Campaña “En esta comunidad no entra la violencia” llega a la Provincia de Marga Marga

  • Se trata una campaña del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que invita a las comunidades a difundir el afiche con los números de emergencia y a elaborar un plan de acción frente a un episodio de violencia contra la mujer.

En compañía de la Gobernadora de la Provincia de Marga Marga, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Valentina Stagno, recorrió negocios de barrio del sector de El Retiro de Quilpué, con el fin de difundir la campaña “En esta comunidad no entra la violencia contra la mujer”, lanzada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

En esta oportunidad las autoridades difundieron el afiche de la campaña, que informa acerca de los números de atención remota en caso de violencia en periodo de cuarentena, con el fin de invitar a la comunidad a tomar un rol activo contra estos episodios. Además, solicitaron el compromiso de la comunidad para descargar el afiche desde la página web del ministerio www.minmujeryeg.gob.cl y viralizarlo a través de redes sociales y en otros espacios comunes como edificios, condominios, sedes sociales, etc.

En relación a la campaña, la seremi Stagno, señaló que desde el inicio de la cuarentena han aumentado los llamados al Fono 1455 de orientación en temas de violencia contra la mujer. Lo que significa que hay mayor cantidad de dudas respecto a esta temática, pero no necesariamente significa un aumento en las denuncias; por lo que hizo el llamado a la comunidad a denunciar este tipo de hechos.

“La reflexión que tenemos hoy día, es que hay muchas mujeres que están necesitando información sobre qué hacer y dónde denunciar. Esto no necesariamente significa que han aumentado las denuncias, y por eso que hemos lanzado esta importante campaña, invitando a toda la comunidad de la provincia de Marga Marga a que se informe y conozcan los canales de denuncia. Hoy día las vecinas y los vecinos también son parte de esa primera acogida. Que el distanciamiento físico no nos haga indiferentes a las situaciones de violencia. Si estás en conocimiento de un hecho de violencia, si escuchas a una amiga o a una vecina ¡Haz la denuncia!”.

Por su parte el Gobernadora de la Provincia de Marga Marga, Carolina Corti, agradeció la asistencia de la seremi Valentina Stagno a la provincia, ya que participó en una video conferencia con todos los alcaldes de las comunas respectivas, con el fin de darles a conocer la campaña y el plan de contingencia que tiene el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para atender a todas las mujeres que lo necesiten.

Hemos recorrido algunos locales para explicar de qué se trata esta campaña y cómo hacemos partícipe a la comunidad de cualquiera vez que ella sea testigo para que hagan la denuncia, porque eso puede salvarle la vida a una mujer. Estamos funcionando al interior de la Provincia de Marga Marga, tenemos dos Centros de la Mujer que están funcionando en Villa Alemana y en Limache, por tanto existen las herramientas para que ese mundo tan del silencio de la mujer, pueda en su momento de desesperación tener la ayuda necesaria y evitar una tragedia” señaló.

El objetivo de la campaña “En esta comunidad no entra la violencia contra la mujer” es comprometer a todos en la prevención de la violencia y disuadir a los agresores, demostrándoles que en la comunidad donde viven, los vecinos están alerta para proteger a las mujeres. Todo esto, debido a que la experiencia internacional indica que en situaciones de confinamiento las mujeres tienen más probabilidades de ser víctimas de agresiones.

Cabe destacar que las llamadas al Fono 1455 de Orientación de Violencia Contra la Mujer, aumentó en un 72,3% durante el mes de marzo en la región de Valparaíso.

Autoridades invitan a la comunidad a tomar un rol activo frente a la violencia contra la mujer

  • Se trata de la campaña del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género #AquínoEntraLaViolencia, que invita a comunidades a difundir los números de emergencia y a elaborar un plan de acción frente a un episodio de violencia de género.

Acompañada por la Gobernadora de la Provincia de San Antonio, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Valentina Stagno, visitó la comuna de  San Antonio con el fin de dar a conocer la campaña “En esta comunidad no entra la violencia contra la mujer”, que tiene  el objetivo de involucrar y comprometer a los vecinos y vecinas de diferentes comunidades para evitar la violencia contra la mujer durante este período de cuarentena.

En esta oportunidad, las autoridades presentaron el afiche oficial de la campaña, e invitaron a todas las personas que viven en condominios, departamentos o que tengan a cargo algún espacio común para la comunidad, a instalar el afiche y a comprometerse con la prevención de la violencia contra la mujer. Así también motivaron a enviar este afiche a través de redes sociales o mensajería instantánea, con el fin de asegurar que todas las mujeres y la comunidad estén en conocimiento de los números de teléfono para actuar frente a un episodio de violencia.

“El día de hoy vinimos a la Provincia de San Antonio en atención a la tasa de denuncias por casos de violencia intrafamiliar. Es por ello que decidimos en conjunto con la Gobernadora Gabriela Alcalde, lanzar esta importante campaña, que hace un llamado a toda la comunidad, a todas las vecinas, los vecinos, amigas y los amigos; a que no ignoremos la violencia contra las mujeres. Hoy le queremos decir a toda la comunidad que erradicar la violencia de género es una tarea en la cual estamos todas y todos comprometidos. Así como hoy día enfrentamos la pandemia, también tenemos que comprometernos en enfrentar el posible aumento que puede existir de la violencia intrafamiliar en una situación de cuarentena. Señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno.

Por su parte la Gobernadora de la Provincia de San Antonio, Gabriela Alcalde, señaló que como la provincia, con sus seis comunas, están comprometidos con la erradicación de la violencia de género y a denunciar este tipo de hechos.

“Como comunidad provincial nos comprometemos a denunciar todos aquellos actos de violencia que a lo mejor no me pasan a mí, pero veo como mi vecina, mi compañera o la gente que está a mi alrededor de mi comunidad no lo está pasando bien. Por eso como sanantonino nos comprometemos a que en estas cuarentenas preventivas no ocurra violencia y daños contra las mujeres dentro de sus hogares. Además, señalar, que en las horas de toque de queda, si una mujer no lo está pasando bien puede salir y denunciar. Carabineros está al tanto que existe el permiso para que las mujeres puedan salir de su hogar y denunciar todos aquellos actos de violencia que están ocurriendo en la Provincia de San Antonio”.

El objetivo de la campaña “Aquí no entra la violencia contra la mujer” es comprometer a todos en la prevención de la violencia y disuadir a los agresores, demostrándoles que en la comunidad donde viven, los vecinos están alerta para proteger a las mujeres. Todo esto, debido a que la experiencia internacional indica que en situaciones de confinamiento las mujeres tienen más probabilidades de ser víctimas de agresiones.

Cabe destacar que las llamadas al Fono 1455 de Orientación de Violencia Contra la Mujer aumentó en un 72,3% durante el mes de marzo en la región de Valparaíso.

Esta nueva campaña se suma al Plan de Contingencia que lanzó el Ministerio de la Mujer desde el inicio de la pandemia por Covid-19. Este plan incluye principalmente la constante coordinación con Carabineros, para reforzar los protocolos y asegurar que todas las mujeres que estén siendo víctimas de violencia tengan resguardo. También se ha reforzado el Fono de Orientación 1455 y se ha estado en permanente monitoreo de las Casas de Acogida y los Centros de la mujer para asegurar la continuidad de la atención.

Difunden campaña “En esta comunidad no entra la violencia” en barrios de la Provincia de Valparaíso

  • Se trata una campaña del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que invita a las comunidades a difundir el afiche de la campaña con los números de emergencia y a elaborar un plan de acción frente a un episodio de violencia contra la mujer

Acompañada por el Gobernador de la Provincia de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec;  la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Valentina Stagno, visitó dos almacenes de barrio; uno del sector de Miraflores Alto de Viña del Mar y otro del Cerro las Cañas de Valparaíso, con el fin de difundir la campaña “En esta comunidad no entra la violencia contra la mujer” lanzada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

En esta oportunidad las autoridades difundieron el afiche de la campaña, el que informa acerca de los números de atención remota en caso de violencia de género en periodo de cuarentena, con el fin de invitar a la comunidad  a tomar un rol activo contra estos episodios, descargando el afiche desde la página web del ministerio www.minmujeryeg.gob.cl,  para viralizarlo a través de redes sociales y en espacios comunes como edificios, condominios, negocios de barrio, etc.

Hoy queremos conseguir tener una red de vecinos y vecinas para que estemos absolutamente en alerta al posible aumento de las situaciones de violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres que puedan ocurrir en estos tiempos de cuarentena, donde sabemos que el hogar deja de ser un lugar seguro para muchísimas mujeres. Frente a estos hechos, queremos que la comunidad se involucre, para nadie puede ser indiferente el erradicar y el combatir la violencia contra las mujeres. Invitamos a la comunidad, a las juntas de vecinos a descargar el afiche, a promoverlo, a conversar e informarse sobre los canales de denuncia.  Señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno.

Por su parte el Gobernador de la Provincia de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, agradeció a todos quienes hasta el momento se han unido a esta campaña, señalado que el desafío de la erradicación de la violencia es de toda la sociedad, sobre todo en periodos difíciles como la cuarentena.

“Lo importante es que sepan que cuentan con un respaldo, que cuentan con las policías, que cuentan con un sistema que va a protegerlas. Porque no es posible que acepten, producto de estas condiciones de encierro, verse expuestas a situaciones de riesgo que les afecte física o psicológicamente”, señaló.

El objetivo de la campaña “En esta comunidad no entra la violencia contra la mujer” es comprometer a todos en la prevención de la violencia y disuadir a los agresores, demostrándoles que en la comunidad donde viven, los vecinos están alerta para proteger a las mujeres. Todo esto, debido a que la experiencia internacional indica que en situaciones de confinamiento las mujeres tienen más probabilidades de ser víctimas de agresiones.

Cabe destacar que las llamadas al Fono 1455 de Orientación de Violencia Contra la Mujer aumentó en un 72,3% durante el mes de marzo en la región de Valparaíso.

Esta nueva campaña se suma al Plan de Contingencia que lanzó el Ministerio de la Mujer desde el inicio de la pandemia por Covid-19. Este plan incluye principalmente la constante coordinación con Carabineros, para reforzar los protocolos y asegurar que todas las mujeres que estén siendo víctimas de violencia tengan resguardo. También se ha reforzado el Fono de Orientación 1455 y se ha estado en permanente monitoreo de las Casas de Acogida y los Centros de la mujer para asegurar la continuidad de la atención.

 

Instituciones regionales se unen para potenciar protocolos en cárceles por COVID-19

Con la finalidad de colaborar en la supervisión y el perfeccionamiento de los protocolos que se están implementando en las unidades penitenciarias de la región para la protección tanto de la población penal como de las y los funcionarios frente a la pandemia, los seremis de Justicia y Derechos Humanos, de la Mujer y Equidad de Género, el defensor regional, el director regional de Gendarmería, el director del INDH, y representantes de la seremi de Salud, se coordinaron para realizar un exhaustivo recorrido por el Complejo Penitenciario de Valparaíso, el que incluyó la observación de espacios de aislamiento, asesorías, capacitaciones y resolución de dudas frente a la pandemia.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, indicó que “el objetivo de estas visitas es proteger la salud de los internos e internas, funcionarios y funcionarias de Gendarmería y, en general, a la población”, y destacó la realización de una charla junto a un grupo de usuarias del centro femenino, ya que se pudo orientar a las internas respecto de las medidas de prevención y autocuidado pues se contó con la mirada experta de las profesionales de salud y, al mismo tiempo, aclarar dudas respecto a materias procesales y beneficios penitenciarios en conjunto con el defensor regional quien además comprometió sus esfuerzos para realizar las gestiones pertinentes ante tribunales, a fin de continuar descomprimiendo la población carcelaria en aquellos casos que amerite.

Durante la visita, tal como lo relató el Seremi Bartolucci, las autoridades y profesionales en su conjunto pudieron conocer las medidas de prevención adoptadas y los protocolos en caso de contagio de Covid 19, todo esto en un ambiente de colaboración y respeto por los esfuerzos que se realizan frente a la contingencia por parte de las y los funcionarios de gendarmería y sus jefaturas.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, indicó, tras la visita, que desde el ministerio seguirán trabajando para que el enfoque de género sea considerado en las políticas públicas penitenciarias y, sobre todo en este tiempo, en lo relativo a la forma en que se enfrenta la pandemia en Chile.

“Por ello, el día de hoy realizamos una visita en terreno al centro penitenciario femenino de la provincia de Valparaíso, donde pudimos compartir con distintas mujeres y hacer un taller en conjunto con la seremi de Salud y de Justicia, para entregar toda la información necesaria que las mujeres deben conocer para, en primer lugar, poder conocer proyectos de Ley impulsados por el Ministerio de Justicia que podrían impactar en las condiciones de cumplimiento de condena; y poder entregar toda la información que necesitan saber para resguardar su salud para enfrentar el coronavirus adentro del centro penitenciario”, dijo la seremi Stagno.

El director regional de Gendarmería, coronel Manuel Palacios, sostuvo que “principalmente las visitas que está realizando la seremía de Justicia, en conjunto con la Defensoría Penal Pública y el apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, apunta a revisar y fiscalizar algunas medidas que ha adoptado Gendarmería con motivo del Coronavirus. Nosotros valoramos positivamente la visita de estas autoridades, considerando que nuestro trabajo debe ser en equipo, Fortalecer los equipos de trabajo en la administración pública siempre dará resultados positivos. Además, siempre se busca mejorar las condiciones de nuestra población penal y nuestros funcionarios”.

En la ocasión, se reconoció las fortalezas de las medidas adoptadas y se pudo indicar aquellos aspectos que se requiere mejorar y perfeccionar para garantizar la protección y el eventual abordaje de contagios por Coronavirus.

Llamados al Fono 1455 aumentaron durante marzo en la Región de Valparaíso

  • El crecimiento en la entrada de llamadas al Fono 1455 de Orientación en Violencia Contra la Mujer coincide con la cuarentena decretada durante el mes de marzo

Como un tema eje que preocupa al Gobierno nacional y regional fue calificada la violencia contra las mujeres durante esta mañana por el Intendente, Jorge Martínez, quién junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; y la Directora (S) del Servicio Nacional de la Mujer, Vaninna Masman,  dieron a conocer el alza en las llamadas al Fono 1455 de Orientación en temas de Violencia Contra la Mujer durante el mes de marzo, fecha que coincide con la emergencia sanitaria y la cuarentena.

Relacionado con el COVID-19 y la cuarentena, el Intendente señaló que actualmente se está viviendo el período más crítico de la pandemia, por lo que el llamado ha sido a estar dentro de los hogares. Razón por la que muchos agresores están más tiempo en sus hogares y encerrados, poniendo en peligro a muchas mujeres.

“Queremos que sepan que cuentan con todos los servicios que vienen operando contra la violencia de género y que el toque de queda para la violencia no rige. No hay toque de queda para quienes sufran cualquier tipo de violencia. Pueden salir a las calles, a llamar a la primera unidad de Carabineros, de las Fuerzas Armadas que encuentren, y pedir ayuda. Sin perjuicio de los números telefónicos. También hago un llamado a los vecinos, a los amigos, a los parientes. Si saben de una mujer que dentro de su hogar sufre de violencia intrafamiliar y ella no puede hacer la llamada para pedir apoyo, que puedan colaborar y hacer la denuncia respectiva”.

Relacionado al aumento en las llamadas, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que en la región de Valparaíso aumentaron en un 72,3% durante el mes de marzo, cifra mayor al total nacional correspondiente a un 70%. Y que esta alza no significa mayor número de denuncias, sino que han aumentado los llamados solicitando orientación sobre violencia contra la mujer.

“Queremos reforzar que tenemos un importante plan de contingencia para dar respuesta a todas las mujeres que, en esta época de aislamiento, porque puede aumentar una situación de violencia que ya estaba instalada o naturalizada en una relación de pareja; o bien pueden generarse episodios nuevos. Este teléfono 1455 atiende las 24 horas de día, es gratuito y es atendido por profesionales expertos en la materia. Que te dirán qué hacer y donde denunciar”.

Junto con lo anterior, señaló que desde el Ministerio de la Mujer y al Equidad de Género se está trabajando articuladamente con Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones. Por lo que frente a una emergencia las víctimas de violencia o testigos, pueden llamar al 149 Fono Familia en Línea de Carabineros, o al Fono 134 de la PDI para activar un protocolo de seguridad y comparecer con la PDI o Carabineros al lugar. Además, agregó que la Fiscalía de Chile habilitó en su página web la descarga del formulario de denuncia para poder realizarla desde el hogar.

“Esto puede interrumpir una situación de violencia y salvar la vida de una mujer. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género te queremos decir que NO ESTAS SOLA. Tenemos este importante plan de contingencia, y en el que queremos hacer partícipes a las mujeres que vivan situaciones de violencia intrafamiliar y de género. Pero también, a toda la comunidad. Interrumpir las situaciones de violencia es tarea de todos y de todas. La cuarentena detiene muchísimas cosas, pero lamentablemente el hogar deja de ser un lugar seguro para muchas mujeres y niñas”.

Por su parte, la Directora (S) del SernamEG, Vaninna Masman, señaló que hoy en día, las mujeres que requieran atención de los dispositivos de violencia, van a ser atendidas 24/7.

“Los 12 Centros de la Mujer de la región han brindado y han dado continuidad a la atención de las mujeres que ya estaban ingresadas en estos dispositivos, dado continuidad a los procesos de atención psicológica, legal  y social  de manera remota o de manera presencial. Hemos desarrollado estrategias con lo equipos de trabajo comunales, para que la continuidad de las atenciones se siga brindando. Hasta el 8 de abril hemos tenido un total de 692 atenciones en forma remota. Asimismo, hemos entregado 30 nuevas atenciones a otras mujeres que no estaban dentro de nuestros dispositivos.En relación a nuestras Casas de Acogida tenemos un porcentaje de ocupación de un 20%, por lo que estamos disponibles como región para seguir acogiendo a mujeres que requieran de un resguardo para ellas y sus hijos e hijas”

Junto con lo anterior, señaló que para resguardar a mujeres que ya están con procesos legales, se instruyó  a través de la dirección regional de SernamEG  a los distinto Tribunales de Familia de la región, que puedan en un corto plazo evaluar la continuidad y la renovación de las medidas cautelares de aquellas mujeres que tienen representación a través de los abogados y las abogadas del Servicio Nacional de la Mujer.