María José Abud, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género: “ES RELEVANTE QUE CADA PERSONA PUEDA CONOCER EL 1455 Y PARA ESTO EL APOYO DE EMPRESAS REGIONALES HA SIDO FUNDAMENTAL”

En el marco de la visita de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género María José Abud, se dieron a conocer una serie de acciones, que en el contexto de una permanente Campaña de difusión nacional desplegada por este Ministerio, han permitido fortalecer la visibilización, difusión y conocimiento masivo del número 1455, así como el WhatsApp silencioso +56 99700 7000 que esta cartera ha puesto a disposición de las personas como medio de orientación y apoyo a víctimas y testigos de violencia contra la mujer.

La campaña que ha involucrado activamente a empresas de cobertura nacional, en la región de Aysén, ha sumado a compañías regionales, alianzas estratégicas que la Secretaría Regional Ministerial de Aysén ha gestado y que son de total relevancia, puesto que han permitido visibilizar la campaña nacional, llegando inicialmente a hogares y personas de la comuna de Coyhaique, territorio donde se concentran porcentualmente la mayor cantidad de denuncias por estos casos a nivel regional.

Para nosotros como Secretaria Regional es fundamental fortalecer y acercar a nuestra comunidad las estrategias que a nivel nacional lidera el Ministerio, sabemos que muchas de las potentes alianzas que realizamos a nivel nacional se ven limitadas en nuestra región por diversos motivos, y por eso nos hemos propuesto sumar empresas locales. Sabemos que mientras más entidades seamos parte de esta causa, mejor nos irá y por eso es de vital ayuda para lograr nuestros objetivos, y este en particular, contar con apoyo de empresas como Aguas Patagonia que nos abre las puertas de miles de hogares y ahora Supermercado Hiperpatagónico. Difundir los medios de apoyo que el ministerio despliega es una tarea permanente porque sabemos que por más que trabajamos en posicionar estos números, siempre existirán personas y mujeres que los desconozcan y por eso visibilizar, difundir y desplegar todos los esfuerzos es relevante, estos números pueden salvar vidas. Así que el llamado es a que más empresas regionales se sumen y nos ayuden en esta tarea que debe involucrarnos a todos para conseguir el cambio cultural que nos permita terminar con la violencia contra la mujer” Señaló Bárbara Ortúzar Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

De esta manera, la firma de acuerdos de colaboración con empresas regionales ha sido clave, siendo un ejemplo, la reciente alianza con Aguas Patagonia la cual permitió, de acuerdo con lo reportado por la empresa en la reunión sostenida con la Subsecretaria y la Seremi, llegar a más de 5.000 hogares de la capital regional, avanzando próximamente en 10.000 informativos más que implicarán en esta oportunidad localidades como Balmaceda, y comunas como Cochrane, Chile Chico, Ibáñez y Aysén.

NUEVAS ALIANZAS: Supermercado Hiperpatagónico

Complementariamente, y en atención a la alta confluencia de personas que posee este conocido supermercado regional. La Subsecretaría Abud, junto al Gerente de Supermercado Hiperpatagónico Rodrigo Canales y la Seremi Ortúzar desplegaron una importante gráfica informativa que estará dispuesta durante todo el mes de octubre en la tienda, permitiendo a través de ella dar a conocer los señalados medios de información y apoyo. La Subsecretaria que dio el vamos a esta iniciativa regional, señaló “Estamos muy contentas de esta alianza público-privada. Esta es una campaña que hemos ido desarrollando en todas las regiones y hoy la lanzamos en Aysén. Y es tan importante porque la violencia tiene que dejar de ser un problema a puerta cerrada, la violencia contra la mujer nos debe competer a todas y a todos, y todos tenemos que hacernos cargo del problema y es por esto que es tan importante la difusión de las opciones que hay de ayuda. Nosotros tenemos el número 1455, el WhatsApp +5699 700 700 alternativas que gracias a esta alianza con Supermercado Hiperpatagónico podemos visibilizar y poner el tema sobre la mesa, porque queremos que cada persona, sea una mujer o un tercero que sepa de una situación de violencia contra la mujer pueda denunciarla, pueda pedir ayuda y así avancemos en este desafío que tenemos con sociedad”.

Finalmente, Rodrigo Canales Gerente General del Supermercado complementó “Estamos muy contentos de participar en esta actividad. Es un hito importante que el mundo privado se sume a estas campañas. Tenemos que aprendernos este número el 1455 con tal de poder ayudar en detener la violencia contra la mujer. Somos un espacio público importante en esta ciudad, queremos no estar ausente de esto, tenemos un gran componente de nuestros trabajadores que son mujeres, entonces yo creo que nos toca directamente el participar en esta campaña y abordar estos temas que no son fáciles, pero hay que hacerlo. Es super importante no cerrar los ojos y saber que hay un número, que el Gobierno está trabajando en esto y que las mujeres tienen un número de contacto para tener apoyo directo si está viviendo alguna situación de violencia”.

Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y CChC Coyhaique lanzan iniciativa Paridad de Género

Iniciativa busca impulsar con mayor fuerza la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres en el ámbito laboral.

En el marco de las actividades del Convenio que tiene la Cámara Chilena de la Construcción sede Coyhaique y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén, se realizó la difusión de la Iniciativa Paridad de Género (IPG). El encuentro participaron la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, el Presidente de la CChC Coyhaique, Manuel Suazo, la presidenta de la Comisión de Mujeres de la sede, la seremi MMEG de Aysén, Bárbara Ortúzar; el seremi de OO.PP de Aysén, Néstor Mera Muñoz y representantes de empresas socias del gremio.

En la oportunidad la presidenta de la Comisión de Mujeres de la CCHC sede Coyhaique, Loreto Fuentes, sostuvo “como gremio estamos haciendo que las mujeres crean que pueden incorporarse al sector de la construcción, es por ello, que cuando hablamos en nuestra campaña que queremos más mujeres, no estamos hablando solo de un número, sino que queremos nivelar las competencias y la labor que hacen los hombres sea la misma que las mujeres. Nosotros como comisión aspiramos que en un futuro nos podamos medir por competencias y por el conocimiento que se ha adquirido, por lo que esperamos que lo que única hoy tenga un impacto positivo en nuestras futuras generaciones para que sean mucho mejores.”

La Iniciativa de Paridad de Género IPG es una alianza público-privada cuyo objetivo es impulsar una transformación cultural en el mundo del trabajo, aumentando la participación y permanencia laboral femenina a través de la visibilización y reducción de brechas salariales, la disminución de barreras de ascenso, la promoción de la corresponsabilidad y la incorporación de nuevas medidas laborales que permitan colaborar en la prevención, detección y derivación de violencia contra la mujer.

En este sentido la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, manifestó “nuestro ministerio tiene como uno de sus pilares fortalecer la autonomía económica de las mujeres, no solo a través del ingreso, sino que, por medio de los ambientes de trabajo, es por ellos, que es muy importante que el sector privado promueva a mujeres y hombres por igual y relevar la equidad de género. Para cumplir esa tarea necesitamos a los gremios y nuestro foco está siendo en los sectores donde la mujer ha tenido históricamente una baja participación es por eso que hoy invitamos a la Cámara a ser parte de la Iniciativa Paridad de Género.”

Por su parte el presidente de la CChC Coyhaique, Manuel Suazo, indicó que “como gremio seguiremos impulsando las políticas de equidad de género, porque es fundamental para la sostenibilidad del sector de la construcción.”

Durante el encuentro los representantes de las empresas socias del gremio de la construcción en la región de Aysén entregaron su visión de cómo se está impulsando la inserción femenina en la industria y cuáles son las barreras que aún hay que derribar.

MUJERES RURALES DE AYSÉN SE CERTIFICAN EN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE PLATAFORMAS DIGITALES

A través de una ceremonia virtual, para exhibir sus conocimientos aprendidos, 14 integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de INDAP de distintas zonas de la Región de Aysén ((Cochrane, Puerto Ibáñez, Puerto Aysén, Mañihuales, Seis Lagunas, Cerro La Virgen, Puerto Cisnes, Lago Atravesado, Cerro Galera y Río Claro) se certificaron en el curso “Uso de Plataformas Digitales de Comunicación”, dictado durante ocho semanas por la consultora Novagest.

El acto de graduación contó con la asistencia del director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Ortúzar; la encargada nacional de Género de INDAP, Mariana Espinoza; y representantes de Prodemu, Sernameg y el comité ejecutivo de organizaciones de mujeres rurales.

Las flamantes certificadas, que se conectaron por computadores, teléfonos móviles y tablets a la transmisión por Zoom para sellar este importante paso fueron María Castillo, Nora Catrián, Antonieta Ríos, Josefina Ovando, Carolina Nitor, Yasna Álvarez, Patricia Gallardo Parada, Elba Jiménez, Nils Campos, Gladys Maureira, Sandra Gatica, Selma Cadín, Judith Vásquez e Iris Burgos.

Selma Cadín valoró la instancia formativa y agradeció a la consultora y a INDAP: “para mí fue muy bueno, ya que antes no me atrevía ni a llamar ni a usar WhatsApp, pero ahora me atrevo a hacer más cosas. Ojalá puedan ayudar a más mujeres como nosotras que lo necesitan”.

“La pandemia nos alejó físicamente de muchos de los nuestros, pero el uso de tecnología nos mostró que podemos estar conectados e incluso trabajar en nuestros emprendimientos. Un ejemplo son estas 14 maravillosas mujeres que, a pesar de las brechas de comunicación y la diversidad de edades e historias de vida, con ímpetu y ganas, hicieron suya la tecnología”, dijo Bárbara Ortúzar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Añadió que la iniciativa nació durante 2020 a causa de la crisis socio-sanitaria que se vivía y que este es el segundo grupo de mujeres que se capacita en el uso de redes sociales: “hemos visto sus progresos en términos de conexión y eso nos llena de orgullo”.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, sostuvo que “las mujeres rurales nos han dado una gran lección. No han parado de realizar sus reuniones, de mantener activas sus redes sociales, de apostar y adaptarse a nuevas formas de comercialización; todo lo cual nos demuestra una vez más que el campo no para”.

Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales de INDAP, indicó que “iniciativas como ésta ayudan a revertir la desigualdad que enfrentan las mujeres rurales y facilitan su acceso a la tecnología y diversas opciones de conectividad digital, y fortalecen su empoderamiento en materia territorial y de género en las áreas rurales”.

Llaman a informarse y postular a ofertas laborales disponibles en construcción para que más mujeres que sumen a este rubro en Aysén

Ø La invitación es a acercarse a las OMIL, a las empresas y a los portales en línea www.trabajosenobras y www.bne.cl, aprovechando además que al tener un nuevo contrato formal, puede postular al IFE Laboral, obteniendo hasta $250 mil de subsidio en el caso de ser mujer y hasta $200 mil en el caso de ser hombre.

“En la Región de Aysén hay trabajo”, afirman la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce, junto a su par de Mujer y Equidad de Género, Bárbara Ortúzar y a Manuel Suazo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Coyhaique, esto en el contexto de la campaña “En la Construcción Sí Hay Mujeres y Queremos Más”, parte de la Mesa de Mujer liderada por la CChC, donde participan estas instituciones y el Ministerio de Obras Públicas, MOP. Iniciativa que hace unos días destacó a 16 mujeres del área, difundiendo que hay vacantes en el rubro de la construcción e invitando a más mujeres a sumarse.

“Hoy con la Cámara Chilena de la Construcción y la Seremi de Mujer y Equidad de Género, queremos decirle a toda nuestra Región de Aysén que tenemos puestos de trabajo, que debemos reactivarnos económicamente, que debemos salir a buscar trabajo sin miedo de perder ningún beneficio del Estado como, por ejemplo, el IFE Universal. Y especialmente en construcción, hay muchos puestos de trabajo, sobre todo para las mujeres de la región”, afirmó la Seremi Andrea Ponce.

Por su parte, Suazo entregó la visión desde el gremio, donde se necesita mano de obra, “Como industria estamos llevando adelante un plan de reactivación económica y de empleo muy potente. El Gobierno ha puesto mucho dinero en infraestructura, en obras que van a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Aysén, pero en estos momentos ¿qué necesitamos? Necesitamos manos. Así que invitamos a todas las personas, mujeres, hombres, a postular, acercarse a las empresas porque necesitamos manos que construyan Chile”, sostuvo el presidente de la Cámara de Coyhaique.

“Sabemos que la pandemia nos ha sido difícil para todas y todos, pero en especial, a las mujeres, porque muchas han tenido que dejar de trabajar, para poder dedicarse a la red de cuidados. Por lo tanto, tomemos esta oportunidad, hemos trabajado de manera colaborativa con la Cámara Chilena de la Construcción para poder tener más empleos en la construcción. Les repito: tomemos esta oportunidad, la reactivación económica de nuestro país, tiene rostro de mujeres, así que las invito a que postulen a esta serie de trabajos que están disponibles”, mencionó Bárbara Ortúzar, Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

La Seremi Andrea Ponce además añadió sobre la importancia de los trabajos formales y los beneficios que tienen, “Recuerda que todos los puestos de trabajo que estamos entregando en la Región de Aysén, en esta alianza público-privada, son trabajos formales, que te entregan seguridad, que te entregan previsión social también. Es por ello que, si tienes un nuevo contrato, recuerda, que también puedes postular al IFE Laboral y todos los subsidios al empleo que está entregando Sence, parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, postula en www.subsidioalempleo.cl”, manifestó la titular de Trabajo y Previsión Social.

Rompiendo estereotipos laborales

“´En la Construcción Sí Hay Mujeres y Queremos Más´, es por eso que te invitamos a ser parte de este gremio, ya que, si hoy reconocimos a 16 mujeres, que el próximo año sean muchas más”, manifestó Loreto Fuentes, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, quien fue destacada en la actividad, siendo también jefa de la Carrera de Construcción de INACAP.

Otra de las mujeres premiadas y que invitó a postular a más mujeres fue Soraya Carrasco, quien además es la presidenta del nuevo Comité Paritario de la empresa de Residuos Sólidos Coyhaique, RESCO, “En nuestra empresa primera vez que se conforma un Comité Paritario y en esta ocasión me tocó presidirlo, lo que me ha hecho obtener más responsabilidades y hacer que se cumplan muchas cosas que de repente pasamos por alto en el rubro del trabajo, de la construcción, del transporte. En realidad, ha sido grato, debido a que por lo general son todos hombres y han sabido acatar y concretar los trabajos cumpliendo con todas las medidas de seguridad que hoy nos toca llevar, sobre todo con el tema de la pandemia. No hay ningún rubro que no pueda ser manejado por una mujer hoy en día, así que las invito a que puedan incluirse en cualquier tipo de trabajo que hoy pueda haber”, concluyó.

Las autoridades públicas y privadas invitaron a acercarse a las Oficinas de Intermediación Laboral, OMIL, directamente a las empresas del área de construcción o al portal web www.trabajosenobra.cl. Este portal surgió de un convenio entre la CChC, Sence y la Bolsa Nacional de Empleo, BNE (www.bne.cl), que busca conectar a los trabajadores/as con las empresas, ya que el 70% de las contrataciones de la construcción son por el boca a boca, según cifras de la CChC y posee un asistente virtual que ayuda en la postulación.

Aguas Patagonia y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género: ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA PERMITIRÁ LLEGAR A MILES DE HOGARES DE LA REGIÓN CON INFORMACIÓN CLAVE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Esta semana, en dependencias de la oficina central de Aguas Patagonia, se llevó a cabo la firma de un inédito convenio de colaboración entre esta fundamental empresa regional y la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género representada por su SEREMI Bárbara Ortúzar “la firma de este convenio marca un hito en términos de involucramiento de las empresas privadas con los temas que abordamos como Ministerio. Para nosotros, si bien es fundamental ir sumando voluntades para avanzar en diversos ejes, como la igualdad y equidad de género al interior de las empresas, también es clave observar cómo estas entidades son un aporte para el desarrollo de sus comunidades, siendo un claro ejemplo las acciones que realizaremos en conjunto con Aguas Patagonia que permitirán difundir nuestras campañas y medios de prevención, orientación y apoyo en casos violencia contra la mujer. Es importante considerar que las cifras de violencia, especialmente producto de la Pandemia, han aumentado y sumar acciones por medio de aliados estratégicos, es sin duda uno de los medios que nos permitirá cumplir con estos relevantes objetivos” señaló la Seremi.

El objetivo de esta alianza es desplegar acciones conjuntas que permitan prevenir la violencia hacia la mujer y dar a conocer los mecanismos de apoyo disponibles a la gran mayoría de los hogares de la región de Aysén a través de la entrega de material gráfico junto a las boletas de servicio de la empresa. Para el logro de este cometido Aguas Patagonia facilitará sus medios, lo cual permitirá difundir la oferta programática y campañas existentes. Sumado a esto, se trabajará para favorecer y potenciar la igualdad y equidad de género al interior de Aguas Patagonia, por medio del fortalecimiento de estrategias que permitan conciliar la vida laboral, familiar y personal de sus colaboradores y colaboradoras.

El Gerente General de Aguas Patagonia, Franz Scheel Nagel expresó “Como Empresa estamos muy orgullosos de participar en esta iniciativa en conjunto con la Seremi de la Mujer, ya que tenemos como práctica fomentar la equidad de género en nuestro trabajo desde hace ya mucho tiempo, lo que ha permitido que al día de hoy contemos con un 40% de mujeres en el rol profesional y un 32% de la dotación total de la Empresa. De sobremanera nos interesa aportar a la prevención de la violencia de género como parte de nuestra cultura organizacional, facilitando todas las instancias de capacitación y difusión disponibles al interior de la Empresa, y como en este caso también hacia nuestros clientes, poniendo a su disposición en sus hogares información valiosa al respecto”

La empresa que aspira a fortalecer la promoción de la equidad de género, la igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre hombres y mujeres y la corresponsabilidad será acompañada mediante la entrega de asistencia técnica para el logro de su cometido “Queremos invitar a cada una de las empresas regionales a que se sumen a este cambio cultural, como Ministerio podemos apoyarlos a través de diversas estrategias, por lo tanto, la invitación es a atreverse con el cambio cultural, ya que sólo la suma de voluntades permitirá avanzar en el camino de la equidad e igualdad de género” valoró Ortúzar Candia.

Finalmente, Marcela Rivera, Colaboradora de Aguas Patagonia dijo estar “Contenta y agradecida por la oportunidad de ser parte de la Empresa Aguas Patagonia, porque ha podido potenciar mis habilidades y también ha podido conciliar mi rol de madre cumpliendo y apoyando las metas y objetivos. Hoy sin duda es un día importante, y con este convenio de colaboración espero que le saquemos el mayor beneficio” puntualizó.