LANZAN PORTAL WEB “MUJERES EN OBRA” PARA AUMENTAR PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA CONSTRUCCIÓN

  • El nuevo portal mujeresenobra.cl les permitirá acceder a ofertas laborales, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en la industria de la construcción.

 Esta mañana, los Ministros de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero; de Obras Públicas (s), Cristóbal Leturia; de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, y de Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zappellin, lanzaron el portalmujeresenobra.cl

Esta plataforma web es resultado del trabajo colaborativo público-privado, que incluyó a la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y Sence, y que ofrece puestos de trabajo, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en la industria de la construcción.

“Esta iniciativa es una expresión para promover la participación laboral de mujeres en un rubro tan específico como es la construcción. La construcción dejó de ser solamente una alternativa de trabajo para los hombres, las mujeres pueden y deben incorporarse activamente a esta actividad. Vamos a entregar un conjunto de ofertas de información relevante para la incorporación de la mujer en la construcción y también avanzar en el área de la capacitación y de ayudarlas en ese camino de encontrar una alternativa de trabajo en este rubro”, señaló el ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero.

Actualmente, las mujeres en el rubro de la Construcción llegan al 12% de participación, es por esto que el nuevo portal promueve su participación en este rubro, entregando ofertas adecuadas a las mujeres del sector, información relevante, además de testimonios reales que las motiven a participar, registrarse y postular.

En ese marco, el ministro (s) de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, recalcó que hoy -en números gruesos-, de cada 10 personas que trabajan en una obra, 9 son hombres. Eso nosotros debemos cambiarlo y es una tarea de todos. Como Ministerio de Obras Públicas le hemos pedido a todos nuestros contratistas el desafío del “2X”: que este año 2021 dupliquen la cantidad de mujeres que tienen en cada una de las obras. Quiero dar un mensaje a las mujeres que están buscando empleo: independientemente de en qué lugar de Chile estén, en todos hay una obra pública cerca de su casa, en su comuna y si usted está buscando empleo acérquese a una obra pública porque en las obras públicas estamos contratando mujeres”.

“Como Gobierno asumimos un férreo compromiso con las mujeres de Chile. Dentro de las múltiples acciones que estamos realizando está el compromiso de cuatro ministerios, los que estamos trabajando en una alianza público-privada con la CCHC para romper paradigmas, porque hoy no existen argumentos para que las mujeres no estemos en todos los sectores económicos y sobre todo en aquellos que van a reactivar la economía de Chile”, señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

La secretaria de Estado añade que el talento no tiene género, las competencias están distribuidas en todos los ciudadanos de Chile. “Antes se pensaba que habían algunos rubros exclusivos para hombres y eso es lo que hoy día se está derrumbando. Es por eso que a las mujeres se les abre una oportunidad de desarrollarse laboralmente y de generar los ingresos que ellas necesiten, en rubros tan importantes para el desarrollo de Chile como es la construcción”, agregó Zalaquett.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward señaló: “El Plan de Recuperación Económica y social tiene cuatro pilares y uno de ellos es la generación y el fomento del empleo, por eso estamos muy contentos con este avance en épocas en que el mundo y Chile está acostumbrado a recibir y entregar malas noticias producto de la pandemia. Creo que entregar buenas noticias es fundamental. Lo que hemos trabajado y ejecutado junto a los ministerios es entregar un puntaje adicional que beneficiará a aquellas empresas que presenten mayor cantidad de mujeres contratadas en las obras que están financiadas con recursos del Ministerio”.

Para la Cámara Chilena de la Construcción, este hito es un orgullo. “Orgullo porque para nuestro gremio, uno de los pilares fundamentales en los que hemos trabajado es en hacer crecer la participación de la mujer en nuestra actividad. Creemos que las mujeres son fundamentales en la industria de la Construcción. Tanto en su trabajo en las obras, como en actividades relacionadas con la ejecución y gestión de proyectos. Su mirada es un aporte y siempre es bienvenida en nuestras tareas diarias”, precisó Carlos Zeppelin, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción. Actualmente, en la BNE se encuentran 405 ofertas laborales con un total de 2.896 vacantes en el mundo de la construcción, en tareas como carpinterías, albañilería, instaladoras de material, gasfíter, operarias, labores en prevención de accidentes y muchas otras que son parte del mundo de la construcción, según precisó el director de la BNE Cristián Duarte.

El director de la BNE agregó además que es una gran oportunidad para las mujeres para que: “puedan entrar totalmente preparadas al rubro de la construcción que va a demandar mucha mano de obra. Por lo tanto, van a haber muchas oportunidades no solo para los hombres, sino también para las mujeres”.

En tanto, el subdirector del Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, agregó que a través de este portal las mujeres podrán informarse sobre los cursos y las certificaciones que ofrece el servicio en este rubro, además de acceder a un moderno sistema de orientación laboral en línea, que las ayudará a elaborar un CV, potenciando sus habilidades, preparar una entrevista de trabajo, entre muchas otras herramientas”.

 

 

Ministerio de la Mujer y CPC lanzan Manual de Buenas Prácticas para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres

Esta mañana, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la Subsecretaria María José Abud, el Presidente de la CPC, Juan Sutil y representantes de las seis ramas de la CPC, lanzaron el Manual de Buenas Prácticas para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres, que tiene por objetivo sensibilizar, capacitar e implementar medidas y protocolos en materia de prevención, atención y erradicación de todas las expresiones de violencia, acoso o abuso contra las mujeres.

Al respecto, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, declaró que “Esta pandemia visibilizó otra pandemia que estaba oculta, que duele y que debemos combatir: la violencia contra la mujer. Erradicarla requiere un compromiso de todos y todas, y es por esto que quiero agradecer a la CPC porque estamos realizando un trabajo colaborativo que hoy se traduce en este manual de buenas prácticas”.

Por su parte, el Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, enfatizó en que “Nuestra principal preocupación es el bienestar de las trabajadoras, los trabajadores y sus familias, por tanto, si bien hay situaciones que ocurren en el ámbito privado, es fundamental que todos los actores de la sociedad colaboremos en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres o cualquier otro miembro de la familia. Desde la CPC y todas las ramas nos comprometemos a apoyar y fomentar en las empresas aquellas políticas que permitan a todas las personas su desarrollo integral, con absoluto respeto a su dignidad y sus derechos”.

Asimismo, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud se refirió a los contenidos del Manual, el cual incluye una definición de los tipos de violencia de los cuales las mujeres son víctimas, el impacto que tienen este tipo de situaciones en las empresas, experiencias de organizaciones que han implementado con éxito buenas prácticas y protocolos.

“Vemos como en el último tiempo ha transitado la visión que tiene la ciudadanía con respecto a la violencia en contra de las mujeres, ya que antes se veía como algo privado, que ocurría exclusivamente al interior de los hogares, y hoy vemos que la erradicación de la violencia convoca a toda la sociedad en su conjunto, y sin duda el ámbito laboral y el sector privado juegan un rol fundamental en este desafío”, expuso la Subsecretaria Abud.

Además, el Manual considera acciones de prevención y abordaje en casos de violencia e información de la Norma 3262, la cual promueve y genera buenas prácticas laborales, contribuyendo a la prevención de todo tipo de prácticas discriminatorias al interior de las empresas.

Durante el lanzamiento, la empresa Caja Los Héroes compartió su experiencia implementando dichas acciones: “Nos sentimos orgullosos de poder ir más allá de la norma

y entender que la organización como comunidad debe generar un espacio para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en que sean escuchadas, contenidas, asesoradas. La norma nos ha permitido instalar esto en la estructura de la organización, con políticas, como un tema serio que se revisa en Directorio y se apoya con recursos específicos”, sostuvo Verónica Villarroel, Gerenta de Personas y Comunicaciones de Caja Los Héroes.

“Esto es importante porque ese lugar de trabajo puede ser un espacio que nos ayude a realizar una detección temprana y llegar a tiempo a esa mujer que está viviendo con mucho miedo e incluso vergüenza y lo que necesitamos es la víctima no sienta vergüenza, sino el agresor”, destacó la Ministra Zalaquett.

Por último, se informa acerca de los canales de atención y derivación del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para la atención, reparación y contención de las víctimas.

Cecilia Morel hace llamado a mujeres a participar en las elecciones: “Seamos una vez más las protagonistas de nuestra historia y forjadoras del devenir de nuestro país”

Esta mañana en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda, la primera dama, Cecilia Morel, lideró junto a ministras y subsecretarias del gabinete un llamado a las mujeres del país a participar en las próximas elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales que se realizarán este sábado y domingo en el país.

En la oportunidad, le esposa del Presidente hizo un fuerte llamado a todas la mujeres: “En esta elección participemos dando ejemplo de civilidad, con respeto y en paz, para que nuestra voz sea escuchada y representada. Nosotras tenemos un lugar en esta sociedad y debemos representarlo”.

Además, dijo: “Si bien sé que entre nosotras tenemos diferencias, distintas opiniones y sensibilidades, y es legítimo que así sea, como mujeres tenemos la responsabilidad de empatizar las unas con las otras, porque es esta unidad la que ha caracterizado la historia de las reivindicaciones femeninas”.

Asimismo, en la oportunidad, la primera dama, puntualizó la importancia de esta elección: “La redacción de nuestra Constitución es tan fundamental para nuestro futuro que debemos informarnos, consultar y debatir sobre sus contenidos y alcances. Porque a través de nuestra Constitución se establecen los valores y principios que queremos nos orienten como sociedad. Sin duda, este es el aspecto más conocido y deseado por la ciudadanía”.

Además, destacó: “Nuestra Constitución también contiene otra serie de disposiciones legales, menos conocida pero indispensable, que es aquella que organiza los poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus atribuciones y limitaciones, sus derechos y deberes. Es fundamental entonces, el adecuado complemento entre el resguardo de las garantías y derechos fundamentales de todas las personas con la construcción de una estructura y organización del Estado que nos permita como país el diálogo fluido y constructivo entre los distintos poderes y órganos de nuestra administración pública facilitando la implementación y cumplimiento de nuestros deberes y derechos en post del bien común”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agregó: ““hace 68 años las mujeres consolidamos por primera vez nuestro derecho a voto, hemos visto que durante los últimos años han sido las mujeres quienes han concurrido en mayor número a las urnas. Por eso, quiero hacer un llamado especial a que nuevamente las mujeres seamos las protagonistas. Las autoridades respectivas han tomado las medidas para que puedan sufragar de manera segura y dirigirme especialmente a las embarazadas que tendrán un horario sugerido entre las 2 y las 6 de tarde y por supuesto, acceso preferencial”.

Participación electoral femenina

En 1934 las mujeres lograron el derecho a elegir y ser elegidas por primera vez en la historia de nuestro país en elecciones municipales. Por su parte, en 1949 se promulgó la ley que le permitió a las mujeres votar por primera vez en una elección parlamentaria y presidencial, dicha elección ocurrió en el año 1952.

Han pasado casi 70 años de ese hito histórico y este nuevo hito eleccionario marcará la historia de Chile. Debido a la paridad de género, la nueva constitución será escrita por el mismo número de hombres y mujeres representándonos.

Según las cifras del SERVEL la participación de las mujeres, incluso con voto voluntario, ha sido históricamente mayor a la de los hombres. En el siguiente gráfico se muestra que en promedio las mujeres votan un 5% más que los hombres en cada elección.

Año
Elección
Total Votantes
Voto Mujeres
Voto Hombres
2020
Plebiscito Nacional
7.511.123
3.977.810 (53%)
3.533.313 (47%)
2017
Segunda Vuelta Presidencial
7.007.668
3.776.216 (53,9%)
3.231.452 (46,1%)
2017
Presidencial, Parlamentarias y Core
6.674.159
3.645.798 (54,6%)
3.028.361 (45,4%)
2013
Segunda Vuelta Presidencial
5.684.681
3.131.577 (55,1%)
2.553.104 (44,9%)
2013
Presidencial, Parlamentarias, Core
6.668.686
3.644.174 (54,6%)
3.024.512 (45,4%)
2012
Municipales
5.771.372
3.147.348 (54,5%)
2.624.024 (45,5%)

 

En tanto, los comicios de este fin de semana tendrán una mayor representación de mujeres en la lista de candidatos:

  • En el caso de los concejales, el porcentaje de postulantes mujeres subió de 32,1% el 2016 a 38,9% el 2021.
  • En alcaldes subió de 19,5% (2016) a 22,6% (2021).

Asimismo, según cifras entregadas por el SERVEL, el Padrón Electoral Definitivo para estas elecciones son de 14.900.189. De ellos, un 49% corresponde a hombres (7.257.749) y un 51% a mujeres (7.642.440).

Estudio “Autonomía y participación ciudadana de mujeres” de PRODEMU

Por último, es importante destacar un estudio realizado por la Fundación de la Presidencia, PRODEMU, el cual permitió conocer y analizar la opinión pública de participación de mujeres de todo Chile en las próximas elecciones.

Algunos resultados:

•          Mayor intención de votar el 15 y 16 de mayo se encuentra en el rango etario entre 41 y 50 años de edad, con un 83%. Seguidas por las mujeres entre 71 y 80 años, con un 77% de intención de ir a votar.

•          72% de las mujeres señala que asistirá a votar al Plebiscito Constitucional de Salida.

•          En tanto, un 81% asistirá a las Elecciones Generales para Presidente de la República.

•          Mientras que un 76% lo hará en las elecciones primarias ciudadanas.

•          Esto habla de una alta participación y confianza de las mujeres en los procesos electorales. El informe muestra que la alta predisposición a participar de los comicios porque hay esperanza de que ese voto pueda cambiar su realidad.

MINISTRA ZALAQUETT, WORLD VISION Y SERNAMEG PRESENTAN LA INICIATIVA “PREVENGAMOS LA VIOLENCIA EN FAMILIA”

  • Están disponibles para descarga digital en los sitios del Ministerio y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

Es un material informativo, educativo y didáctico, que está acompañado de distintas actividades y juegos para realizar en familia. Uno de ellos trata el tema de las “masculinidades y la prevención de la violencia de género”, mientras que la otra habla sobre “la igualdad de género y una vida libre de violencia para adolescentes en período de cuarentena”.

Dos guías que fueron presentadas este martes a través de la iniciativa Prevengamos la Violencia en Familia, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el Gerente de Incidencia Pública de World Vision, Juan Pablo Venegas, y la Directora Nacional (s) del SernamEG, Johanna Olivares.

“Quiero destacar que esta alianza nos va a permitir llegar a niñas y niños, entregándoles material con el principal objetivo de sensibilizar desde temprana edad sobre prevención en violencia de género, estereotipos de género. Porque para generar un cambio cultural requerimos del compromiso de todos y todas y lo que hacemos hoy va en esa línea”, afirmó la ministra Zalaquett.

Estás guías fueron desarrolladas por World Vision y nacen en el marco del proyecto Quiérete Unidos/as Contra la Violencia de Género, financiado por la Unión Europea, y buscan contribuir a generar un espacio de reflexión crítica al interior de las familias, con foco en adolescentes, frente a la violencia  de género, que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños. Para ello, aborda contenidos relacionados con el enfoque de género como sexismo, estereotipos de belleza hegemónicos, relaciones basadas en la igualdad y el respeto mutuo, y la violencia en los espacios virtuales. Además, desarrolla actividades que buscan contribuir a la igualdad de género, desde una perspectiva pedagógica y práctica; utilizando un lenguaje y medios que los/as adolescentes utilizan habitualmente.

Harry Grayde, Director Ejecutivo de World Vision, enfatiza que ”para World Vision resulta fundamental la alianza que hemos establecido con SERNAMEG la cual viene desde el año 2019, así como también la participación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que ha tenido como punto de encuentro el trabajo de prevención de la violencia de género, que constituye uno de los ejes de nuestra organización, que tiene como foco el trabajo con la infancia, desde una perspectiva preventiva y de protección, marco en el que las familias tienen un rol fundamental y que se materializa, en este caso, a través del trabajo que realizan los equipos del programa de 4 a 7. Celebramos esta alianza en el convencimiento de que estaremos llegando a NNA de nuestro país con un material elaborado en el marco de una iniciativa realizada por CREAEQUIDAD -financiada por la Unión Europea- que promueve la reflexión y los cambios que se necesitan para avanzar en la construcción de una sociedad con mayor igualdad y libre de violencia”

Como parte del convenio de colaboración entre SernamEG y World Vision, estas guías serán repartidas en formato impreso a las 14.000 niñas y niños participantes del programa “4 a 7”, instancia que tiene como objetivo impulsar la autonomía económica de las mujeres a través del cuidado de sus hijas e hijos o menores que tienen a cargo, mientras ellas están en su actividad laboral. Este programa entrega actividades educativas y recreativas a las niñas y niños participantes.

“Tener la posibilidad de ampliar nuestro trabajo de prevención en violencia, para el SernamEG es una tremenda satisfacción porque vamos en el camino correcto en el objetivo de erradicar todo tipo violencia contra las mujeres. Sabemos que son las nuevas generaciones las que terminarán de cumplir el cambio cultural para el cual estamos trabajando. Agradezco de manera muy especial el compromiso y dedicación de World Vision, con quienes hemos desarrollado un gran trabajo en el último tiempo”, reconoció la Directora Nacional (s) del SernamEG, Johanna Olivares.

Ambas guías están ya disponibles para descarga de manera gratuita en los sitios minmujeryeg.gob.cl y sernameg.gob.cl. La invitación es a aprovechar el tiempo libre en cuarentena y aprender en familia sobre prevención en violencia de género y otros temas relacionados, y así ser un aporte a la nueva sociedad que juntas y juntos estamos construyendo.

 

 

En el Día de la Madre, Presidente Piñera promulga ley que permite cambiar orden de apellidos de las personas

La iniciativa es un avance en materia de igualdad entre la mujer y el hombre. También contribuye a relevar el importante rol que juega la mujer en las familias. 

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó este domingo la ley permite elegir el orden de los apellidos de los hijos e hijas por acuerdo de los padres, en el marco de la conmemoración del Día de la Madre.

En la instancia, el Mandatario estuvo acompañado por la Primera Dama, Cecilia Morel, y los ministros de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y de Justicia, Hernán Larraín.

La ley es un avance en materia de igualdad entre la mujer y el hombre, ya que, de aquí en adelante, el orden de los apellidos no será necesariamente el del padre primero y el de la madre a continuación, sino que los padres, al inscribir su nacimiento, podrán decidir el orden, en un cambio que reconoce su libertad de elección. De esta manera, la ley contribuye a relevar el importante rol de la mujer en las familias, permitiendo que su apellido pueda ir en primer lugar si así se decide.

La Ministra Mónica Zalaquett destacó “Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, trabajamos cada día en impulsar y fortalecer la Agenda Mujer, la que busca terminar con toda discriminación y así generar las condiciones que permitan tanto a hombres como a mujeres, sin distinción, desarrollarse plena e integralmente. Hoy avanzamos dando un nuevo paso al promulgarse la ley que permitirá determinar el orden de los apellidos. Una ley que entrega a los padres la libertad de otorgar a su hijo o hija, indistintamente, el apellido del padre, la madre o ambos, en el orden que lo acuerden. Esta ley contribuye al necesario cambio cultural que estamos impulsando en materia de igualdad entre hombres y mujeres, ya que, a partir de hoy, el orden de los apellidos no será necesariamente el del padre primero”

Además, se establece que toda persona mayor de edad podrá, por una sola vez, solicitar el cambio de orden de los apellidos determinados en su inscripción de nacimiento.

“Está ley viene a entregar reparación a hijos e hijas que por distintas razones, a veces asociadas a situaciones de violencia, quieren llevar como primer apellido el de su madre. Ahora podrán hacerlo sin tener que enfrentar un proceso judicial” agregó la Ministra Mónica Zalaquett.

Para conmemorar el Día de la Madre, la Primera Dama, Cecilia Morel, expresó que “en la vida sabemos que hay muchos amores, pero el amor de la madre yo diría que es el más fuerte, el más poderoso, el más incondicional y el más leal a lo largo de la vida”

“Quien quiera que sea la persona en la que estemos pensando hoy día, la que significa para nosotros nuestra verdadera madre, queremos agradecerles y enviarles un cariñoso saludo con toda mi admiración a todas las madres y mujeres de Chile”, concluyó la Primera Dama.