Autoridades inauguran la XI versión de la ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas en la Plaza de la Constitución

  • Muestra organizada por SernamEG y CONADI, donde participan más de 60 expositoras de todo el país, comercializando sus productos desde este lunes 21 hasta el miércoles 23 de octubre.

Las ministras de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, junto a la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, y el director (s) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Álvaro Morales, dieron inicio esta mañana a la XI Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas que reúne a más de 60 expositoras de todo el país, representantes de los 11 pueblos indígenas reconocidos por ley.

Este evento gratuito, organizado por SernamEG y Conadi, se lleva a cabo los días 21, 22 y 23 de octubre, con más de 100 productos disponibles para la venta tales como tejidos, orfebrería, artesanías típicas, gastronomía, cosmética y medicina ancestral.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que este encuentro no solo permite visibilizar -mediante los productos y servicios- la diversidad cultural del país, sino que también se alinea con el compromiso de Gobierno relativo a la promoción de la autonomía económica de las mujeres. “Al impulsar actividades como esta Feria, estamos creando espacios donde las emprendedoras pueden conectar con la ciudadanía y generar ingresos que potencian su autonomía económica; algo que sabemos permite romper con círculos de violencia y abuso. Además, es crucial que estas emprendedoras se reúnan para construir redes de apoyo porque con ellas, pueden hacer crecer sus negocios. Así que, a todos y todas, los y las invito a visitar esta Feria durante los días 21, 22 y 23 de octubre y ser parte de esta actividad tan enriquecedora para las emprendedoras indígenas”.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “es una instancia muy importante para las mujeres lideresas indígenas en términos de poder generar ingresos, de avanzar en autonomía económica, que es uno de los ejes de las políticas de equidad de género que impulsa el Gobierno. Es muestra de una coordinación entre distintas instituciones, pero también una instancia muy importante para el intercambio, la difusión y la afirmación de las distintas identidades culturales que conforman nuestro país. Así que invitamos a todas las personas de Santiago a visitar este lugar durante estos tres días y poder apreciar el trabajo delicado, las distintas culturas, saberes ancestrales que se expresan aquí”.

Por su parte, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, dijo que “desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género queremos reiterar la invitación a participar de este espacio de fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, parte de las funciones que desarrolla nuestro servicio y agradecerle a cada una de las más de 60 mujeres emprendedoras de todo el país, de lugares muy lejanos, donde está representada también Rapa Nui, en este espacio, por lo que los invitamos a todas y todos quienes vienen al centro, a quienes pasan por la Plaza de la Constitución, a que vengan y conozcan el talento de estas mujeres emprendedoras que hacen transmisión cultural a partir de sus productos”.

Finalmente, el director (s) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Álvaro Morales, expreso que “esta instancia es una posibilidad única para residentes y turistas del gran Santiago, de maravillarse con el arte de estas 63 lideresas indígenas, cooperando con su autonomía económica y la alta labor de preservación y revitalización de la cultura que encarnan. Además, para el 31% de la población indígena residente en Santiago -porque sí, según los datos vigentes el 31% de los pueblos indígenas se encuentra acá-, es una gran oportunidad para acercarse espiritualmente a sus raíces y territorios, que seguramente portan y añoran. Finalmente, y pensando en un contexto de sociedad intercultural, los invitamos a todos no sólo a comprar estos productos únicos, que no encontrarán en ningún mall, sino también a conversar y conocer a estas potentes mujeres y descubrir sus historias, dolores, sueños y esperanzas”.

Esta feria ofrece una plataforma para que las participantes fortalezcan su autonomía económica al exhibir sus productos y servicios, fomentando el intercambio cultural y comercial. Además, es una oportunidad para potenciar sus redes, compartir conocimientos y promover la diversidad y riqueza de su identidad.

Subsecretaria Luz Vidal participó en el V Foro de ministras, viceministras y altas funcionarias de las Américas, enfocado en mujeres rurales

Del 17 al 18 de octubre, Costa Rica fue el escenario del V Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas, un encuentro que reunió a líderes y expertas de todo el continente para promover políticas que contribuyan al empoderamiento de las mujeres rurales, reconociendo su importancia en la agricultura, el desarrollo sostenible y los sistemas de cuidados en los sectores rurales.

Organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el evento se centró en abordar las brechas de género en los sistemas agroalimentarios, destacando la importancia de reconocer y potenciar el valioso aporte de las mujeres en la seguridad alimentaria y en la gestión de los cuidados rurales.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien asistió en representación de Chile, indicó que “durante el foro, se discutieron estrategias innovadoras para fomentar el empoderamiento de las mujeres rurales, quienes son pilares en la sostenibilidad de nuestras comunidades y las economías locales. Resaltamos políticas públicas y compartimos iniciativas exitosas, que buscan cerrar las brechas de género en el acceso a recursos y oportunidades. Así como también la política Chile Cuida, impulsada por el Presidente Gabriel Boric para mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras”.

La autoridad también destacó que el encuentro no solo fue un espacio de reflexión, sino una plataforma para visibilizar acciones conjuntas en el marco de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible en las Américas. “Es crucial trabajar colaborativamente para construir un futuro más equitativo para todas las mujeres que transforman el campo y nuestras sociedades con su dedicación y esfuerzo”, añadió.

“Las mujeres rurales son el pilar de la agricultura, la ganadería y la preservación de nuestras tradiciones. No solo producen alimentos, sino que son lideresas, educadoras y guardianas del medio ambiente”, sentenció la subsecretaria.

El foro también sirvió como escenario para aunar esfuerzos institucionales de la comunidad internacional, liderados por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) para impulsar la “Declaración por los derechos de todas las mujeres, adolescentes y niñas en entornos rurales de las Américas”; la cual establece el “Decenio Interamericano por los derechos de todas las mujeres, adolescentes y niñas en entornos rurales de las Américas, 2024-2034”, con el objetivo de promover medidas progresivas para el avance de todos sus derechos y la erradicación de todas las formas de discriminación que enfrentan.

Al respecto la subsecretaria explicó que “serán diez años en que la Comisión Interamericana de Mujeres va a estar impulsando trabajo para que las mujeres, las niñas, las adolescentes desde el mundo rural puedan tener un foco especial por parte de los gobiernos porque ahí es donde hay una mayor profundización de las brechas de género”.

“Ellas tienen menor escolaridad, menor empleabilidad, si llegan a trabajar ganan menos, tienen menor acceso a la salud, o sea, todo para ellas es más difícil. Entonces se va a trabajar durante 10 años con un foco especial para las mujeres rurales, indígenas, las niñas, las adolescentes, en todos estos contextos” agregó.

Este evento representa un paso significativo hacia la equidad de género en la agricultura y el desarrollo rural, reafirmando el compromiso de seguir luchando por los derechos y oportunidades de las mujeres rurales de las Américas.

Atacama: Seremi de la Mujer y Equidad de Género participa en primer congreso de cambio climático con enfoque de género

En los últimos años, el cambio climático ha cobrado especial relevancia por sus profundas consecuencias en los ecosistemas y su impacto en la vida cotidiana de las comunidades. En Chile, la región de Atacama no ha quedado ajena a esta crisis, experimentando diversas variantes de este fenómeno: largos períodos de sequía, lluvias intensas que han provocado aluviones e inundaciones, disminución en la disponibilidad de agua, desertificación, entre otras.

Sin embargo, las repercusiones del cambio climático no impactan a todos de manera equitativa: las mujeres, en particular, sufren mayores desafíos. Y es que, como muchas dependen de la agricultura y la ganadería -sectores ampliamente afectados-, tienen una alta probabilidad de perder sus fuentes de ingreso. Además, la sobrecarga en las tareas de cuidados se incrementa, ya que deben gestionar no solo el bienestar de sus familias, sino también adaptarse a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático.

Es por eso que, el miércoles 16 de octubre, se llevó a cabo el primer Congreso Cambio Climático con Enfoque de Género en Freirina. Este evento, organizado por el Gobierno Regional de Atacama, INDAP, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Mesa de Mujeres Rurales e Indígenas; buscó visibilizar y abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en este contexto. “Para mí fue muy agradable encontrarme con compañeras de Caldera, Copiapó, de Alto del Carmen, de Freirina, y poder conversar de estos temas tan importantes para nosotras”, dijo Albertina Morales, asistente al encuentro.

“Las mujeres rurales e indígenas son pilares de la agricultura y han demostrado una resistencia admirable antes desafíos como el cambio climático, aportando soluciones innovadoras y sostenibles que fortalecen la agricultura campesina y el desarrollo de nuestra región. Con este Congreso buscamos visibilizarlas, además de conocer sus necesidades y las brechas que existen por el solo hecho de ser mujeres de campo”, sostuvo la seremi Fabiola Gallardo.

Por su parte, la directora regional de INDAP Atacama, Paola Torres, indicó que esta instancia de participación se realizó con el objetivo de escuchar y valorar las experiencias y prácticas agrícolas de las mujeres campesinas e indígenas en la región, para buscar soluciones a partir de estos relatos. “El Gobierno del Presidente Boric ha trazado un camino decidido por ver una agricultura más resiliente y sustentable que busca generar el mínimo impacto con el medioambiente para seguir produciendo alimentos. Precisamente son las mujeres de la ruralidad las que lideran esta transformación del campo”.

Finalmente, Natalia Penroz, seremi de Medio Ambiente en Atacama, sostuvo: “Como Seremi de Medio ambiente, estamos felices de poder haber participado de este importante encuentro, el primero en la región, con una temática que nos afecta a todas y todos, pero en especial a las mujeres rurales, como lo es la crisis de cambio climático, que son quienes menos han aportado a generar esta crisis, pero se ven afectadas en diferentes ámbitos, como lo es el acceso al agua y territorio”.

Proyecto Fondo Equidad de Género 2024 realizó encuentro de cierre con mujeres en Mehuin

  • Este es uno de los dos proyectos adjudicados durante el 2024 el cual consistió en capacitar a cuatro organizaciones de la región en temáticas de proyectos sociales y culturales con enfoque de género y derechos humanos.

En la localidad de Mehuin, comuna de Mariquina, se reunieron diversas mujeres en el marco del cierre del proyecto  Mujeres en red; voz, autonomía y transformación. El desarrollo del proyecto permitió que cuatro agrupaciones de Niebla (Valdivia), Mehuín (Mariquina), Futrono y Paillaco, adquirieran herramientas que les permitan crecer en la formulación de proyectos que fortalezcan a sus mismas agrupaciones.

Al respecto, la Directora Regional(s) del SernamEG, Paulina Taladriz Gutiérrez sostuvo que “nos alegra que nuestra región contará este año con dos propuestas ganadoras a nivel país, donde sin duda este fondo es una oportunidad para potenciar a las mujeres y agrupaciones en las diversas materias de equidad de género. En el caso de la Agrupación Ruka Kimün, se abordó el trabajo con cuatro agrupaciones de mujeres en temas relacionados a capacitación de organizaciones locales en el diseño y gestión de proyectos con enfoque de género y derechos humanos, una propuesta que busca fortalecer la asociatividad y liderazgo de las mujeres. Desde nuestro Servicio destacamos a todo el equipo de la agrupación Ruka Kimün que llevó adelante de forma integral esta gran iniciativa y a todas las mujeres participantes de este espacio que sin duda permitió abrir caminos creando red y comunidad en búsqueda de una mejor calidad de vida para la diversidad de mujeres de la región”, explicó la Directora.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, expresó: “Quiero destacar el proyecto de la Agrupación Ruka Kimün que ha permitido algo muy importante y que hace mucha falta en esta región, y es que otras agrupaciones de mujeres aprendan a formular proyectos y se los ganen. Por lo general, a las mujeres no nos enseñan a creer en nosotras mismas y nos da susto que formular proyectos pueda ser difícil. Aquí se les han entregado herramientas concretas para justamente hacer realidad sus sueños”.

Por su parte, Solange Olave Vera, secretaria y gestora cultural de la Agrupación Cultural, Social, Deportiva y Turística Ruka Kimün manifestó la alegría de haber desarrollado este proyecto y explicó: “Este es un proyecto financiado por el Fondo de Equidad de Género 2024 y consistió en poder capacitar a cuatro organizaciones de la región en temáticas de proyectos sociales y culturales con enfoque de género y derechos humanos. Este proyecto tuvo un tremendo impacto en las diferentes comunidades donde se desarrolló: Paillaco (“Agrupación de Mosaiquistas”), Niebla (“Corporación Tejiendo Redes”), en Mariquina (“Mujeres Creadoras de Puringue Rico”) y en Futrono (“Colectiva Feminista Futrongue”). Creo que ha tenido harto impacto porque las agrupaciones en general tienen un déficit en cuanto a conocimientos de cómo formular y postular proyectos, y Ruka Kimün tiene hartos conocimientos en torno a la postulación de proyectos, por lo tanto decidimos que esta sería una buena iniciativa para poder llevar a cabo no solo en nuestra comuna, sino en la región en general”.

Finalmente, una de las participantes beneficiadas de este proyecto, Macarena Pino de la localidad de Niebla perteneciente a la Agrupación de Artesanos de la Costa, manifestó estar agradecida por este espacio: “La actividad de cierre del proyecto me pareció súper buena, porque además de haber sido parte de los talleres, pudimos conocernos en persona y ver cómo el taller impactó a muchas localidades que son rurales por lo general, donde todas las mujeres necesitamos este tipo de herramientas que nos entregaron a través del proyecto. Así que muy agradecida, me pareció muy bonita la actividad. Muchas veces una tiene muy buenas ideas y no sabe cómo desarrollarlas en un proyecto y que esté correcto para calificar. Entonces a través de estos talleres pudimos aprender eso, a cómo formular nuestros mismos proyectos”.

El Fondo de Equidad de Género es un fondo creado por la Ley N°20.820 y tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales de programas y actividades de educación y difusión, que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas.

Ministra Orellana presenta en Ginebra los avances del Estado de Chile en la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres

  • En el Palacio de las Naciones de Ginebra, Chile expuso el VIII informe periódico ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). En dicha instancia y representando al Estado, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, expuso avances y desafíos en cuanto derechos con enfoque de género. 

En 1989, Chile ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de la ONU, cuyo objetivo es promover la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres en todas sus formas. Con este acuerdo, nuestro país asumió el compromiso de presentar informes periódicos al Comité CEDAW cada cuatro años, detallando las medidas adoptadas y los avances en la implementación de los derechos protegidos por la Convención (igualdad, no discriminación, salud, entre otros).  

Es por eso que, este martes 15 de octubre, en el Palacio de las Naciones de Ginebra, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, expuso el octavo informe periódico de Chile, cuyo contenido abarca alrededor de 20 áreas que reflejan los logros y desafíos de Chile en materia de género, como por ejemplo, aquellos relacionados a violencia de género, empleo o participación social. 

A través de un diálogo constructivo, la presentación -que dio cuenta de los avances y desafíos de acuerdo a las recomendaciones realizadas por el Comité CEDAW en 2018- abordó también demandas planteadas por la sociedad civil, recopiladas en 23 informes a los que se sumaron las preocupaciones y necesidades de distintos organismos autónomos, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Comité para la Prevención de la Tortura y la Defensoría de la Niñez. 

“Valoramos enormemente las perspectivas entregadas respecto a los desafíos que se observan para la aplicación de la CEDAW. Nos interesa conocer las recomendaciones que puedan ofrecer para seguir mejorando la respuesta a las necesidades de la diversidad de mujeres que habitan en el país, especialmente en las áreas prioritarias en las que Chile está comprometido”, señaló la secretaria de Estado. 

El VIII informe periódico del Estado de Chile -que comprende el período de 2018 a 2022- fue elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo de Ministerio de Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Derechos Humanos. Un proceso en el cual se solicitó información a más de 50 servicios, ministerios y equipos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; con el fin de recopilar datos y perspectivas sobre la situación de los derechos de las mujeres y población LGBTIQA+ en el país.  

La ministra Orellana asistió al encuentro junto a la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, la senadora Loreto Carvajal y la diputada Claudia Mix, en representación de los tres poderes del Estado. Además, la acompañaron la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, la embajadora y representante permanente ante ONU, Claudia Fuentes Julio y la general de Carabineros, Karina Soza.   

“Hoy, el Estado de Chile presentó su octavo informe periódico ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas; una instancia que representó una oportunidad invaluable para exponer los progresos que hemos alcanzado y los desafíos que aún enfrentamos en materia de género”, indicó Daniela Quintanilla, subsecretaria de Derechos Humano; y agregó: “Las recomendaciones que el Comité formule al Estado de Chile a partir de este diálogo serán esenciales, una verdadera hoja de ruta para continuar fortaleciendo la protección de los derechos de las mujeres y niñas en cada rincón del país”.  

Derechos Humanos en Afganistán  

Además, durante su visita en Ginebra, la ministra Orellana y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, sostendrán una reunión con funcionarios del Servicio Internacional para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Forum Asia y la Comisión Internacional de Juristas para abordar la situación de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Afganistán.   

En este contexto, la ministra Orellana mantendrá dos encuentros bilaterales, tanto con Nasir Ahmad representante permanente de Afganistán ante las Naciones Unidas en Ginebra; como con Fawzia Koofi, política y activista afgana. En ellas, se abordarán temas cruciales para la protección de los derechos de las mujeres afganas, además de estrategias para fortalecer la cooperación internacional y aumentar la presión para instar al régimen talibán a revertir las políticas que afectan a mujeres y niñas.  

En Chile, se ha otorgado el estatus de refugiadas a 72 mujeres, 67 hombres y 68 niños, niñas y adolescentes, sumando un total de 207 personas afganas protegidas por el Estado.