En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias que se avecinan, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; junto a la coronel Cyntia Salas, jefa del departamento de Gestión en DDHH y el jefe Nacional de Delitos Contra las Personas, prefecto inspector, Jorge Abatte; visitó este miércoles la 45ta. Comisaría de Cerro Navia para presentar el catálogo de derechos que establece la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.
Este catálogo -que es el artículo 32 de la Ley Integral- busca que todas las mujeres que acudan a denunciar hechos de violencia de género puedan acceder a información clara sobre sus derechos, garantías procedimentales y los mecanismos de protección que ofrece el Estado de acuerdo a lo establecido en la nueva Ley integral. Por su relevancia, este material estará disponible en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y en las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar de Carabineros de Chile, y durante 2026 se distribuirá en todas las comisarías del país. Asimismo, podrá encontrarse en los 138 cuarteles de la PDI que cuentan con servicio de guardia.
La iniciativa se enmarca en la campaña nacional 2025 #UnaLeyEnNombreDeTodas, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir los alcances de esta normativa, promulgada en 2024 por el Gobierno.
Durante la actividad, la ministra Orellana destacó la importancia de contar con esta información. “La violencia de género, como muestran los datos, no es un fenómeno estacional. Lo que sí puede tener un impacto es el aumento del consumo de alcohol, que no causa el delito en sí mismo, pero sí puede desinhibir conductas y desencadenar situaciones violentas que ya estaban latentes. Por lo mismo, estamos en un esfuerzo preventivo durante estas Fiestas Patrias, para no solo reducir el número de víctimas fatales por accidentes automovilísticos -que es muy importante-, sino también a cuidarnos entre todos en comunidad”, señaló.
Asimismo, las autoridades recordaron la importancia del consentimiento, pues solo un sí es sí. “En estas Fiestas Patrias nuestro llamado es a celebrar en entornos seguros y libres de violencias de género. Recordamos que, ante cualquier situación de violencia, existen canales de denuncia en Carabineros y la PDI, además del fono 1455 SernamEG te Orienta”, indicó la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco.”, indicó la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco.
“Este catálogo de derechos y garantías, que estará presente en nuestras Unidades Policiales, servirá como un recordatorio permanente del compromiso de nuestros funcionarios con la atención de este tipo de delitos. Hay que recordar que en Carabineros contamos con una atención preferencial, especializada y en un espacio adecuado en nuestras Salas de Familia u Oficinas de Violencia Intrafamiliar. Ahí se encuentran disponibles funcionarios capacitados y certificados para que las denunciantes se sientan acogidas, sin ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas o cuestionadas sobre la base a estereotipos de género”, afirmó la coronel Cyntia Salas, jefa del departamento de Gestión en DDHH.
Finalmente, el jefe Nacional de Delitos Contra las Personas, Prefecto Inspector, Jorge Abatte sostuvo que “para la Policía de Investigaciones de Chile, a raíz de la violencia de género contra las mujeres, se ha dispuesto que en todas las unidades y brigadas a nivel nacional se contemple la toma de denuncias de acuerdo con este protocolo. Además, se ha reforzado un trabajo investigativo oportuno y eficaz, con enfoque de violencia de género. Como PDI hacemos hincapié en la utilización del nivel 134 de la Policía de Investigaciones de Chile para atender los llamados en forma oportuna, los cuales se canalizan a través del Ministerio Público, con un enfoque investigativo asociado a la violencia de género”.
Las autoridades también recordaron los canales donde acudir en caso de ser víctima o testigo de violencia de género. En este caso, los fonos de denuncia son 133 y 149 de Carabineros y el 134 de PDI. Para orientación, el fono 1455 de SernamEG estará disponible todos los días, incluidos festivos, de 08:00 a 24:00 horas, al igual que el WhatsApp +56 9 9700 7000.
Catálogo de derechos y garantías procedimentales de las mujeres víctimas de violencia de género
- Contar con asistencia y representación judicial. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a requerimiento de las víctimas, podrá interponer acciones judiciales, asumir el patrocinio y representación de las mujeres víctimas de los hechos de violencia de género.
- No ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas ni cuestionadas en base a estereotipos de género, por su relato, conductas o estilo de vida.
- Obtener una respuesta oportuna, efectiva y debidamente fundada a sus denuncias o peticiones ante los órganos en que se efectúen.
- Ser oídas por el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento al momento de adoptarse una decisión que las afecte.
- Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación, cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos a la vida, integridad física o psíquica, indemnidad sexual o libertad personal, y solicitar medidas de protección para sus hijos o hijas o para las personas que se encuentren bajo su cuidado, cuando proceda.
- Recibir protección para sus datos personales y los de sus hijos o hijas, respecto de terceros, y de su intimidad, honor y seguridad, para lo cual el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento dispondrá las medidas que sean pertinentes, a petición de parte.
- Participar en el procedimiento y recibir información clara, oportuna y completa. En particular, podrán obtener información personalmente, sin necesidad de requerirla a través de un abogado o una abogada.
- A ser informada sobre las medidas de reparación que puede solicitar en el proceso.
Conoce más en leyintegral.cl