Con diversas medidas se abordará la Trata de Personas en la Región de Valparaíso

Valparaíso- Con la finalidad de establecer líneas de trabajo y compromisos regionales, sesionó por primera vez la Mesa Contra la Trata de Personas, liderada por las secretarías regionales ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer y la Equidad de Género, tendiente a implementar el Plan Nacional contra la Trata de Personas el que se encuentra orientado en la prevención, detección y sensibilización en esta materia.

Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, señaló que la mesa “tiene como objeto, en primer lugar, sensibilizar y visibilizar un delito que ocurre todos los días en nuestro país y no ocurre solo respecto de extranjeros, sino que también puede ocurrir respecto de nacionales. Por lo tanto, el primer objetivo que nos propusimos como mesa, es cuidar a esas personas que han sido vulneradas por bandas delictuales y que se han aprovechado de una situación de vulnerabilidad para quebrantar su voluntad”.

Agregó que, en segundo lugar, lo que se desea es generar las coordinaciones necesarias para activar, cada vez que sea necesario, el protocolo intersectorial de víctimas de trata de personas que incluye a diferentes servicios públicos, con el objeto de proteger y garantizar sus derechos, además de restaurar su dignidad, en el menor tiempo posible.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló la importancia que hoy en día tiene el reforzar el trabajo a partir de la prevención y de la entrega de herramientas que le permitan a la comunidad identificar cuándo estamos en presencia de un caso de Trata de personas.

Sobre la mesa, indicó que actualmente se encuentran trabajando en conjunto con la secretaría regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso “con los principales objetivos de hacer prevención y sensibilizar a la comunidad sobre la existencia de un delito de tan alta magnitud y tan alto impacto como es la Trata de Personas que, si bien es un delito que afecta tanto a hombres, mujeres, a niños y niñas, las principales víctimas de este delito con fines de explotación sexual, son niñas y mujeres”.

La Coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Valparaíso y encargada del protocolo de esta mesa en la región, Karin Silva, explicó que “la mesa de Trata de Personas contempla un protocolo intersectorial cuya coordinación está a cargo del programa de apoyo a víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y que busca articular la red para garantizar el ejercicio de derecho de las personas que han sido afectadas por este tipo de delito a través de proporcionar atención, protección, reparación y, por sobre todo, prevenir la victimización secundaria”.

La actividad también contó con la presencia del Coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Leonardo Olmos, de representantes de la Intendencia Regional, de las Gobernaciones de San Antonio, Los Andes, de Isla de Pascua, del Mineduc, de las Seremis del Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, de Salud, de la Corporación de Asistencia Judicial, Sename, de los Servicios de Salud de Valparaíso-San Antonio, Viña del Mar-Quillota, de Aconcagua, la Fiscalía Regional, Servicio Médico Legal, Carabineros de Chile, PDI, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y la ONG Paicaví.

 

Autoridades regionales inauguran Sala de Lactancia y suscriben compromiso en apoyo al amamantamiento

Valparaíso.- Autoridades regionales participaron de la inauguración de la Sala de Lactancia de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, UNAB, el primer centro de estudios superiores privado de la región que cuenta con este espacio, además de firmar el Compromiso Intersectorial para el Derecho y Protección del Amamantamiento.

La actividad se realizó en el cierre de la Séptima Jornada de Intercambio de Experiencias Exitosas en Lactancia Materna, donde asistieron equipos del sector salud, educación, desarrollo social y comunidades organizadas; con el propósito de reconocer e intercambiar experiencias para la promoción, fomento y protección de este vínculo madre y bebé, reunido en la Comisión Regional de Lactancia Materna.

En la ocasión estuvieron presentes el Seremi de Salud, Francisco Alvarez; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno; la Seremi del Trabajo, Maria Violeta Silva y el Seremi de Desarrollo Social, Ricardo Figueroa y autoridades de la UNAB.

“Estamos inaugurando una sala de lactancia materna que dice relación con la ley promulgada por el presente Sebastián Piñera, donde establece la lactancia libre, que las salas de amamantamiento tienen que tener las condiciones mínimas de higiene, seguridad y comodidad y que la sala que estamos inaugurando va en ese sentido. Es importante que esta ley, la 21.155 establece otras cosas importantes, tales como el amamantamiento libre para las madres donde transiten o en el lugar que se encuentren, establece protección a lo que tienen que otorgar los empleadores en relación a que las madres puedan extraer o almacenar su leche materna”, indicó el Seremi de Salud.

Agregó que en la región ha aumentado en los últimos 5 años la prevalencia de lactancia materna de un 41 a un 56%, un poco más bajo que el nivel país de un 59%, pero a “través de esta ley que promulgó el Presidente y las iniciativas que vemos en el día de hoy, vamos a seguir fortaleciendo no solo la prevalencia, sino la lactancia materna para los niños y niñas hasta los 6 meses de vida”.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, indicó que la nueva normativa establece la lactancia libre y que tiene un enfoque y una perspectiva de género que resguarda y protege la expresión una expresión libre de discriminación o violencia a mujeres que deseen amamantar.

“Conocimos situaciones brutales durante el año pasado de personas que discriminaban y maltrataron públicamente a mujeres que estaban amamantando, en un acto que es tremendamente natural. Es un hecho que impacta positivamente en el crecimiento de la niñez, pero, también en el desarrollo de una mujer de poder expresarse de una forma libre de cualquier expresión de violencia en este acto de amamantamiento y esta ley, además, de promover los derechos de la infancia, busca promover los derechos de la mujer de poder estar en ambientes libres de discriminación y de violencia”, indicó Valentina Stagno.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva Cajas, explicó que el Código del Trabajo establece que la lactancia materna es un derecho fundamental de las trabajadoras, mientras que la  Ley 21.155 sanciona cualquier acto de discriminación relacionado con la maternidad y el amamantamiento en contextos laborales. “El empleador debe otorgar a lo menos una hora al día a las madres para que puedan darle alimentación a sus hijos, hasta los 2 años de edad”, comentó agregando que, frente al desconocimiento de la norma, los empleadores y trabajadores pueden acudir a la Dirección del Trabajo o bien visitar el sitio web www.dt.gob.cl para aclarar dudas o presentar denuncias ante un eventual incumplimiento de la ley.

El Seremi de Desarrollo Social, Ricardo Figueroa, indicó que “no solamente estamos relevando lo que significa el derecho a la maternidad y la lactancia, sino que también la relación de la niñez con la lactancia, y aquí forma parte del pacto del fomento, de acción y promoción de los derechos de la niñez y eso nos tiene como trabajo intersectorial comprometidos con las políticas de nuestro Gobierno con nuestra niñez, con la infancia en este importante acto donde estamos destacando el compromiso con la lactancia con el apego con los primeros años de vida y todo el trabajo intersectorial, todo el trabajo programático que hacemos con toda nuestra red Chile Crece Contigo”.

Mesa Mujer-Empresa de la CRCP conoce la NCh3262 para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Con el fin de dar conocer la Norma Chilena 3262-2012 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal e invitar a empresas de la Región de Valparaíso a incorporar la perspectiva de género dentro de sus espacios de trabajo. La seremi de la Mujer y la Equidad de género de Valparaíso, Valentina Stagno, se reunió con la Mesa Mujer-Empresa de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, que reúne a mujeres que ocupan espacios de liderazgo en diversos sectores de la región.

Durante la reunión, la seremi dio a conocer la NCh 3262-2012, sus desafíos y los avances que ha tenido la implementación de esta norma a nivel nacional y regional. Destacando que en la Región de Valparaíso solo Codelco Ventanas y Codelco Andina se han certificado; y la reciente firma de la carta de compromiso con Jumbo Viña del Mar y Valparaíso para comenzar a trabajar en la implementación la norma.

“Es importante que empresas de la región conozcan esta norma de gestión de personas que busca promover la corresponsabilidad en los espacios de trabajo. Aumentar y favorecer la inserción de la mujer en el mundo laboral, pero siempre considerando una dimensión cuantitativa y cualitativa, es decir que las mujeres podamos acceder a espacios de toma de decisiones, jefaturas, mandos medios, direcciones, gerencia, etc. Así como también promover una cultura de conciliación entre la vida laboral y la vida personal”.

Por su parte, la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso valoró la presencia de la seremi en la Mesa Mujer-Empresa, señalando que la equidad de género es uno de los ejes de la mesa.

“Para la CRCP es una prioridad trabajar por la inclusión de la mujer en el mundo de la economía, haciendo visible la realidad que se vive en nuestro país e invitando a más empresas a sumarse a este propósito. Por eso, a través de nuestra Mesa Mujer-Empresa buscamos analizar y difundir la equidad en las organizaciones, generando redes de confianza y compartiendo buenas prácticas junto a nuestros socios. En este marco, la presentación de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, vino precisamente a cumplir estos objetivos y nos permitió abordar la norma 3262 de igualdad de género y conciliación de la vida laboral”. Marcela Pastenes, gerente general CRCP.

Profesionales del agro se capacitan sobre igualdad de oportunidades, maltrato y acoso laboral

La Cruz-. Con el fin de dar a conocer el Instructivo Presidencial sobre Igualdad de Oportunidades y Prevención y Sanción del Maltrato Laboral, Acoso Laboral y Sexual, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno Gray, realizó una jornada de sensibilización a funcionarios y funcionarias del sector agricultura de la región.

La actividad organizada en conjunto con la Seremi de Agricultura de Valparaíso, se llevó a cabo dependencias del INIA en la comuna de La Cruz; y contó con la participación de directores de servicio, profesionales de recursos humanos y encargados de género del Servicio Agrícola y Ganadero, INDAP, INIA, CONAF y de la Comisión Nacional de Riego.

“Esta iniciativa surge a partir de la reunión que nos convocaron Gabinete Regional para contarnos la situación en que está la región respecto de maltrato laboral, sexual y acoso; y nos surgió la idea de poder convocar a los servicios del agro para analizar en qué situación estamos y motivarlos a avanzar en este desafío que nos puso el presidente Sebastián Piñera” señaló el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe.

Durante la actividad, la seremi Valentina Stagno, expuso el Instructivo Presidencial sobre igualdad de oportunidades y prevención y sanción del mal trato, acoso laboral y acoso sexual, dado a conocer por el Presidente Sebastián Piñera el 23 de mayo de 2018 en el contexto del lanzamiento de la agenda mujer, el que mandata a cada uno de los ministerios a construir protocolos para prevenir y tener procedimientos en casos que ocurran situaciones de acoso sexual, acoso laboral o maltrato laboral.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tenemos el deber de promover que cada sector cuenten con un plan que permita la difusión de estos conceptos y tener protocolos actualizados y coherentes con las normativa legal vigente  en materias sobre acoso sexual, laboral y maltrato laboral considerando que en estos casos hay un importante componente de género, en circunstancias en que son las mujeres las que más han denunciado haber sido víctimas de acoso sexual o maltrato laboral al interior de sus servicios y organizaciones laborales. Con estos talleres reforzamos la necesidad de que las autoridades y funcionarios conozcan este instructivo que fortalece las políticas de género y protocolos claros y definidos para hacer las denuncias” señaló la seremi.

Los asistentes valoraron la instancia y participaron activamente de la jornada. Además de poder aclarar diversas dudas sobre materia de maltrato laboral, acoso laboral y sexual.

“Es una muy buena instancia para poder tomar herramientas frente a un eventual acoso o conflicto que se pueda generar dentro de el clima laboral. Es muy importante hacer la bajada de esta información a los funcionarios para que vayan entendiendo los conceptos y vayan tomando la responsabilidad del respeto hacia el otro” señaló Francisco Vergara, Jefe de Oficina SAG de Rapa Nui.

 

Cámara Aduanera reunió a mujeres del gremio para fomentar integración femenina en el sector

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, participó del encuentro que reunió a más de veinte mujeres Agentes de Aduana para abordar temas de equidad de género.

Valparaíso, Alrededor de 20 mujeres Agentes de Aduana, provenientes de Santiago, Valparaíso y Talcahuano, se reunieron por primera vez en la sede de la Cámara Aduanera de Chile por invitación de este gremio, con el objetivo de destacar su rol en una actividad que tradicionalmente ha sido dominada por hombres, conocer sus inquietudes, activar redes de apoyo e interactuar con autoridades como la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, quien asistió a la actividad.

Felipe Serrano, presidente de la Cámara Aduanera, expresó en la oportunidad que “esta reunión es muy relevante, nuestro gremio tiene alrededor de 30 empresarias mujeres, que a su vez contratan mujeres, que están en el mundo de la logística portuaria, aduanera, importación y exportación. Es un 12% del total de socios de la Cámara Aduanera y son todas pymes, y es muy importante informar que existen y que están en la economía nacional, desde Arica a Punta Arenas”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno valoró la iniciativa, oportunidad en que pudo presentar la Agenda de Género del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y dar a conocer sus avances. “Haber tenido la posibilidad de conocer a más de 20 mujeres Agentes de Aduana a nosotras nos alegra muchísimo, son mujeres que están en puestos de toma de decisiones y liderazgo y eso sin duda promueve el desarrollo y crecimiento económico de Chile. Hoy la inserción laboral en trabajos remunerados de las mujeres es precisamente lo que pone a Chile en marcha, aumenta la productividad y competitividad, es decir, la inserción de mujeres es un tema de equidad de género y también de desarrollo y crecimiento de la economía”.

Una de las agentes de aduana invitadas, Verónica Salaberry, de la Agencia Juan León, dijo que “todo radica en las capacidades de cada persona, no en cuánto porcentaje tenemos de hombres o mujeres. Busquemos personas que tengan las ganas de trabajar, que sean competentes y comprometidas con su trabajo. Es importante no auto discriminarse”.