Autoridades refuerzan los diversos canales de orientación y ayuda frente a episodios de violencia contra la mujer

Con la presencia del General de la Quinta Zona de Carabineros, Edgar Jofré; del Prefecto, de la Prefectura de Marga Marga, Rodrigo Ortíz; del gobernador de la Provincia de Quillota, Iván Cisternas; y de la Directora Regional de SernamEG, Vaninna Masman; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, encabezó una reunión de coordinación con el fin de abordar el tema de la violencia contra las mujeres en la provincia; oportunidad en la que las autoridades realizaron una vocería para dar a conocer los diversos canales de orientación implementados por el MinMujer y de denuncia.

 

En relación a esta reunión, la seremi Valentina Stagno señaló que es fundamental reforzar el trabajo orientado a la prevención de la violencia contra las mujeres y de género en cada territorio. Además, se refirió a los canales de orientación para víctimas y testigos de violencia de género.

 

“La violencia aumenta y se ha incrementado en tiempos de pandemia. Estamos en una provincia con bastantes comunas en face 1 y por eso que es del todo necesario seguir difundiendo nuestros canales de orientación, como lo son el 1455 y el Whatsapp Mujer +569 9700 7000.  Lo más importante es fortalecer el trabajo coordinado interinstitucional porque todos y todas somos agentes de cambio para erradicar las expresiones de violencia contra las mujeres” señaló.

 

 

El Coronel Rodrigo Ortiz, de la Prefectura Marga Marga, valoró esta reunión y dio a conocer los diversos canales con que cuenta Carabineros de Chile para poder realizar una denuncia.

 

“El tema de la violencia contra la mujer es un tema sensible, porque suele suceder en espacios íntimos, entonces claramente nosotros como Carabineros generalmente cuando nos enteramos de esta situación es post, cuando la situación ya ha reventado. Por eso es importante que la gente solidarice frente a una situación de violencia. No que intervengan directamente, pero si que llamen a Carabineros cuando vean episodios de violencia en la vía pública o cuando escuchen episodios de violencia doméstica. Están disponibles los teléfonos 133, 149 y los números del plan cuadrante”.

 

 

En este mismo sentido el gobernador de la Provincia de Quillota, Iván Cisternas recordó que en todo el territorio nacional no se necesita permiso de desplazamiento o salvoconducto para salir del domicilio a pedir ayuda o realizar una denuncia por violencia contra la mujer.

 

“Tenemos un compromiso y trabajo conjunto en este tiempo complejo donde muchas veces se generan más dudas y más restricciones de las habituales. Recordar a todas las mujeres de la Provincia de Quillota que ante cualquier evento violento que se sientan amenazadas no requieren de permiso ni por cuarentena durante el día, ni durante el toque de queda para poder ir búsqueda de ayuda”. Señaló.

Autoridades apoyan jornada del TTA Móvil en Valparaíso con difusión de canales de ayuda para mujeres víctimas de violencia

Con el fin de disminuir los episodios de violencia intrafamiliar y de género y dar a conocer los diversos canales para recibir ayuda, orientación o realizar una denuncia, la seremi de la Mujer y de Equidad de Género, Valentina Stagno, junto al seremi de Salud, George Hübner; la directora regional de SernamEG, Vaninna Masman; y el coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Leonardo Olmos, se reunieron en la Plaza Cívica de Valparaíso para participar de la jornada de búsqueda activa de casos de COVID-19 del TTA Móvil y entregar folletería relacionada con los fonos de denuncia para mujeres víctimas de violencia.

Esta iniciativa corresponde a un trabajo colaborativo impulsado para enfrentar el aumento sustancial y significativo de los casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer que se han observado a causa de la crisis sanitaria y el confinamiento.

En este contexto, la seremi Valentina Stagno, hizo un llamado a la comunidad a realizar la denuncia frente a casos de violencia intrafamiliar o de género en las instituciones mandatadas a interrumpir estos hechos. Ya sea llamando al Fono 149 de Familia en Línea de Carabineros  o al  134 de la policía de Investigaciones. Junto con lo anterior, se refirió a los canales que ha implementado el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para solicitar orientación profesional.

Hoy queremos contarle a la comunidad que desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tenemos canales de orientación específicamente dispuestos las 24 horas del día, confidenciales y gratuitos para poder atender todas las consultas y dudas. Son canales de orientación y apoyo. El Fono 1455 y el WhatsApp Mujer +569 9700 7000. Hoy día el llamado es fuerte y claro: no más indiferencia, no más violencia contra las mujeres”.

El seremi de Salud, George Hübner destacó la importancia de este trabajo colaborativo para abordar el tema de la violencia contra las mujeres como consecuencia de la pandemia

Hoy estamos junto al TTA donde vemos que muchas personas vienen a hacerse de manera preventiva el PCR a través de una búsqueda activa de casos, y creemos que en este tipo de instancias donde las personas acuden es una buena oportunidad para poder difundir y sensibilizar a la población en torno a este tema tan importante y erradicar estas situaciones, pudiendo llegar a todos los sectores. Llamar e invitar a las personas a informarse y a poder utilizar los canales ya dispuestos, de tal manera de poder combatir la violencia intrafamiliar.

Leonardo Olmos, coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, señaló que cuentan con dos programas para atender respecto a esta materia, ya sea entregando atención o realizando las denuncias en las fiscalías correspondientes.

“Como Subsecretaría de Prevención del Delito tenemos para el apoyo sicológico, social y jurídico el Centro de Atención a Víctimas, presente en Valparaíso, San Antonio y San Felipe al que pueden llamar de manera gratuita al 600 818 1000 donde recibirán la atención que corresponda y serán citadas para una entrevista en primera instancia. También tenemos el programa Denuncia Seguro, que es un teléfono anónimo donde las personas llamar y entregar los antecedentes y datos duros para que nosotros como Subsecretaría de Prevención del Delito formulemos la denuncia respectiva en la fiscalía que corresponda. Este número es el 600 400 0101”.

 

Autoridades refuerzan trabajo y dan a conocer los diversos canales de ayuda frente a episodios de violencia contra la mujer

Con el principal objetivo de potenciar y de seguir trabajando coordinadamente con las instituciones mandatadas a acudir frente a los llamados de casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer, la gobernadora de la Provincia de Marga Marga, Carolina Corti; junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; y el alcalde de Limache, Daniel Morales; se reunieron en la Central de Comunicaciones de Carabineros de Limache. Oportunidad en que revisaron los protocolos de acción y  dieron a conocer los diversos canales de denuncia y orientación para víctimas y testigos de violencia contra la mujer.

 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género,  Valentina Stagno,  se refirió a la importancia de fortalecer el trabajo mancomunado durante el periodo de confinamiento, debido a que los episodios de  violencia intrafamiliar y de género  aumentan e incrementan. Por lo que hizo un llamado a la comunidad a poder denunciar este tipo de hechos .

 

“Decirle a la comunidad que pueden denunciar en el Fono 149 de Carabineros de Chile o al 134 de la PDI. Si eres víctima o testigo, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hemos implementado canales de orientación gratuitos, donde recibirán atención profesional. Debemos erradicar con fuerza la violencia, y este trabajo depende de todas las instituciones, pero también principalmente de la comunidad, no podemos ser indiferentes frente a un hecho de violencia”.

 

En este mismo sentido , la gobernadora Marga Marga, Carolina Corti, recalcó la importancia de hacer la denuncia; y además señaló que no se necesita de ningún permiso para poder salir a solicitar ayuda frente a estos casos.

 

“Las mujeres que han sido agredidas no conocen muy bien cuales pueden ser los efectos de estar conviviendo con un agresor y sintiéndose muy limitadas para hacer una denuncia. Acá lo importante es que por ejemplo, si en el toque de queda la persona ha sido agredida no se le va a solicitar el permiso. Si la persona ha sido agredida en un lugar con cuarentena tampoco se le va a cuestionar. Importante son los llamados de los vecinos. Que importante hoy día es recurrir a tiempo y saber que esta mujer que está sufriendo violencia puede ser asistida y salvar una vida.”

 

El Coronel Rodrigo Ortiz, Prefecto de la Prefectura Marga Marga, se refirió a la importancia de realizar la denuncia  y señaló que la violencia intrafamiliar es un procedimiento nivel 1 para Carabineros, es decir que se trata de un procedimiento primordial por lo que se le da la mayor celeridad posible.

“No puede haber una cifra negra o una no denuncia, indistintamente cual sea el motivo tras una persona para no denunciar, esta es fundamental. Gracias a la denuncia nosotros podemos tomar acciones concretas para focalizar donde están ocurriendo estos hechos y tomar medidas en concretas. Basta con llamar en forma anónima al 133 o al teléfono del plan cuadrante, donde carabineros va a concurrir”.

 

En relación al apoyo municipal frente a los casos de violencia de género en la comuna,  el alcalde Daniel Morales se refirió al trabajo del  Centro de la Mujer de Limache

“Nuestra comuna tiene un dispositivo que está a disposición de la comunidad con profesionales que están 24/7 disponibles para poder atender cualquier denuncia y cualquier situación de violencia que se viva, ese dispositivo sigue activo y el trabajo en red con el SernamEG, con carabineros y con todas las instituciones sigue activo. El llamado es a que la gente confíe al momento de hacer la denuncia porque hay un grupo de profesionales que está disponible para apoyarlos”.

 

 

 

 

50 mujeres cuidadoras reciben apoyo para fortalecer sus capacidades de autocuidado y emprendimiento

Luego de 7 meses de trabajo se dio por finalizado el proyecto piloto “Red Meicas, el Don de Cuidar” de Innova FOSIS, enfocado en generar una red de apoyo para 50 cuidadoras de las comunas de San Antonio y Quillota, pues se trata de  mujeres que cumplen el importante rol de cuidar a familiares con dependencia media o severa.

 

El Proyecto Red Meicas, ejecutado por Linnq Lab de Quillota, entregó diversas  herramientas para que estas mujeres cuidadoras puedan fortalecer su autocuidado, su salud mental y para complementar la responsabilidad que cumplen por sus familiares, con actividades que mejoren la calidad de vida de estas grandes mujeres.

 

En relación a este exitoso programa de FOSIS, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, valoró el piloto pues se enfoca en la realidad de muchas mujeres cuidadoras que es muy poco visibilizada.

 

 “Las mujeres cuidadoras requieren una valoración social distinta, pues esta tan naturalizado culturalmente que el cuidado de terceras personas recae en mujeres, que muchas veces se invisibilidad la contribución y aporte al desarrollo, no solo al de una familia, sino también de un país que hacen las mujeres cuidadoras. Todas mujeres lideresas que hoy que hoy son parte, sin duda, también de la primera línea del combate a esta crisis sanitaria. Mujeres que tienen sueños y anhelos. Y el principal de ellos es poder tener también autocuidado y accesos a derechos al igual que todas las demás personas.

 

Para el Director de FOSIS Región de Valparaíso, René Caballero, “esta instancia permitió trabajar con 50 mujeres de Quillota y San Antonio, mujeres cuidadoras que han dedicado su vida noblemente al cuidado de otras personas, situación que lamentablemente les  ha traído distintas consecuencias, como  limitaciones en su vida laboral, vida afectiva y emocional. Es por esto que este programa, primero, buscó visualizar una realidad no tan abordada en nuestro país. En segundo lugar, buscamos entregar habilidades para que estas mujeres puedan fortalecer su autoestima; y en tercer lugar, entregamos técnicas y estrategias para que ellas puedan llevar un emprendimiento y de esa forma ejercer un trabajo independiente, complementándolo con su responsabilidad de cuidadora. En este proyecto tuvimos la posibilidad de conocer distintas historias de mujeres cuidadoras, quienes noblemente dedican su vida al cuidado y servicio de otras personas.”.

 

Como iniciativa regional; y con el fin de trabajar en políticas públicas necesarias que permitan dar respuesta y superar las brechas, barreras e inequidades que las cuidadoras deben enfrentar. El FOSIS junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, realizaron un trabajo intersectorial con el Registro Civil e Identificación, generando un acuerdo que permitirá acercar sus servicios y trámites a estas mujeres cuidadoras.

 

En relación a este trabajo intersectorial, el director regional del Registro Civil e identificación, Omar Morales, señaló:

 

“Hemos llegado a un acuerdo y vamos a firmar un convenio de colaboración con la seremi de la Mujer para apoyar a las mujeres cuidadoras. Aquellas mujeres que dada la preocupación y la responsabilidad que tienen de cuidar a sus parientes o a otras personas, no pueden realizar sus trámites. Para ello, el Servicio de Registro Civil e Identificación de Valparaíso va a poner a disposición una coordinación directa, que va a tener 2 sentidos; uno el de poder ir a terreno a los domicilios a realizar procesos como la toma de la cédula de identidad y segundo, va  a realizar una coordinación directa para entregar las certificaciones, ayuda en posesiones efectivas, y otros trámites del Servicio, que sean requeridos a través de un sistema remoto, que permita colaborar y evitar que las mujeres deban salir de sus casas. Con ello, estamos ayudando en esta tarea y agradecemos a la seremi Valentina Stagno por habernos convocado en esta tarea tan importante para las mujeres cuidadoras de la región de Valparaíso”.

 

 

 

 

50 mujeres cuidadoras reciben apoyo para fortalecer sus capacidades de autocuidado y emprendimiento

Luego de 7 meses de trabajo se dio por finalizado el proyecto piloto “Red Meicas, el Don de Cuidar” de Innova FOSIS, enfocado en generar una red de apoyo para 50 cuidadoras de las comunas de San Antonio y Quillota, pues se trata de  mujeres que cumplen el importante rol de cuidar a familiares con dependencia media o severa.

 

El Proyecto Red Meicas, ejecutado por Linnq Lab de Quillota, entregó diversas  herramientas para que estas mujeres cuidadoras puedan fortalecer su autocuidado, su salud mental y para complementar la responsabilidad que cumplen por sus familiares, con actividades que mejoren la calidad de vida de estas grandes mujeres.

 

En relación a este exitoso programa de FOSIS, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, valoró el piloto pues se enfoca en la realidad de muchas mujeres cuidadoras que es muy poco visibilizada.

 

 “Las mujeres cuidadoras requieren una valoración social distinta, pues esta tan naturalizado culturalmente que el cuidado de terceras personas recae en mujeres, que muchas veces se invisibilidad la contribución y aporte al desarrollo, no solo al de una familia, sino también de un país que hacen las mujeres cuidadoras. Todas mujeres lideresas que hoy que hoy son parte, sin duda, también de la primera línea del combate a esta crisis sanitaria. Mujeres que tienen sueños y anhelos. Y el principal de ellos es poder tener también autocuidado y accesos a derechos al igual que todas las demás personas.

 

Para el Director de FOSIS Región de Valparaíso, René Caballero, “esta instancia permitió trabajar con 50 mujeres de Quillota y San Antonio, mujeres cuidadoras que han dedicado su vida noblemente al cuidado de otras personas, situación que lamentablemente les  ha traído distintas consecuencias, como  limitaciones en su vida laboral, vida afectiva y emocional. Es por esto que este programa, primero, buscó visualizar una realidad no tan abordada en nuestro país. En segundo lugar, buscamos entregar habilidades para que estas mujeres puedan fortalecer su autoestima; y en tercer lugar, entregamos técnicas y estrategias para que ellas puedan llevar un emprendimiento y de esa forma ejercer un trabajo independiente, complementándolo con su responsabilidad de cuidadora. En este proyecto tuvimos la posibilidad de conocer distintas historias de mujeres cuidadoras, quienes noblemente dedican su vida al cuidado y servicio de otras personas.”.

 

Como iniciativa regional; y con el fin de trabajar en políticas públicas necesarias que permitan dar respuesta y superar las brechas, barreras e inequidades que las cuidadoras deben enfrentar. El FOSIS junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, realizaron un trabajo intersectorial con el Registro Civil e Identificación, generando un acuerdo que permitirá acercar sus servicios y trámites a estas mujeres cuidadoras.

 

En relación a este trabajo intersectorial, el director regional del Registro Civil e identificación, Omar Morales, señaló:

 

“Hemos llegado a un acuerdo y vamos a firmar un convenio de colaboración con la seremi de la Mujer para apoyar a las mujeres cuidadoras. Aquellas mujeres que dada la preocupación y la responsabilidad que tienen de cuidar a sus parientes o a otras personas, no pueden realizar sus trámites. Para ello, el Servicio de Registro Civil e Identificación de Valparaíso va a poner a disposición una coordinación directa, que va a tener 2 sentidos; uno el de poder ir a terreno a los domicilios a realizar procesos como la toma de la cédula de identidad y segundo, va  a realizar una coordinación directa para entregar las certificaciones, ayuda en posesiones efectivas, y otros trámites del Servicio, que sean requeridos a través de un sistema remoto, que permita colaborar y evitar que las mujeres deban salir de sus casas. Con ello, estamos ayudando en esta tarea y agradecemos a la seremi Valentina Stagno por habernos convocado en esta tarea tan importante para las mujeres cuidadoras de la región de Valparaíso”.