Ministra Zalaquett certifica a participantes de E-learning sobre abordaje en violencia contra las mujeres

· Más de 600 profesionales y técnicos de distintas instituciones públicas hicieron el curso de forma remota.

· Capacitación fue desarrollada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SerrnamEG) e implementada por la Universidad de Concepción.

La pandemia por Covid-19 impidió realizar una ceremonia presencial durante 2020. Sin embargo, la emergencia sanitaria no fue una barrera para que más de 600 hombres y mujeres, pertenecientes a distintas instituciones del Estado, realizaran el curso E-learning “Herramientas para el Abordaje en Violencia contra las Mujeres desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos”. Dicha capacitación fue desarrollada por la Unidad en Violencia contra las Mujeres del SernamEG y ejecutada por la Universidad de Concepción.

Aprovechando que Santiago está en fase de Preparación y respetando las medidas sanitarias, este miércoles se certificó a 50 participantes de la sexta versión de este curso, actividad realizada en el Auditorio del edificio Moneda Bicentenario y liderada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said.

“Como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, valoramos que más de 600 personas hayan participando de este programa desde distintas reparticiones del Estado, ya que un ministerio o un gobierno por sí solo no podrá erradicar la violencia contra las mujeres, los y las necesitamos a todos y a todas. Hombres y mujeres por igual debemos prevenir, denunciar y condenar la violencia porque daña profundamente a nuestra sociedad. Es por esto que es tan importante que hoy estemos certificando a 50 hombres y mujeres que serán agentes de sensibilización para enfrentar el gran desafío de erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres”, afirmó la ministra Zalaquett.

Es un curso dirigido a funcionarias y funcionarios públicos con el objetivo de que comprendan, actualicen y fortalezcan contenidos y herramientas básicas de prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres. Consta de 42 horas cronológicas on-line, que se realizan aproximadamente en 6 meses. Además, dependiendo de la institución (aquellas que tienen directa relación con la atención y protección a la víctima), realizan talleres donde resuelven casos prácticos.

Para la implementación de este curso, la Universidad de Concepción dispone de una plataforma especial, tutores y realiza todo el seguimiento de las y los participantes.

“Destacamos la gran adherencia al curso a pesar de las circunstancias en las que tuvo que dictarse a causa de la pandemia. Es importante destacar que este programa se desarrollo bajo las normativas del sistema de calidad UdeC, debido a ello mantenemos una mejora continua en los procesos para lograr una capacitación de calidad.

Para nuestra universidad la formación en temas de género, diversidad y derechos humanos constituye parte del compromiso que hemos adoptado con las personas en consonancia con la misión histórica de servicio público y desarrollo de los territorios donde la UdeC se encuentra inserta. Con ello queremos contribuir a transformar nuestra casa de estudios en una institución sostenible, vinculada con la ciudadanía y en permanente atención a las transformaciones que es preciso realizar para mejorar las condiciones de vida de las personas.

Estamos conscientes de que las universidades son actores fundamentales en el desarrollo de la sociedad y que su impacto en ella puede generar los cambios que se requieren para hacer de nuestro país un lugar seguro en el que todas y todos logren su desarrollo pleno”, recalcó Carlos Saavedra Rubilar, Rector de la Universidad de Concepción.

Desde 2015, más de 2.000 profesionales y técnicos de distintas instituciones públicas han aprobado este E-learning. Entre ellas, Paz Rosas Guzmán, funcionaria de la subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, quien aseguró que “Es muy relevante abordar la erradicación de la violencia de género desde la salud, como la pesquisa precoz de las situaciones que viven las mujeres, lo que se puede hacer desde toda la red pública de Salud. Y, en ese sentido, contar con herramientas para hacer una buena primera acogida y tener conocimiento sobre cómo proceder en cada situación, es fundamental para apoyar a quienes están viviendo esta problemática”.

Del total de inscritos el año pasado, 591 personas aprobaron el curso, lo que corresponde a un 95%. Actualmente, se realiza la séptima versión del E-learning donde participan más de 620 funcionarias y funcionarios de distintas reparticiones del Estado.

MINISTRA DE LA MUJER VISITA OBRAS JUNTO A LA CCHC PARA FORTALECER PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA INDUSTRIA

  • Actividades en obras y conversatorios marcaron la jornada de visita de la ministra Mónica Zalaquett junto a autoridades, tanto nacionales como regionales de la CChC, para conocer y compartir las necesidades de las mujeres que se desarrollan en la industria.

 La Serena, 24 de Agosto 2021.- Durante esta jornada, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett visitó la ciudad de La Serena para participar de una serie de actividades lideradas por la Cámara Chilena de la Construcción regional, con el objetivo de conversar y reflexionar sobre el fortalecimiento de la participación de la mujer en la construcción.

La primera obra que visitó fue el proyecto Barrio Universitario V, etapa II de la Constructora Elqui, lugar donde se realizó el conversatorio “Mujer en Obra: Sentémonos a Conversar”, instancia en que la ministra, junto al vicepresidente nacional de la CChC, Carlos Zeppelin; directivos gremiales, integrantes de la Mesa Mujer y Construcción de Coquimbo y trabajadoras de empresas socias CChC La Serena pudieron profundizar en el desafío de sumar más mujeres en la construcción.

Como un espacio de conversación genuino y necesario para avanzar en materia de equidad de género, sobre todo en el ámbito laboral, es lo que destacó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, durante su encuentro con las trabajadoras: “los testimonios de las mujeres que hoy conocimos son tremendamente potentes. Ellas compartieron sus problemáticas, dolores y las barreras a las cuales se han visto enfrentadas para su desarrollo profesional. No existen razones reales para la existencia de esas brechas de género porque las mujeres podemos desarrollarnos en los espacios que decidamos”. Al respecto, la ministra agregó “la reactivación económica solo será posible de la mano de la participación de la mujer en los diversos ámbitos de la fuerza Laboral”

Respecto al conversatorio, el vicepresidente nacional de la CChC, Carlos Zeppelin, dijo que “efectivamente lo que lo que hemos visto con la ministra es que tenemos que generar los espacios, hoy están las oportunidades, las mujeres quieren incorporarse a este rubro, y por ende, debemos trabajar en generar los espacios. Hay que mostrales que aquí hay un trabajo digno, estable y seguro para muchas mujeres”.

La CChC ha tenido una preocupación constante por el desarrollo de los trabajadores y trabajadoras. Y es por eso que entre las acciones que se han realizado en pos de apoyar a las mujeres y entregarles las herramientas óptimas que les permitan mejorar su desempeño en el mundo laboral, es que se viene participando activamente en la mesa de la mujer junto a los ministerios de la Mujer y Equidad de Género, Trabajo y OO.PP. destinada a promover la participación laboral femenina en la Construcción. Y en este sentido, las regiones han jugado un rol fundamental.

Actualmente son un poco más de 2.060 mujeres ocupadas en la industria de la construcción regional, lo que representa un 7,4% de un total de 27.909 personas ocupadas en el sector construcción local. De allí, la necesidad gremial de acortar esta brecha y generar acciones en pro de aumentar la participación laboral femenina en el sector. Al respecto, el presidente de la CChC La Serena, Daniel Mas señaló “no hay como escuchar, aquí surgen historias y sentimientos y creemos que esa es la forma de construir empresa hoy día, es decir, que la empresa integre a la mujer, que la capacite y la incorpore en sus distintas actividades. Como Cámara estamos interesados en seguir capacitando y apoyando a las mujeres en su desarrollo”.

La Serena ha dado inicio a una serie de iniciativas que promuevan este objetivo, tomándolo incluso como un proyecto regional, denominado “Capacitación, certificación e incorporación de la mujer en la industria de la construcción, región de Coquimbo”.

En el mes de junio se dio inicio a una capacitación a 20 mujeres, pertenecientes al programa jefas de Hogar de SernamEG, de La Serena y Coquimbo, para que se desarrollen en el oficio de ceramistas. Este proyecto fue dictado por la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) y coordinado por la OTIC CChC, financiado por 4 empresas socias de la CChC La Serena, las cuales dispusieron de 20 cupos laborales para estas beneficiarias.

Patricia Cordoves, una de las participantes del curso de ceramista y que actualmente trabaja en la constructora Rencoret, expresó: “la verdad es que lo encuentro muy interesante, agradecemos estos programas que nos abren puertas de trabajo, porque generalmente las mujeres en este país son proveedoras y jefas de hogar, entonces estas son oportunidades que nos van abriendo puertas”.

Una de ellas fue la empresa Ecomac, donde se realizó durante la tarde el segundo conversatorio, específicamente en la Obra Altos del Sendero de La Serena, proyecto que cuenta con gran número de mujeres entre sus filas y varias de ellas que participaron en la capacitación.

Históricamente las mujeres han tenido una baja participación en la construcción. Desde hace 20 años, los esfuerzos de la industria se han orientado a capacitarlas para que se integren tanto en los oficios en las obras, liderazgos de equipos y en la alta administración. En el último informe socio laboral realizado por la Gerencia de Estudios de la CChC, se estima que la participación de las mujeres en la actividad alcanza un 17,7%, revelando una leve alza respecto a los años anteriores.

 ÍNDICE DE PARIDAD DE GÉNERO

Durante la visita, la ministra Mónica Zalaquett realizó un anuncio en materia de paridad de género. “El ministerio de la Mujer está impulsando en la región de Coquimbo, el programa  Indice Paridad de Género, iniciativa que acompaña a las empresas para avanzar en equidad laboral, en disminuir brechas salariales y en reconocer que la violecia de género existe y que el sector privado no puede negarse a apoyar a las trabajadoras”.

 Frente a este anuncio, las autoridades del gremio se comprometieron a cumplir con lo expuesto por la secretaria de Estado. “Es un gran aporte, la ministra mostró que hay varias empresas que lo tienen implementado, es una herramienta muy importante para, primero, medirnos, ver en qué línea estamos y después generar acciones en las brechas que tenemos en materia de equidad de género” señaló el vicepresidente CChC Carlos Zeppelin. Agregó que “el compromiso que tuvimos con la ministra es difundirlo primero, lo vamos a hacer a través de una reunión con todos los presidentes de las cámaras regionales para que ellos puedan difundirlo en todas las empresas y poder sumarlas, ojalá a la mayor cantidad posible en esta iniciativa”.

 

 

Subsecretaria Abud firma convenio con gremios de la CPC para capacitar a estudiantes en violencia contra las mujeres

En el marco de la Mesa de Trabajo que mantiene el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con la CPC, la Subsecretaria María José Abud firmó convenio con la Corporación Educacional de la Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción y con la Corporación de Capacitación y Empleo de la Sociedad de Fomento Fabril, con el objetivo de capacitar a los alumnos y alumnas de sus liceos en equidad de género y prevención de violencia contra las mujeres.

El convenio tiene como finalidad formalizar una instancia de colaboración como una forma de avanzar en generar instrumentos que permitan apoyar y contribuir en la prevención, consulta y derivación de situaciones de violencia contra las mujeres.

La Corporación de Capacitación Y Empleo de la Sociedad de Fomento Fabril cuenta con cinco liceos en la Región Metropolitana y abarca más de 3.500 alumnos y alumnas, y la Corporación Educacional de la Construcción cuenta con 9 liceos en cuatro regiones del país abarcando más de 8.500 estudiantes.

En el encuentro, la Subsecretaria valoró el compromiso de los gremios asegurando que “erradicar la violencia contra las mujeres no es tarea exclusiva de un Ministerio o un Gobierno, es tarea de toda la sociedad en su conjunto, y sin duda la educación tiene un rol fundamental en este desafío, porque es en esta etapa escolar y de crecimiento donde se forman con mayor fuerza las habilidades, pero también los estereotipos y sesgos, por lo que es importante que tanto mujeres como hombres puedan desarrollar sus vocaciones con igualdad de oportunidades y en un ambiente libre de violencia”.

Además, durante la instancia se llevó a cabo un conversatorio con los alumnos de los liceos para conocer su opinión y visión como futuros líderes y agentes de cambio en el camino hacia una sociedad inclusiva, sin discriminación y con igualdad de opotunidades.

 

Movistar Chile obtiene “Sello Iguala Conciliación” del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género

  • La distinción forma parte de la Norma Chilena 3262, que certifica el compromiso y trabajo de la compañía por fomentar: la diversidad, la equidad de género y conciliación de la vida personal, laboral y familiar.

Agosto de 2021.- Movistar Chile ha venido implementando diversas iniciativas que promueven la construcción de una cultura organizacional más inclusiva y equitativa. Fueron estas medidas las que le permitieron obtener la certificación en la Norma Chilena 3262, al implementar un “Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación”, y también recibir el Sello “Iguala Conciliación”, ambos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Con esto, Movistar se convierte en la primera compañía de telecomunicaciones en recibir, por parte del Estado de Chile, tanto la certificación como el Sello respectivos.

Entre los compromisos que la compañía realizó para obtener esta distinción, está el promover la igualdad de oportunidades, disminuir las brechas de género, y fomentar la conciliación de los aspectos laborales, familiares y personales entre sus colaboradores y colaboradoras. Todo esto, liderado desde la Alta Dirección para permear a la organización completa.

Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer y Equidad de Género, destacó que “la adhesión de Movistar Chile a la Norma Chilena 3262 y la obtención del Sello Iguala que entrega SernamEG es una distinción a su compromiso con la equidad de género. Esperamos que el camino que la empresa ha iniciado, al ser la primera en el área de las Telecomunicaciones en obtener esta certificación, sirva de modelo para que otras entidades se motiven e incorporen en su quehacer estas acciones de buenas prácticas laborales que fortalezcan la inclusión y permanencia de mujeres en todos los niveles de las empresas”.

Por su parte, Roberto Muñoz Laporte, presidente y CEO de Movistar Chile, afirmó que “este reconocimiento y la entrega del Sello Iguala Conciliación, inician un proceso que no se detiene. De ahora en adelante, y con más fuerza que nunca, seguiremos impulsando este cambio cultural, cumpliendo con nuestros compromisos, y fomentando la diversidad y equidad tanto dentro como fuera de nuestra compañía. Todo, a través de acciones, planes y programas de largo plazo que son parte de nuestra Política de Igualdad de Género”.

INICIATIVAS FOMENTADAS POR MOVISTAR CHILE

Movistar Chile ha ido alcanzando diversos hitos en materias laborales, como la implementación de una política de “Desconexión Digital” en 2019 que busca cuidar y respetar la vida personal, familiar y laboral. A esto se suma la incorporación del teletrabajo hace 5 años, que hoy se extiende -al menos una vez por semana- a más del 94% de sus colaboradores y colaboradoras.

En torno a la equidad de género, destaca la meta autoimpuesta de que, al 2022, se cuente con al menos un 30% de mujeres en cargos de liderazgo, cifra que sigue aumentando y que actualmente está cercana al 27%. Además, resalta la constante preocupación por disminuir la brecha salarial ajustada que hoy es casi inexistente, lo cual le permitió obtener por cuatro años consecutivos el premio “Impulsa Talento Femenino”.

Sobresale así el reciente nombramiento de Marisol Castillo como la nueva directora de Operaciones Transversales de Movistar Chile y de Transformación de Logística para Telefónica Hispam, ejecutando un rol para Chile y toda Hispanoamérica. Y finalmente, destaca el compromiso con las mujeres del país a través de Fundación Telefónica Movistar, que lanzó más de 900 cupos para los Diplomados “Mujer Innova”, junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y AIEP.

Ana Karina Ulloa, directora de Personas de Movistar Chile, agregó que “con estos reconocimientos potenciamos el talento y la diversidad, activos relevantes para la sostenibilidad del negocio y para estar más cerca de lo que nuestros clientes y la sociedad está demandando, en línea con nuestro propósito de hacer un mundo más humano, conectando la vida de las personas”.

Declaración de ministras y Altas Autoridades de la Mujer de la Región sobre la Urgente Protección de Los Derechos Humanos de Mujeres, niñas y adolescentes En Afganistán.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género en su calidad de presidenta de la Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe impulsó una declaración regional respecto a la situación de las mujeres, niñas y adolescentes en Afganistán, tras la llegada al poder del régimen talibán.

Dicha declaración fue suscrita por las Ministras y Altas Autoridades de la mujer de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay y establece lo siguiente: Dada la urgente necesidad de proteger los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes en Afganistán, y considerando las obligaciones y compromisos asumidos por los Estados Parte en los tratados y convenios internacionales para proteger, respetar y garantizar todos los derechos humanos de las mujeres, las niñas y las adolescentes, acordamos.

  1. Condenar todas las acciones que pongan en peligro la seguridad y los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en Afganistán, cuyas garantías están siendo avasalladas;
  2. Expresar nuestra preocupación por todo retroceso de los avances alcanzados hacia el logro de la igualdad de género en ese país y que pongan en riesgo la integridad física y psíquica de mujeres, las adolescentes y las niñas;
  3. Instar a todas las partes en Afganistán a proteger los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en el país;
  4. Hacer un llamado a la comunidad internacional a realizar todos los esfuerzos para que se garanticen los derechos humanos de las mujeres en Afganistán y pedir a los países de la región que adopten todas las medidas a su alcance para solidarizar con las mujeres en ese país y en coordinación con el sistema de las Naciones Unidas prestar la asistencia humanitaria necesaria para proteger a aquellas que se encuentran en inminente peligro, incluyendo a aquellas amenazadas por los roles de liderazgo y defensa de los derechos humanos que han ejercido en ese país.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género seguirá estando a disposición para coordinar todas las acciones que sean necesarias tanto con la Cancillería, como con el Ministerio del Interior y a nivel regional.

Para leer la declaración completa pincha aquí