Más de 600 mujeres recibirán formación en liderazgo de parte del Ministerio de la Mujer y la Agencia Española de Cooperación Internacional

  • El programa “Formar para Incidir” comenzará con encuentros en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Maule, Tarapacá, Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes. Además, considera un curso online de liderazgo e incidencia en políticas públicas para las participantes.

Con el objetivo de fortalecer el rol de las organizaciones de mujeres en la promoción del derecho a una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), implementará el programa “Formar para Incidir”, que comenzará con ocho encuentros regionales en Valparaíso, Metropolitana, Maule, Tarapacá, Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes.

Estas jornadas, que iniciarán este sábado 5 de julio en la región de Magallanes, contarán con la participación de más de 600 lideresas de distintas comunas del país, quienes postularon y fueron seleccionadas para este programa. Estos encuentros buscan fortalecer la participación y el liderazgo de mujeres en la construcción de políticas públicas con enfoque de género.

“Estamos muy contentas de dar inicio a esta importante iniciativa que entregará nuevas herramientas a mujeres que ya desarrollan un valioso trabajo en sus territorios, pero que muchas veces se enfrentan a múltiples barreras para transformar ese conocimiento y experiencia territorial en incidencia real sobre el diseño e implementación de políticas públicas”, indicó la ministra Antonia Orellana y agregó: “Además, a través de este programa seguimos llegando de manera presencial a regiones, en una lógica de descentralización que es fundamental para avanzar en igualdad y justicia territorial”.

Durante las jornadas se abordarán contenidos como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y el Cuarto Plan de Igualdad de Género, considerados pilares fundamentales para la promoción y protección de los derechos humanos de mujeres, niñas y diversidades.

Finalmente, como parte del programa, las participantes accederán a un curso online de 20 horas, que se desarrollará entre agosto y noviembre de 2025, y que les permitirá profundizar los contenidos abordados en los encuentros regionales. Además, está contemplada su participación en un gran encuentro nacional, instancia clave para consolidar la Red de Mujeres por una Vida Libre de Violencias de Género, articulando liderazgos y fortaleciendo la acción colectiva a nivel país.

12 mujeres fueron certificadas como gestoras comunitarias contra la violencia de género en Nancagua

Con la finalidad de lograr una comuna libre de violencia, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Dra. Carolina Torres Pinto, encabezó la ceremonia de certificación de gestoras comunitarias en prevención de violencia de género en la comuna de Nancagua.

Esta iniciativa, desarrollada en conjunto con el Servicio de Salud O’Higgins, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y el Municipio de Nancagua, busca capacitar a mujeres líderes sociales para convertirse en agentes activos en la detección, orientación y acompañamiento de víctimas de violencia dentro de sus propias comunidades.

La seremi de Salud, Dra. Carolina Torres Pinto, valoró profundamente el compromiso de las mujeres participantes y el enfoque comunitario de esta iniciativa .“Estoy muy contenta de haber participado de esta certificación de gestoras comunitarias en violencia de género. Para nosotros, como Gobierno, ha sido fundamental hacer políticas con enfoque en el territorio y la realidad y  sabemos que Nancagua tiene muchos desafíos en esta materia. Así que agradezco a todas las personas, a todas las mujeres que fueron hoy día certificadas; por poner a disposición su tiempo. Invitamos a cada una a que mantenga esta temática presente en las conversaciones de sus territorios, de sus comunidades y así podamos avanzar a una comuna libre de violencia”.

Por su parte, Constanza Valencia, seremi de la Mujer y Equidad de Género, subrayó el valor de esta herramienta para enfrentar de manera concreta la violencia. “Estamos en Nancagua entregando certificados a la nueva agrupación de mujeres que recibieron herramientas como gestoras comunitarias de prevención de violencia contra las mujeres. Creemos que es una herramienta trascendental para poder prevenir y abordar la violencia contra las mujeres”.

En esta misma línea el alcalde (s) de Nancagua, Gabriel Ahumada Díaz, destacó el compromiso y la fuerza de las participantes, muchas de las cuales han vivido situaciones difíciles y hoy ponen su experiencia al servicio de la comunidad. “Estoy muy feliz, muy contento de tener este grupo de mujeres guerreras. Es bueno contar con personas que estén apoyando y sacando adelante a otras que sufren en silencio.”

Desde el área técnica, Cecilia Aravena Pereira, jefa del Departamento del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y comunitaria en el Servicio de Salud, relevó la necesidad de una coordinación efectiva y segura entre todos los actores del sistema. “Todos tenemos el rol de activar esta red intersectorial, idealmente con protocolos que permitan actuar de manera oportuna y no llegar demasiado tarde.”

Finalmente, Jessica Carreño, una de las mujeres certificadas, expresó el sentir colectivo de quienes participaron en la capacitación. “Este es un gran paso para nosotras. Muchas somos dirigentas de otras organizaciones y veíamos este tema a diario. Ahora tenemos las herramientas. Nosotras vamos a ser ese primer enlace, esa mano de ayuda para muchas mujeres que lo necesitan”.

Gobierno presentó los resultados del primer informe anual del Protocolo de Actuación y Coordinación de Víctimas de Delitos de la comunidad LGTBIQA+

  • El estudio arrojó que más de 70% de los casos de violencia atendidos por SernamEG fueron ejercidas por parejas o ex/parejas. Mientras que el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD atendió en mayor proporción a víctimas de robos violentos, con un 59,6%. 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, junto a la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, y los alcaldes de Pudahuel y Cerro Navia, Ítalo Bravo y Mauro Tamayo, participaron este lunes de la entrega los resultados del primer informe anual del Protocolo de Actuación y Coordinación de Víctimas de Delitos por su identidad de género u orientación sexual.  

Según datos del informe, el año 2024 un total 270 personas víctimas de delitos y/o violencia de género declararon voluntariamente su orientación sexual y/o identidad de género e ingresaron al protocolo, las que fueron atendidas por el SernamEG y el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD. 

Dentro de los hallazgos, 218 personas fueron atendidas por violencia de género, de las cuales un 70,2% la violencia fue ejercida principalmente por parejas y/o exparejas, mientras que un 27,5% ha vivido violencia por parte de personas conocidas. La mayor manifestación de violencia es la psicológica, en un 49,1%, mientras que un 25,2% ha vivido violencia física. 

Según indicó la subsecretaria Leitao, durante este periodo el PAV atendió a 52 personas víctimas de delitos, en mayor medida robos violentos que alcanzan un 59,6%, seguidos de los delitos sexuales con un 19,2%. “La primera acogida del Estado es fundamental. Y para desarrollar una acción más eficaz, este protocolo permite visibilizar y caracterizar a las víctimas para que el Estado pueda proveer de mejores servicios de atención cuando una persona sufre de violencia y es víctima. Esto nos impulsa a desarrollar políticas e iniciativas que vayan en la línea de sensibilizar y proteger a las personas que pertenecen a las comunidades LGTBIQA+”, sostuvo.  

En tanto, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire, señaló que “la presentación de este primer informe es el resultado de un trabajo articulado a nivel interinstitucional junto a organizaciones de la sociedad civil y representa un avance concreto en nuestro compromiso con los derechos de las personas LGTBIQA+ y, en especial, en su derecho a una vida libre de violencia. Este protocolo contempla atención psicológica, social y jurídica gratuita para todas aquellas personas de la comunidad que han sido víctimas de delitos motivados por su orientación sexual, identidad o expresión de género”.  

Por su parte Priscilla Carrasco, directora de SernamEG, explicó que “en SernamEG estamos comprometidas para que la diversidad de mujeres de nuestro país viva una vida libre de violencias, es por eso que nos parece un avance muy significativo poder contar con el Protocolo LGTBIQA+, que nace de la necesidad del Estado de dar una respuesta a esta comunidad frente a la violencia que sufren por su orientación o identidad de género. El trabajo intersectorial y colaborativo entre las instituciones del Estado nos han permitido un acompañamiento integral y especializado a la comunidad LGTBIQA+”.  

Finalmente, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, dijo que “este trabajo se hace a partir de la necesidad de incorporar a las diversidades sexuales dentro del Programa de Atención a Víctimas, generar una contención abriendo formas de acercamiento porque, entre otras cosas, hacer una denuncia y validar su condición e identidad, es más fácil hacerlo vía telefónica que presencial”.  

Adicionalmente, como parte de la entrega oportuna de asistencia legal y de salud primaria, se llevó a cabo una feria de servicios con la oferta programática que tiene la SPD en la comuna de Pudahuel a través del Somos Barrio y el programa de Apoyo a Víctimas, a los que se sumaron el Ministerio Público y equipos municipales.  

Jóvenes de Valdivia conmemoran el Día del Orgullo LGBTIQA+ con conversatorio sobre brechas de género, diversidades y deportes

  • El futbolista radicado en Panguipulli, Nayade Lizama y la basquetbolista valdiviana Andrea Bilbao, presentaron sus testimonios al público asistente.

En el marco de la conmemoración del Día del Orgullo LGBTIQA+, las instituciones regionales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte, y el Instituto Nacional de la Juventud, organizaron el conversatorio “Equiparando la cancha: Brechas de género, diversidad y deportes” dirigido a jóvenes y deportistas de Valdivia.

La actividad contó con la participación y exposición de dos deportistas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+: Nayade Lizama, preparador físico, futbolista y árbitro de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile – ANFA; y Andrea Bilbao, magíster y docente de Educación Física, basquetbolista y entrenadora de diversas selecciones femeninas de su disciplina.

Sobre el desarrollo de la jornada, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera destacó que “fue una actividad muy participativa, en un contexto en donde sabemos que debemos continuar avanzando sin retroceder, a propósito de este clima en el que han renacido ciertos discursos de homo y transfobia. Es importante que se puedan garantizar los derechos que ya se han conseguido. En esa línea, la mesa gubernamental que trabaja con las organizaciones de la diversidad anunció la implementación de la agenda Lugar de Respeto, iniciativa que  busca promover el acceso a empleos públicos sin discriminación por identidad y/o expresión de género”.

Asimismo, el seremi de Deporte, René Antío Acuña, explicó que esta alianza interinstitucional “buscó generar espacios de reflexión y de liderazgos que, de alguna u otra forma, puedan incidir en las políticas públicas relacionadas con la violencia, la discriminación, y los sesgos de género que existen en el deporte. Nos sirve también para continuar difundiendo que ya existe una herramienta, el Protocolo 22, que busca eliminar la violencia de género, evitar el acoso y, en general, proporciona un mecanismo con el que las y los deportistas puedan optar para mejorar su calidad de vida y hacer las denuncias respectivas”.

“El deporte transforma a las personas y como IND estamos dispuestos a hacer los cambios que sean necesarios para que el deporte esté dispuesto para todos los géneros y diversidades”, señaló el Director Regional (s) del IND, Francisco Avendaño González.

El Director Regional de Injuv, Bernardo Delgado Figueroa, señaló que “en la región de Los Ríos las juventudes participan bastante. De hecho, la Décima Encuesta Nacional de las Juventudes indica que la segunda instancia donde más participan es en espacios deportivos; y en ese sentido nos parece importante poder hablar sobre brechas de género, diversidades y deporte, ya que también es una región donde se discrimina bastante entre las juventudes y a las juventudes”.

Participantes

Al finalizar la jornada, Nayade Lizama señaló que este tipo de espacios son necesarios para saber otras opiniones de jóvenes, mujeres y deportistas “sobre todo en estos tiempos más difíciles para nosotros dentro de la comunidad y también para las mujeres en sí en el deporte”.

En esa misma línea, la basquetbolista Andrea Bilbao agregó que “es super importante poner estos temas en el deporte y abrir espacios seguros para poder opinar y también para contar nuestras experiencias. Creo que se pueden replicar a otras instancias, trasladar a otras esferas para abordar brechas de género y diversidad”.

Florencia Aros, estudiante de 3ero medio A del Liceo Bicentenario Los Ríos valoró “que se informara sobre las brechas de género y, en general, sobre el deporte. Me pareció super beneficioso para nosotros como juventudes, y para mí como deportista fue muy importante la interacción”.

Agenda Lugar de Respeto:

El pasado miércoles 25 de junio, el Gobierno firmó simbólicamente un compromiso por la inclusión de personas LGBTIQA+ en espacios laborales del Estado, como parte de la implementación de la agenda “Lugar de Respeto”. Esta iniciativa tiene el objetivo de avanzar en el acceso al trabajo de personas trans y no binarias, avanzando en espacios laborales libre de violencia de género hacia la comunidad LGBTIQA+. Esta agenda contempla cuatro ejes estratégicos:

  1. Piloto de prácticas laborales en el Estado con enfoque de selección preferente: Un total de 17 servicios públicos participan en este piloto que contempla la inclusión preferente de personas trans y no binarias en procesos de práctica profesional o técnica en el Estado. La duración es variable (de 1 mes a 1 año, no remunerada), con posibilidad de transición al programa Semillero del Servicio Civil, lo que habilita la contratación directa en la administración pública.
  2. Guía de Buen Trato para el respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos
  3. Piloto de capacitación y colocación laboral para personas trans y no binarias en programas de cuidado: Este piloto, impulsado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se desarrollará en comunas de dos regiones del país, con foco en inclusión laboral de personas trans y no binarias en el ámbito de los cuidados.
  4. Circular de la Superintendencia de Seguridad Social para la prevención de la violencia de género laboral hacia la comunidad LGBTIQA+

Encuentra más información en: https://www.gob.cl/lugarderespeto/trabajo/

Organizaciones sociales conocieron avances de la Agenda Regional de Género que impulsa el MinMujeryEG en Los Ríos

  • En la reunión, además, se recopilaron insumos aportados por las y los asistentes para incorporarlos en el trabajo 2025 – 2026 de la Comisión Para la Igualdad y la Equidad de Género.

Con más de 500 compromisos de género ya cumplidos, la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género de Los Ríos presentó sus principales objetivos y funcionamiento a representantes de organizaciones sociales, especialmente de temáticas vinculadas a mujeres y género.

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, quien preside esta comisión, participó en esta jornada en la que destacó que “cada servicio en particular  (Economía, Deportes, Obras Públicas, Vivienda, Cultura, etc.) tiene parte importante de la labor que realizan vinculada a materias de equidad de género. Nos hemos dado cuenta de que la sociedad ha avanzado bastante, sin embargo, aún quedan brechas por cubrir y que tienen un fondo vinculado a los prejuicios, cambios de paradigma, patriarcado, y temas que la sociedad ha construido y que no cambian fácilmente. Por eso, en este Gobierno, hemos dado pasos importantes y no solamente con los programas que cada ministerio plantea, sino también a través de políticas nacionales. Esta comisión, en la que trabajamos decididamente todos los servicios, ha entregado importantes resultados y que, de alguna manera, hemos hecho propios”.

Asimismo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán   valoró esta instancia y explicó al término de la actividad que, con ella “logramos una nueva instancia de diálogo en la que pudimos poner en contacto directo a los servicios públicos con las organizaciones de mujeres para mostrar los compromisos que ha adquirido la Comisión Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, con avances concretos para ellas en Los Ríos”. La jornada contó con dos espacios participativos en los que “a las mujeres se les dio la posibilidad de opinar sobre cuáles son los temas más relevantes que los servicios públicos deberían trabajar. Además, todas las inquietudes que fueron planteadas serán recogidas para seguir alimentando la Agenda Regional de Género, en el trabajo que realiza la comisión”, agregó la Seremi Corbalán.

Carolina Alvarado Oettinger, representante de la Agrupación Integral Carpe Diem Valdivia señaló que este espacio “fue muy interesante para dar a conocer nuestros puntos de vista, qué es lo que nos falta, cuál es el aporte, y conocer todos los avances que se han logrado hasta el momento a favor de nosotras”.

De la misma manera, Yilmar Saldivia, directora general de la Fundación Intercultural Lugar de Refugio de Valdivia, relevó que “la instancia de participación es fundamental para grupos de mujeres y mujeres líderes que están trabajando en la región. Esto fortalece el trabajo en el territorio y nos sirve para recolectar las necesidades propias de cada grupo en diferentes ámbitos: educativo, laboral o de salud. En este espacio se pueden recoger estas necesidades y determinar que las estrategias que se pueden fomentar más adelante van a ser pertinentes, porque fueron levantadas desde las mismas personas”.

Cabe mencionar además que, de manera particular, las y los Encargados de Género de las carteras de Vocería; Economía, Fomento y Turismo; y Transporte y Telecomunicaciones, presentaron los compromisos desarrollados a la fecha, las brechas de género identificadas desde sus servicios y los principales desafíos para el periodo 2025-2026 al alero de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género.