Autoridades de MinMujer visitaron la localidad de Valle Lagunas

  • La seremi de la Mujer y las directoras regionales de Sernameg, Prodemu y Sercotec se reunieron con las habitantes de este sector para entregarles información sobre los programas con que cuenta el ministerio para promover la autonomía económica de las mujeres de sectores rurales.

Con el objetivo de conocer más sobre las necesidades económicas y sociales de las mujeres que habitan la localidad de Valle Lagunas, ubicada a cerca de 50 kilómetros de Coyhaique, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela; la directora regional de SernamEG, Patricia Baeza Cabezas, la directora regional de Prodemu, Ingrid Osorio Santana, y la directora de Sercotec, Nelly Vargas Mansilla, visitaron la localidad y se reunieron con cerca de 25 mujeres en la junta vecinal.

“Como habitantes de una zona alejada, las mujeres de este sector enfrentan necesidades y realidades específicas, por eso es tan importante llevar las instituciones donde ellas habitan, conocer sus necesidades más inmediatas y darles información, en terreno, sobre los distintos apoyos que pueden encontrar en nuestros programas”, señaló la seremi.

Dentro de los distintos temas abordados en esta reunión -realizada el sábado 6 de enero- destacan los que se refieren a la oferta programática de Prodemu y Sercotec, los cuales buscan promover la autonomía económica y el emprendimiento individual y colectivo de las mujeres, con un fuerte enfoque rural.

Carla Barrientos, secretaria de la junta de vecinos de Valle Lagunas, agradeció la instancia: “Estamos muy contentas de haber asistido a la primera reunión de mujeres de Valle Lagunas, ya que las pobladoras quedaron muy contentas. Vamos a seguir adelante con todas las actividades y proyectos que se vienen el 2024”, señaló Barrientos.

La seremi confirmó que durante el mes de marzo se realizará una segunda visita al sector de Valle Lagunas, con el objetivo de seguir materializando el trabajo con sus habitantes. “La preocupación mayor tiene que ver con acceder a información sobre emprendimientos y autonomía económica en general”, planteó la autoridad.

Esta visita se enmarca en el objetivo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de atender a las diversas necesidades de las mujeres que habitan los distintos territorios de nuestro país, a través de diálogos permanentes.

“Atendiendo el llamado del Presidente Gabriel Boric de estar en terreno, organizamos este encuentro junto a las mujeres de la localidad rural de Valle Lagunas, como una forma de seguir democratizando las instituciones del Estado en beneficio de todas y todos los habitantes del país. Como ministerio insistiremos en la generación de estos espacios”, concluyó la seremi de la Mujer, quien agradeció “la disposición, la honestidad y el cariño otorgado en dicha instancia”.

En Aysén Seremi de la Mujer lanza campaña “Lleguemos a Cero” en el marco del mes de la Eliminación de la Violencia de Género

  • En la actividad, además, se destacaron algunas iniciativas y trayectorias de la sociedad civil y de instituciones que buscan contribuir a enfrentar, prevenir y erradicar la violencia.

El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este lunes, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, acompañada de autoridades de Gobierno, representantes de la sociedad civil y la Gobernadora de Aysén, Andrea Macías Palma, presentó la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

La Seremi de al Mujer y equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela señaló: “Como Ministerio estamos trabajando para prevenir la violencia contra las mujeres, para evitarla y para reparar y buscar justicia en aquellos casos donde ocurre. Pero este es un problema estructural y cultural que requiere un cambio a nivel de instituciones y de la sociedad civil, por eso esta campaña es un llamado colectivo a que “Lleguemos a cero”, porque todos y todas podemos contribuir a eliminar la violencia contra las mujeres”. La autoridad también valoró el Plan por el derecho a vidas libres de violencia, que compromete acciones concretas por parte de distintos organismos del Estado para avanzar, de aquí a 2030, en la disminución de la violencia de género.

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Iniciativas destacadas de la región

En la actividad se destacaron distintas iniciativas que buscan fortalecer la respuesta institucional hacia las víctimas de violencia. En la categoría “Iniciativas institucionales” se destacó a Patricio Santos Poblete, jefe Zona de Carabineros Aysén, por ser gestor clave en el Proceso formativo a carabineros y carabineras de la región de Aysén en materia de VIF y a Camilo Triviño Urtubia, director de INJUV de Aysén, por propiciar y trabajar por el levantamiento de información cuantitativa y cualitativa de violencia en el pololeo en la región.

En la categoría “Medios de comunicación”, se destacaron dos radios de emisión regional que han apostado a levantar programas radiales con especial preocupación en violencia hacia las mujeres. Radio Auténtica de Cisnes, con su programa “Detener la violencia es tarea de todos” y Radio Nahuel, con su programa “Uniendo fuerzas contra la violencia de género”.

Desde el trabajo que se ha levantado desde lo comunitario, se destacaron iniciativas que han visibilizado las situaciones de violencia que ocurren desde el territorio. En la categoría “Sociedad Civil” se destacó a Hayley Durán Bocaz, con su Libro: “Por mí y por todas mis vecinas”, un modelo de respuesta comunitaria para hacer frente a la violencia de género comunitaria y a Pastora Montecinos, con su libro “¡No más! Resurgir a la vida”, una historia de sobrevivencia a la violencia.

Finalmente se destacó en la categoría de “Investigación” la motivación que han tenido algunas investigadoras en torno a la materia, lo que permite remirar las acciones que se han llevado hasta el momento. Se destacó en esta categoría a la tesis de pregrado de Karoleen Montiel Mansilla, por su investigación “La respuesta judicial ante denuncias de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Coyhaique: Una mirada desde las y los actores que participan del circuito judicial” y a Julia Cubillos, por impulsar las investigaciones en torno a la violencia en el pololeo y la investigación de transversalización “Perspectiva de género en gestión municipal, foco Violencia de Género”.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero

Spot: Disponible en la cuenta de YouTube del MinMujeryEG desde el 24 de noviembre.

Sitio: www.lleguemosacero.cl

 

Autoridades de Aysén y del Chubut intercambian experiencias para avanzar en materias de género y diversidades

  • En Encuentro de la Patagonia chileno-argentina.

Con una alta convocatoria, de más de un centenar de asistentes, se llevó a cabo en el hall central del Gobierno Regional de Aysén, el “Primer Encuentro Binacional de la Institucionalidad de Género de la Patagonia Chileno-Argentina”, evento organizado por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, el Consulado de Chile en Comodoro Rivadavia y la Subsecretaría de Políticas de Géneros y Diversidad del Chubut, en colaboración con el Ejecutivo del Gobierno Regional de Aysén, encabezado por la Gobernadora Andrea Macías Palma.

La instancia, que contó con la participación de autoridades y exponentes tanto de la Región de Aysén como de la Provincia del Chubut, fue pensada como un espacio de formación, tendiente a compartir experiencias institucionales y territoriales en torno a respuesta judicial y policial en casos de violencia basada en el género, educación sexual integral, problemáticas de las diversidades sexo-genéricas y estrategias de transversalización de género en la administración pública y municipal.

“Claramente es demasiado importante estar poniendo en la agenda pública cómo, desde el Estado chileno, somos capaces de avanzar en materia de políticas, planes y programas que permitan instalar, por una parte la transversalización de la perspectiva de género, pero además el reconocimiento de las diversidades, para poder avanzar hacia una sociedad más justa y sobre todo más democrática (…) desde el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo estamos trabajando firmemente por poder hacer esta incorporación, que esto además se note en el trabajo que realizamos día a día”, señaló la Gobernadora Regional Andrea Macías Palma.

Este encuentro surge en el marco del Programa de Integración Vecinal y Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual busca promover la política Exterior de Chile, reforzar y estrechar los vínculos de la población de las ciudades fronterizas bajo el principio de igualdad y no discriminación, que es un eje rector en el quehacer de la política exterior del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“Hablar de Institucionalidad de género nos permite comprender que la transversalización no debe ser jamás un mero trámite administrativo, pues detrás de su instalación se persiguen objetivos asociados al fortalecimiento de la democracia y la justicia (…) es una oportunidad para comprender la gestión pública de manera flexible y comprometida con los sectores históricamente más vulnerados en sus derechos”, estableció la Seremi de la Mujer, Andrea Méndez Valenzuela.

Además de la Gobernadora Regional y la Seremi de la cartera, también participaron de la reunión el Delegado Presidencial de Aysén, Rodrigo Araya; la Subsecretaria de Políticas de Géneros y Diversidad del Chubut, Elba Willhuber; el Director Provincial de la Subsecretaría de Políticas de Géneros y Diversidad, Richard Alvarenga; el Fiscal Adjunto de la Fiscalía Regional de Aysén, Luis Contreras Alfaro; la Coordinadora de la Subsecretaría de la Prevención del Delito; Camila Covarrubias Retamal; la Cónsul de Chile en Comodoro Rivadavia, Valentina Mora Pérez; entre otras autoridades de ambos países.

La representante del Consulado chileno de Comodoro, por su parte, destacó la labor conjunta de las instituciones de ambos países y el esfuerzo que significó organizar la instancia. “Me siento muy satisfecha con los resultados que obtuvimos ayer con este primer encuentro binacional sobre la institucionalidad de género y diversidad sexual de la Patagonia chilena argentina, creo que los objetivos se cumplieron con creces y espero que este sea el primer encuentro de muchos más, hubo un intercambio de experiencias e ideas y buenas prácticas que favorecen a ambos países y espero que esto haya sido muy provechoso también para todos los servicio públicos que participaron”, concluyó Mora.

Feria de la Mujer Rural: Exitoso hito de comercialización para emprendedoras regionales

En dos jornadas que buscaron resaltar el impacto y la importancia de las mujeres rurales en la región, se llevó a cabo la primera Feria de la Mujer Rural durante el fin de semana del 21 y 22 de octubre. Esta iniciativa, desarrollada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en colaboración con Sodimac Homecenter, surgió en el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Además de los tradicionales productos agrícolas, las 10 emprendedoras convocadas exhibieron una rica diversidad de artículos, que incluyeron cosméticos naturales, tejidos de lana, vestimenta en fieltro de oveja, mermeladas, suplementos alimenticios, tejidos a telar, y una amplia variedad de manualidades recicladas.

La ubicación estratégica de los puestos, ubicados en los estacionamientos del Homecenter de Coyhaique, brindó un fácil acceso a la comunidad local y permitió que la feria recibiera una afluencia significativa de visitantes, quienes expresaron entusiasmo por los alimentos y confecciones presentadas.

Nancy Sepúlveda, una de las participantes y guardadoras de semillas, compartió su gratitud por el espacio, enfatizando cómo este tipo de eventos no solo fomentan las ventas, sino que también ofrecen la oportunidad de establecer conexiones valiosas entre mujeres emprendedoras con vivencias comunes: “Soy una pequeña agricultora, hace poco comencé un emprendimiento de las plantas, comencé con un invernadero donde cultivo plantas, recolecto y produzco semillas orgánicas. Estoy muy contenta con esta experiencia y espero que se repita en el futuro”, comentó.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, resaltó la importancia de crear espacios de comercialización como una estrategia clave para impulsar la autonomía económica de las mujeres: “Esta feria es resultado del trabajo permanente que se desarrolla junto a la Mesa Mujer Rural, y es un excelente ejemplo de cómo podemos realizar colaboraciones público-privadas para entregar a las mujeres, en este caso a las emprendedoras rurales, plataformas que les permitan mostrar sus saberes y vender sus productos”.

Con un enfoque en la diversificación de las oportunidades económicas para las mujeres rurales, la feria no sólo ha impulsado la visibilidad de sus emprendimientos, sino que también ha destacado su papel crucial en el desarrollo sostenible de la región.

Mujeres de Aysén protagonizan diálogo participativo para la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

En un encuentro que congregó a diversas mujeres de Coyhaique, la sede de la Junta de vecinos y vecinas Gabriela Mistral fue el escenario del diálogo regional participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030. Congregando a participantes de Juntas de Vecinos y Vecinas, Agrupaciones de Adultas mayores, Mujeres militantes, Agrupaciones Feministas, Participantes de la Mesa Mujer rural, Agrupaciones culturales, Participantes de programas PRODEMU, Mujeres emprendedoras, Mujeres programa Jefas de Hogar.

Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, un grupo diverso cerca de 40 mujeres, provenientes de diferentes organizaciones, se reunieron para compartir visiones y presentar propuestas, que serán insumos para la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales, la que fue apoyada por profesionales de PRODEMU y SernamEG.

Esta iniciativa, avanza hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La estrategia es un instrumento que busca articular la labor conjunta del Estado y la sociedad civil, implementando acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas. La actualización del Plan Nacional incorpora la línea de acción de promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, apostando a la necesaria transformación cultural en las relaciones sociales que permita la eliminación de esta problemática.

La seremi de la Mujer, Andrea Méndez Valenzuela Méndez, expresó su satisfacción con la convocatoria y desarrollo de la instancia: “Agradecemos la participación de quienes nos acompañaron a tan importante encuentro, en particular agradecemos su confianza y honestidad en plantearnos las deficiencias institucionales que han experimentado u observado entorno a situaciones de violencia basada en el género. Como gobierno es fundamental la evaluación que realizan las propias mujeres, pues desde allí podemos focalizar nuestros esfuerzos en mejorar, de manera pertinente, la respuesta institucional regional”.

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile. La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los últimos años.

Enaldi Alvial Vivallo, mujer campesina del sector Lago Castor, de la comuna de Coyhaique, quien participó de esta instancia y celebró la iniciativa: “Fue una actividad bastante potente, emocionalmente hablando, el hecho de reunirnos varias mujeres y poder identificar como de una u otra forma hemos sido violentadas y tener la posibilidad de, en esta instancia de ser partícipe de las nuevas políticas que el gobierno quiere implementar para para poder prevenir, reparar y de alguna forma enfrentar este tipo de violencia. Que mejor que nosotras que hemos sido víctimas del maltrato del mismo sistema, poder dar algunos lineamientos para que esto mejore, la idea sería no tener que hacer ni denuncias, ni quedarnos en la prevención, pero en el caso de que ya haya que interactuar con los servicios, que estos sepan cómo actuar o qué es lo que realmente necesitamos y ver de qué forma poder apoyarnos y de una manera más eficiente”.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.