Región de Aysén: En Río Ibáñez se realizó Conversatorio sobre Educación No Sexista

En el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” se desarrolló el jueves pasado en la Escuela Aonikenk de Río Ibáñez la Jornada de Conversatorio Hacia una Educación No Sexista, liderada por las seremis de Educación Isabel Garrido y de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez.

El objetivo del encuentro fue impulsar y promover procesos de reflexión y sensibilización de prácticas no sexistas para un apoyo oportuno ante situaciones de abuso y/o maltrato. Participaron docentes y profesionales encargados de convivencia escolar de la Escuela Aonikenk, Liceo Bicentenario Luisa Rabanal Palma, Liceo Bicentenario Rural Cerro Castillo, y los jardines infantiles Bambi (Puerto Ibáñez) y Pequeños Caminantes (Cerro Castillo).

Al respecto, la Seremi de Educación Isabel Garrido Casassa destacó la importancia de estas instancias de reflexión propuestas por el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

“Nos reunimos en Puerto Ibáñez con escuelas de distintas localidades de la cuenca del Lago General Carrera para conversar sobre educación no sexista. Estos es parte muy importante del programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric ya que la educación no sexista es formar para la igualdad de oportunidades. Como lo ha expresado nuestro Ministro Marco Antonio Ávila esta permite reducir brechas de géneros, incluso prevenir trastornos alimenticios y psicológicos vinculados a inequidades de género. Por lo tanto, seguiremos impulsando con mucha fuerza jornadas como esta. Fue un espacio muy valioso y productivo donde los representantes de las escuelas pudieron contarnos qué es lo que están haciendo, conocer nuevos conceptos y también reflexionar sobre estos importantes temas. Desde este espacio reiteramos la invitación a todas las escuelas, liceos y jardines infantiles a sumarse a la Segunda Jornada Nacional de Educación No Sexista a la que como Ministerio de Educación hemos convocado en las cuales se reflexiona a través de metodologías específicas para cada nivel educativo y estamentos de las comunidades escolares. Las impresiones que recojamos en estas jornadas serán el insumo para elaborar una Política Nacional de Educación no Sexista que es el compromiso anunciado por el Presidente Boric en su primera cuenta pública al país”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez señaló que “Hemos participado en esta jornada convocada por la seremi de Educación en la cual hemos expuesto que la Educación No Sexista es un ámbito preventivo de la violencia de género. Esto se puede proyectar a toda la región ya que en todo el territorio hay establecimientos educacionales en los cuales se puede abordar la mirada de educación no sexista. La buena recepción que tuvimos de los participantes en este conversatorio nos da entusiasmo y esperanza y por ello agrademos la invitación y el interés de quienes asistieron”.

Mariana Antimán apoderada del Liceo Bicentenario Luisa Rabanal Palma expresó que “Fue una jornada muy positiva, entretenida y dinámica y esperamos que se replique en cada establecimiento, con mayor participación de los alumnos para que ellos aprendan estos contenidos y que a nosotros como apoderados no nos cueste tanto llegar a ellos”.

El profesor Alfonso Palma, docente coordinador de Convivencia escolar de la Escuela Aonikenk de Puerto Ibáñez señaló que “Fue una jornada interesante en la que abordaron temas que deben estar incluidos en los programas nacionales de educación, y que deben ser tratados en todos los niveles educativos de los establecimientos. Hoy los cambios y avances experimentados por nuestra sociedad son muy rápidos. Nuestros niños y niñas deben recibir información y ser sensibilizados en su quehacer”.

En la jornada los participantes trabajaron un taller de reflexión y expusieron las conclusiones a las que arribaron como grupo.

Para atender demandas de la población penal femenina: Conforman Mesa Mujeres Privadas de Libertad en Coyhaique

Poder reorientar la oferta programática de los distintos servicios públicos para así favorecer las necesidades que tienen hoy las mujeres privadas de libertad, es el principal objetivo de la recientemente creada “Mesa Mujeres Privadas de Libertad”, la que está encabezada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, y que tuvo su primer encuentro la semana recién pasada en dependencias del auditórium de la Biblioteca Regional, y que contó con la participación de distintas autoridades regionales.

En la oportunidad, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez se refirió a como se gesta esta instancia señalando que “la mesa surge de encuentros que he sostenido con las internas y el equipo de Gendarmería durante el tiempo que llevo en la Secretaría Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, donde he podido identificar las necesidades multisectoriales que ellas tienen, cómo éstas necesidades son múltiples, diversas y las complejidades de la población penal femenina son particulares, se hace necesario articular esta mesa en donde la idea es que cada uno de los servicios convocados puedan reorientar su oferta programática, tendiente a favorecer distintas dimensiones que requieren las mujeres privadas de libertad”.

Respecto a las demandas propiamente tal, Andrea Méndez explicó que “hay una demanda que emana de las mujeres privadas de libertad que tiene que ver con controles ginecológicos periódicos, en ese sentido es importante involucrar a Salud para que pueda garantizar esas atenciones en los respectivos espacios penitenciarios, hay requerimientos asociados a educación, alfabetización digital y a poder fortalecer competencias de tipo laborales, para que cuando ellas salgan puedan tener una reinserción social y laboral más adecuada, entonces a partir de cada requerimiento nosotros hemos sugerido a distintos sectores que nos den una respuesta o una reorientación programática para dar respuesta a ello. Los requerimientos se entregaron hoy de acuerdo a la sistematización que realizamos, y la idea es que el 17 de noviembre cada uno de los servicios, señale a que se va a comprometer como para redirigir esta oferta programática, porque no estamos apuntando a una oferta programática nueva, porque no podemos garantizar aquello, no obstante, si podemos garantizar que el foco se ponga en las mujeres privadas de libertad”.

Por su parte, el Director Regional de Gendarmería de Chile, el Comandante Fredy Molinett indicó que “avanzar en estas mesas de trabajo es un tremendo logro porque esto va en beneficio directo de la población femenina, las mujeres hoy en día están privadas de libertad, pero no por eso no tienen derechos a muchas cosas como la salud, recreación, estudios, entonces en ese orden de cosas nosotros como siempre garantes de los derechos humanos vamos a estar apoyando e incentivando este tipo de acciones”.

Mientras que el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro Castro destacó esta iniciativa que surge desde la necesidad de las mujeres privadas de libertad, y que está siendo canalizada por su par de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez para lograr buscar el compromiso de todas las autoridades que permitan que dichas demandas sean cubiertas “efectivamente, este encuentro constituye el primer paso de acciones conjuntas que estamos realizando, que tienden a ser multisectoriales para mejorar las condiciones de las mujeres privadas de libertad en la región a lo que hemos adherido, pues a partir de diversos diagnósticos compartidos nos parece que va en la dirección correcta de lo que queremos realizar y que se suman además a otras acciones a mediano y largo plazo que nos encontramos nosotros realizando con la población penal en general, para mejorar las condiciones del cumplimiento de sus condenas pues la sanción que tienen estas personas de privación de libertad, por lo que se trabaja y trabajarán consistentemente con fortalecer la reinserción social en condiciones de seguridad, pero que nos permita efectivamente romper con el circuito de la reincidencia”.

Ahora respecto al seguimiento de que cada una de las demandas y el compromiso de las autoridades se vaya cumpliendo, Andrea Méndez fue enfática en señalar que “el seguimiento lo hacemos nosotras, que somos quienes presidimos la mesa, y el seguimiento va a estar dado porque, los compromisos los suscriben los seremis o en su nombre, por lo tanto esto compromete a la autoridad, y nosotros vamos a asegurarnos a través de encuentros bilaterales con los sectores, y al mismo tiempo una periodicidad de 3 meses vamos a ser ampliados, para asegurar que estos compromisos vayan en buen curso y también para evaluar otros requerimientos que puedan ir emergiendo a través del trabajo que vayamos realizando”.

Finalmente, cabe mencionar que en este encuentro estuvieron presente los seremis de Educación Isabel Garrido, del Trabajo y Previsión Social Rodrigo Díaz, de Deportes María Eugenia Durán, de Desarrollo Social Karina Acevedo, de Vivienda Paulina Ruz, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Felipe Quiroz y sus respectivos equipos de Trabajo, así también profesionales de Gendarmería de Chile, Indh, Universidad de Aysén, Defensoría Penal, entre otros.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén alista Agenda Regional de Género 2022-2026

La seremi Andrea Méndez indicó que parte del proceso ha implicado capacitar a equipos de trabajo de los servicios públicos, para facilitar la identificación de las principales problemáticas regionales.

Con jornadas formativas y acompañamiento técnico a las encargadas de género del sector público, avanza la elaboración de la Agenda Regional de Género 2022-2026, que prepara la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género en la Región de Aysén.

El proceso se encuentra en su segunda etapa. En la primera de ellas, participaron cuatro Ministerios y sus servicios asociados y luego todos los restantes, con el objetivo de entregar a fin de año, al Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya, a la Gobernadora Andrea Macías y a la ciudadanía de Aysén una robusta Agenda Regional de Género.

Así lo dio a conocer la Seremi Andrea Méndez tras el proceso formativo que procura dotar de competencias asociadas a feminismos, transversalización de género, violencia de género, masculinidades y diversidades sexo genéricas a todas las encargadas de género de la administración pública.

«Fortalecer la transversalización de género y la perspectiva feminista en la administración del Estado, está consagrado dentro de nuestro programa de Gobierno. Por ello, hemos asumido esta importante tarea con responsabilidad y rigurosidad. Prueba de ello ha sido la participación, en las instancias formativas, de expertas y expertos regionales en materia género. Así como también el acompañamiento inicial con cada servicio para que puedan identificar brechas, barreras e inequidades de género, las cuales han de ser subsanadas con las agendas de género de cada sector», detalló.

Entre los asistentes, Rodrigo Bustos, encargado de género de la Seremi del Deporte valoró la instancia, donde expuso la profesional de la Unidad de Equidad de Género de la Universidad de Aysén, Hayley Durán.

“Me parece una instancia muy, muy potente que convoca a todos los servicios públicos de la región. Es una instancia que nos invita a pensar y a rearmar nuestra agenda de género en nuestras instituciones. Nosotros como Seremi del Deporte y junto al Instituto Regional de Deporte (IND) estamos trabajando y estamos comprometidos fuertemente en armar una agenda que nos permita establecer equilibrios dentro de nuestro quehacer institucional”, señaló.

Por su parte, Fernanda Soto, encargada de género de la Seremi de Economía, destacó la importancia de este enfoque para el trabajo del sector público en la región.

“Es súper importante no solamente comunicarnos de manera efectiva, sino que nuestras prácticas y nuestra misma institución, tengan perspectiva de género. También algo súper importante que aprendimos en la sesión de hoy, es que la perspectiva de género va mucho más allá de considerar solamente cómo podemos mejorar el sistema y las cosas para las mujeres, sino de cómo podemos hacer que todos los ambientes en el sistema público sean mucho más amenos para hombres, mujeres, niños, usuarias, usuarios y todas las personas que formamos parte de él”, concluyó.

En términos generales la Agenda Regional de Género 2022-2026 que se presentará a fin de este año considerará un compilado de los compromisos de todos los servicios públicos con niñas, mujeres y disidencias de la Región de Aysén.

En región de Aysén: Mejor Niñez y el Ministerio de la Mujer realizaron capacitación sobre mandatos de género en infancia y violencia en el pololeo

  • La actividad se enmarca en las acciones que realiza la subcomisión de género y diversidades sexogenéricas

Según estadísticas del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), la segunda causal de derivación de niños, niñas y adolescentes a este organismo corresponde a “Testigo de violencia intrafamiliar”. Esto sumado a estadísticas que presentan servicios como el Ministerio Público, Carabineros de Chile y la Subsecretaría de Prevención del delito, la ocurrencia de los delitos de violencia intrafamiliar en la región de Aysén, son recurrentes y significativos, posicionando este fenómeno como un problema de salud pública.

Dado que desde el Servicio Mejor Niñez y con la estrecha colaboración de los organismos vinculados a la temática, como la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEG, se realizó una jornada de capacitación denominada “Mandatos de género en infancia y violencia en el pololeo: Conceptualización y estrategias para su abordaje”.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, explicó la importancia que tiene visibilizar esta temática y señaló que “participamos en el diseño y ejecución de esta iniciativa porque nos parece fundamental que como Ministerio de la Mujer apoyemos la prevención de la violencia de género desde edades tempranas, pues es en dicha etapa donde se puede identificar, problematizar y neutralizar a tiempo mandatos de género que subyacen a las expresiones físicas de violencia, como por ejemplo aquel que vincula y naturaliza la relación entre masculinidad y violencia».

En tanto la Seremi de Desarrollo Social y Familia Karina Acevedo señaló que “La subcomisión de género y diversidad sexual es muy relevante, dado que hoy en día existe una brecha de conocimiento importante respecto de estas temáticas, para lo cual como sociedad hemos tenido que actualizarnos para entender el concepto. Es por esto que se realizó desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género una transferencia técnica pensando en el concepto para poder entender qué pasa con los jóvenes, los niños y niñas y adolescentes y los mandatos de género en la infancia, violencia en el pololeo y las diversas estrategias que hoy existen para su abordaje”.

Por su parte, el Director Regional del Servicio Mejor Niñez Sergio Becerra, señaló que “Para nuestra institución es relevante ejecutar actividades con el apoyo de diversos organismos públicos. Por eso agradecemos la labor del Ministerio de la Mujer y equidad de género en esta instancia. Por otro lado, a través de esta jornada, pudimos conocer cómo los niños, niñas y adolescentes de nuestra región son afectados por situaciones de violencia familiar y en este contexto se entregaron diversas miradas que nos permiten comprender de mejor manera el tema y cómo abordarlas”, explicó la autoridad.

Subcomisión

La transferencia técnica, que realiza la subcomisión de género y diversidades, apunta a dar respuesta visibilizando la problemática y generando una instancia en la cual, diferentes órganos del estado de forma coordinada ponen a disposición de la red proteccional sus conocimientos técnicos.

Esta subcomisión junto a otras 4 trabaja y sesiona de manera constante como parte de la Comisión Coordinadora de Protección que lidera la Seremi de Desarrollo Social y Familia y que conforman representantes de más de 20 organismos del Estado en nuestra región.

En región de Aysén: Jugadoras de fútbol rural participan en encuentro “Desafíos de la Mujer en el Deporte”

  • La actividad organizada por Seremis del Deporte y de la Mujer y Equidad de Género, contó además con la colaboración de Prodemu e IND y en ella participaron deportistas y dirigentes del fútbol rural.

Una jornada recreativa y de diálogo se desarrolló este fin de semana en el Estadio Regional de Coyhaique con el objetivo generar espacios para conocer las necesidades y problemáticas que conlleva la práctica del fútbol femenino en el mundo rural, además de sensibilizar a las y los asistentes en torno al Protocolo contra el abuso, acoso sexual, discriminación y maltrato en el deporte.

En este sentido la Seremi de Deportes María Eugenia Durán Jara señaló “agradecemos a quienes participaron en este encuentro, fue una linda jornada en la que pudimos mirarnos a la cara y conversar con perspectiva de género sobre las barreras, las oportunidades de acceso de las mujeres al deporte y su rol en las organizaciones deportivas de nuestra región; destacar que el diseño de esta actividad fue un trabajo en equipo entre Ingrid Santana directora de fundación Prodemu, Andrea Méndez Seremi de la Mujer y EG, nuestro equipo de la Seremía de deportes e IND, que en la realidad superó con creces nuestras expectativas pues las jugadoras se abrieron al diálogo donde pudimos identificar claramente aquellas situaciones que representan diferencias de oportunidades por el solo hecho de ser mujeres, esto también lo abordamos con mucha responsabilidad, pues para nosotros como Gobierno del Presidente Gabriel Boric es muy importante seguir avanzado en generar políticas públicas y cambios importantes que beneficien a las mujeres en el deporte y asumimos el compromiso de disminuir las brechas de acceso a este, por ese motivo queremos incentivar a aquellos clubes de fútbol rural que cuentan con rama femenina, a que adopten el Protocolo General en el plazo de un mes; para quienes lo hagan, sus jugadoras podrán acceder a horas de entrenamiento de manera gratuita en la cancha sintética del Estadio Regional de IND”

En tanto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela precisó “una enriquecedora actividad tuvimos el día sábado con jugadoras del fútbol rural en conjunto con la Fundación PRODEMU y la Seremi de Deportes, la cual perseguía identificar brechas, barreras e inequidades de género en el desarrollo de este deporte ante lo cual las asistentes participaron con bastante entusiasmo y también con una mirada crítica respecto a la reproducción de sexismo en las prácticas y distribución de distintos roles en el quehacer deportivo del fútbol, por lo tanto como autoridades nos quedamos con la importante misión de encauzar estas necesidades, encauzar estas críticas para de esta forma garantizar un acceso democrático y sin brechas de género del fútbol y del deporte en general en nuestra región”

Asimismo, Roxana Martínez jugadora del club San Luis comentó “comencé a jugar en el mes de noviembre del año pasado, llevo poco tiempo pero hemos tenido bastante apoyo del club y para nosotras como jugadoras participar en este tipo de iniciativas es muy relevante porque nos permite expresar varias inquietudes ya que muchas veces no sabemos a quién acudir ; hoy pudimos dar a conocer algunas cosas que nos gustaría mejorar y que muchas veces no las decimos pero en esta actividad pudimos ser escuchadas y nos sentimos muy apoyadas”.

Finalmente, Carlos Diocares Presidente del Club Deportivo Independientes del Valle dijo que “esta iniciativa es bastante buena para todas las instituciones deportivas ya que se debe realizar un cambio cultural de los deportistas y de las personas en general y de esta forma como club podemos trabajar de forma más tranquila y segura, independiente que adoptar el protocolo contra el abuso, maltrato, acoso y discriminación el deporte es requisito para optar a fondos concursables, para nosotros es muy importante realizar este cambio cultural para tener buenas prácticas dentro de los recintos deportivos”

Durante la jornada “Desafíos de la Mujer en el Deporte”, se realizó una actividad en la cancha sintética del Estadio Regional, seguido de un desayuno con las deportistas, además paralelamente la Seremi de Deportes se reunió con dirigentes de fútbol rural para sensibilizarlos sobre el Protocolo General del Ministerio del Deporte para la prevención y sanción de conductas de abuso sexual, acoso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional”.