Emprendedoras reciben Fondo Levántate Mujer para reactivar sus negocios tras la crisis social

81 emprendedoras de la región recibirán el beneficio que contribuye con su autonomía económica

                Acompañadas por emprendedoras de toda la región de Valparaíso, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; junto a la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Vaninna Masman; y la Directora Regional de PRODEMU, María Isabel Molina. Hicieron entrega del los Fondos Levántate Mujer que han beneficiado a más de mil emprendedoras a lo largo del país; y a un total de 60 emprendedoras en la región.

El Fondo Levántate Mujer se enmarca en la Agenda Pro-Pyme Mujer, lanzada en noviembre del 2019 por el Gobierno de Chile, el que gracias a una alianza entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU y Banco Estado aporta con la entrega directa de recursos monetarios para aquellas emprendedoras, que sufrieron daños o perjuicios en sus emprendimientos, de manera directa y/o indirecta a partir de la contingencia nacional del país;  con el fin de contribuir a la reactivación de sus negocios o emprendimientos con el objetivo de aportar a su autonomía económica, a través de la asignación de un monto de $250.000 pesos.

“Nosotras hoy tenemos mucha conciencia que la autonomía económica de las mujeres es absolutamente necesaria e importante para que puedan salir adelante. Sabemos que hay muchas mujeres que tienen jefatura de hogar unilateral y por lo mismo hoy día no las vamos a dejar solas. En nuestra región de Valparaíso hay 60 mujeres beneficiadas de diferentes comunas de la región. Y con ello, nosotras esperamos poder aportar de alguna manera a que ellas puedan ser más resilientes aún y que puedan ponerse de pie nuevamente” señalo la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno.

Por su parte, la Directora Regional de Prodemu, María Isabel Molina, señaló que en la región postularon 265 mujeres las que pasaron por un proceso de selección hasta llegar a 60 emprendedoras seleccionadas. “Hoy nos dieron una muy buena noticia, porque se nos amplió el cupo en 21 mujeres más. Estamos muy contentas con estas 81 mujeres que van a recibir este fondo, y es lo que ha pedido nuestra Primera Dama, Cecilia Morel, poder acompañar a las mujeres y no dejarlas solas” señaló.

La directora Regional de SernamEg, Vaninna Masmad señaló que dentro de los programas del Sernameg existen varias opciones ligadas a la autonomía económica de las mujeres como el  Programa Jefas de Hogar, el programa de extensión horaria para el cuidado infantil “ 4 a 7”  y el Programa Mujer Emprende, los que actualmente han iniciado sus procesos de postulación “Uno de los aportes que podemos hacer como servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, es entregar este apoyo continuo a lo largo del año para adquirir nuevas herramientas de trabajo o fortalecimiento para el emprendimiento. La invitación es acercarse a los municipios, conocer los requisitos e insertarse en alguno de los programas”.

Myriam Figueroa, emprendedora que tiene un negocio de barrio en la Avenida Argentina de Valparaíso a pasos del Congreso Nacional y que se ha visto gravemente afectada por la baja en las ventas, agradeció la ayuda y el apoyo recibido con el Fondo Levántate Mujer, ya que gracias a este podrá ponerse al día con el pago del arriendo de su local.

“Esta pequeña ayuda significa mucho para nosotras, viviendo en estos momentos y teniendo en cuenta como está la situación, significa mucho. Este fondo nos da la esperanza de que están contigo y que realmente no estás sola y puedes contar con alguien para ayudarte a levantarte

Proyecto de emprendimiento apoya a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar

A través del proyecto Germina del Programa Innova FOSIS, 40 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar recibirán apoyo de manera innovadora para fortalecer sus emprendimientos enfocados en alimentación, y de esta manera conseguir su autonomía económica.

Mediante una metodología gamificada, que incluye capacitaciones, una bitácora de las actividades trazadas y cápsulas audiovisuales que complementarán las clases a través de sus teléfonos inteligente, por ejemplo, las usuarias conocen técnicas para avanzar en sus emprendimientos, y así desarrollar sus actividades de negocio, ya sea con la obtención de resolución sanitaria o formalización para poder comercializar sus productos en mercados más competitivos.

El Director Nacional de FOSIS, Felipe Bettancourt, destaca que el programa Innova FOSIS resuelva problemas actuales de nuestra sociedad, como es el apoyo a mujeres que han sido víctimas de violencia y que no cuentan con una independencia económica. “De esta forma llega Germina, como uno de los 20 pilotos seleccionados a nivel nacional, que, bajo la supervisión de distintos actores, Seremi de la Mujer, Seremi de Trabajo, logra entregar opciones para soluciones integrales, y así potenciar el emprendimiento de mujeres. En este caso, se busca que las emprendedoras escalen para incluirse en la economía formal, lo que les abre oportunidades para poder seguir desarrollándose, y que su emprendimiento sea sustentable en el tiempo”.

María Elena Rojas ha sido emprendedora desde hace 10 años, ha tenido éxitos y fracasos en sus actividades comerciales, y actualmente desarrolla productos derivados del ajo negro que comercializa con su marca Lajito_ajonegro (Instagram), y cree que ser parte de este proyecto es una oportunidad para que las mujeres crezcan y salgan adelante como emprendedoras. “Además, que toque el tema de la violencia intrafamiliar ayuda a que podamos crecer con el dolor. Yo fui violentada cuando niña, y gracias a programas como este, puedo seguir avanzando con mi emprendimiento y me ha ayudado a crecer. Con Germina nos va a permitir seguir avanzando, sobre todo con la cocina solidaria, que es uno de los sueños que tenemos los emprendedores en alimentos”.

Tratando la problemática de la violencia contra las mujeres, Germina de Innova FOSIS aparece como un desafío para potenciar la innovación social como una herramienta fundamental para dar soluciones a los nuevos problemas sociales. Así define la importancia de este proyecto de FOSIS, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno. “Estamos convencidas que la autonomía económica es un apoyo importante y una necesidad para que las mujeres puedan interrumpir las relaciones de violencia intrafamiliar que las afecta”.

Germina de Innova FOSIS se desarrolla un modelo de trabajo colaborativo entre las usuarias, con el objetivo de formalizar sus emprendimientos, mejorar la rentabilidad y competitividad de sus productos para fortalecer sus actividades de negocios, y así puedan alcanzar su independencia económica.

San Antonio

Dirigentas de San Antonio conocen nueva campaña de prevención de violencia contra la mujer

En dependencias de la Gobernación de San Antonio y acompañada por la gobernadora Gabriela Alcalde, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, se reunió con dirigentas de la provincia para dar a conocer la campaña que el Gobierno lanzó para erradicar la violencia contra las mujeres denominada “Nada Justifica la Violencia Contra la Mujer”.

Durante la actividad, la seremi dio a conocer la campaña que busca hacer un llamado a la ciudadanía a luchar contra todo tipo de violencia de género y a no justificarla. Así también se trabajó con una metodología activa, donde las asistentes pudieron discutir en grupo sus diversas apreciaciones y propuestas respecto al tema de violencia de género y cómo trabajar en su prevención en el territorio.

Es una campaña que nos permite hoy día visibilizar distintos tipos de violencia, la violencia física, psicológica, económica, sexual, simbólica y también hoy día señalar y poner en valor que estamos defendiendo y visibilizando que la violencia no solamente ocurre en los espacios privados o domésticos, sino que también ocurre en los espacios públicos. Hoy día tenemos que entender que el vivir una vida libre de violencia, de cualquier tipo, es un derecho humano, fundamental y las mujeres tenemos el derecho de vivir una vida libre de violencia y también tenemos el derecho a no ser juzgadas por nuestras decisiones”, señaló la seremi Valentina Stagno.

Junto con lo anterior, durante la reunión, la seremi hizo entrega de un material generado desde la seremía de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso con información relevante sobre temas de violencia, qué hacer y dispositivos de atención presentes en toda la región.

“Nos reunimos con dirigentas de distintos sectores de la provincia y juntas de vecinos porque muchas veces son redes primarias para muchas mujeres que viven esta situación. Les hicimos entrega de una agenda que contiene información que define los tipos de violencia, cosa de entregar herramientas a las mujeres que les permita identificar los tipos de violencia. Además, se señalan los lugares en los que se pueden denunciar alguna situación de violencia intrafamiliar o violencia de género, como Policía de Investigaciones, el Ministerio Publico, Carabineros y también los lugares donde las mujeres pueden recibir atención integral, o sea con psicóloga, asistente social, atención jurídica, que son los Centros de la Mujer y dispositivos que SernaMEG tiene en toda la Región de Valparaíso”.

Conversatorio

Cadetes de la Escuela Naval participan en conversatorio sobre género y violencia

En el marco de la campaña Nada Justifica la Violencia Contra la Mujer, y con el fin de concientizar sobre temas de inequidad de género en diversos espacios. La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, realizó un conversatorio con alumnos y alumnas de la Escuela Naval de primer a tercer año, oportunidad en la que, a través de una metodología activa y diálogos, los cadetes pudieron conocer los diversos tipos de inequidades de género, roles y violencia, como así también, dar a conocer sus opiniones y reflexiones.

“Consideramos que es tremendamente importante llegar a todos los sectores haciendo una campaña de prevención e instalando mensajes potentes de que nada justifica ningún tipo de violencia en contra de las mujeres. En este caso estuvimos trabajando a través de metodologías activas, entregando conceptos y resignificando también lo que significa ser mujer y principalmente deconstruyendo ciertos roles y estereotipos de género que están culturalmente instalados y que es necesario también hacer un cambio de paradigma para realmente alcanzar el país que queremos, un país en el que prime la equidad de género”, señaló la Seremi Valentina Stagno.

La actividad contó con la presencia de educadoras de la Escuela Naval, quienes previamente fueron capacitadas por profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, con el fin de asumir el rol de monitoras en temas de género dentro de la institución e incentivar a docentes y alumnos a abordar estos temas dentro del aula.

Servicios de Justicia y DD.HH. asumen desafíos para la atención con equidad de género

“Equidad de Género: avances y desafíos para la atención y acogida de personas” es el nombre del taller realizado por la Mesa de Equidad de Género del sector Justicia, encabezada por el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, en coordinación con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, con el propósito de capacitar a las funcionarias y funcionarios de servicios de justicia en el desarrollo de destrezas personales para la atención sin discriminación de género y para la primera acogida de mujeres víctimas de violencia, que acuden a los servicios dependientes y relacionados con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la región.

Al respecto, el seremi Bartolucci señaló que “en tiempos en que la ciudadanía nos exige mejorar y humanizar el trato que tenemos hacia nuestros usuarios, en particular, respecto de mujeres que hayan podido ser víctimas de algún tipo de violencia, sea sexual, física, económica o simbólica, en cualquiera de sus formas, hemos realizado en conjunto con la seremi de la Mujer y Equidad de Género, este taller con el ánimo de entregar las herramientas necesarias a nuestras funcionarias y funcionarios, para poder dar una atención de calidad, reconociendo la integralidad humana de cada persona que se acercan a nuestros servicios para resolver dudas, o para poder realizar algún tipo de trámite, con empática y respeto de su dignidad y derechos, sin discriminación de ningún tipo.”

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, quien, junto a su equipo, desarrolló la técnica de representación en vivo de casos para su posterior análisis, destacó que la jornada estuvo marcada, principalmente, por la muy buena disposición de todas y todos a participar, aportando de modo dinámico a la discusión y actividades de la jornada, reconociendo y compartiendo las buenas prácticas que permiten avanzar hacia una convivencia social con equidad de género y sin violencia contra la mujer.

“Hoy más que nunca, los servicios públicos y todos quienes pertenecemos al servicio público, estamos llamadas y llamados a hacer todas las intervenciones con enfoque y perspectiva de género y, por supuesto, reforzar todas aquellas herramientas que son absolutamente necesarias y que tienen que estar presentes en aquella primera acogida y atención a una mujer que pudiese estar viviendo alguna situación de violencia intrafamiliar o situación de violencia de género, porque estamos convencidas que esta primera acogida puede marcar, sin dudas, la ruta o el camino que va a seguir una mujer que se encuentre en esta lamentable situación”, indicó la seremi Stagno.

La actividad también contempló la exposición de la doctora del Servicio Médico Legal, Alejandra Moreira Aguilera, sobre el modelo de atención no victimizante en violencia de género, y culminó con el taller experiencial impartido por las psicólogas Gabriela Torres, de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, y Judith Riquelme, del SML, enfocado en la entrega de herramientas para el desarrollo y bienestar humano de las y los funcionarios de la primera línea de atención.