MINISTERIO DE LA MUJER Y MINISTERIO DEL TRABAJO DETALLAN PROGRAMAS DE IMPULSO A LA CONTRATACIÓN DE LA MUJER EN CENTRO DE LA REINA

  • En el encuentro, las autoridades detallaron los programas Sence de Capacitación, que contemplan más de 100 cursos en línea entre ellos 65 con foco exclusivo mujer, muchos de ellos, con cupos ilimitados. Ello además de los Subsidios al Empleo que han beneficiado a cerca de 346 mil mujeres en las líneas Regresa, Contrata y Nuevo Empleo, a las que se suman 34 mil beneficiarias del Protege.

Ministros del Trabajo y previsión Social, Patricio Melero; de Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; junto al subdirector de Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, visitaron la Casa de la Mujer en la comuna de La Reina, junto al alcalde José Manuel Palacios, para informar acerca de todos los programas de capacitación y subsidios al empleo con foco mujer disponibles para impulsar el empleo femenino, uno de los grupos más golpeados por la pandemia.

Actualmente la tasa de participación laboral femenina asciende a 45,3%, con una brecha de 22,4 puntos con respecto a la participación de los hombres, cifras que evidencian el retroceso de todo lo avanzado en la última década, detalló el ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, por lo que es prioridad hacer todo lo posible por recuperarlo.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló que “como Gobierno tenemos el firme compromiso de cerrar todas las brechas de género y en el contexto de pandemia estamos implementando políticas con perspectiva de género para evitar que en el marco de la reactivación se mantengan o exacerben las desigualdades entre hombres y mujeres. Por eso contamos con bonos, subsidios y programas diferenciados, para contrarrestar los efectos de la crisis que también han sido diferenciados y lo que buscamos es equiparar la cancha. Nuestro llamado es a que las mujeres accedan a los beneficios que estamos entregando y del mismo modo a construir una sociedad más corresponsable en la que las labores de domésticas y de cuidados sean compartidas, a la vez que se reabra la red de cuidados para que ellas puedan insertarse lo antes posible al mercado laboral y así aportar al crecimiento económico de nuestro país.”

Por su parte el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, sostuvo que “todos los análisis nos muestran que la vuelta de las mujeres al empleo remunerado no ha ido al mismo ritmo de la  recuperación de la actividad, lo que se relaciona tanto al retraso de la recuperación de los sectores más afectados por la pandemia y que suelen emplear a más mujeres (como comercio, hotelería) como con la disponibilidad de las mujeres para poder asumir labores, dada la prolongación de necesidades de cuidados en el hogar ante la pérdida de acceso a servicios de educación, salud y otros. Esto sin duda se vincula a parámetros culturales que todavía en nuestro país están rezagados en materia de corresponsabilidad, y por eso como Gobierno estamos reimpulsando el debate en torno a las políticas públicas que favorecen cambios en este ámbito como el proyecto de sala cuna”

Ambas autoridades resaltaron la invitación a postular a los subsidios al empleo Regresa, Contrata, y Nuevo Empleo, que entregan beneficios mayores en la contratación de mujeres, y que a la fecha benefician a cerca de 800 mil trabajadores, siendo alrededor de un 43% mujeres en la Línea Regresa, que totaliza 137.855 beneficiarios; y 40% en la Línea Contrata que suma 679.336 trabajadores favorecidos. En el caso del subsidio al Nuevo Empleo, lanzado en mayo de este año, a la fecha se totalizan 45.955 beneficiarios, siendo el 32,8% mujeres.

Mientras que el Subsidio Protege, que abrirá una nueva ventana de postulación en agosto, ya ha beneficiado a más de 34 mil mujeres, a quienes les entrega un financiamiento mensual de $200 mil adicional para el cuidado de sus hijos, fomentando así su reincorporación al trabajo.

Alianza público – privada lanza la primera mesa de trabajo dirigida a mujeres del rubro financiero

● Trabajo conjunto entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la corporación Mujeres en Finanzas apunta a promover y aumentar la participación femenina en la industria financiera.

● A la fecha, son 21 las entidades (16 empresas y 5 asociaciones) participantes en esta pionera iniciativa.

Santiago, miércoles 21 de julio de 2021.- Justo antes del inicio de la pandemia, la participación laboral femenina -que a lo largo de la historia siempre ha sido menor respecto a la masculina- había alcanzado su máximo histórico con un 53,3%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Actualmente, y producto de las restricciones sanitarias generadas por la pandemia Covid-19, la participación laboral femenina ha retrocedido a niveles incluso inferiores a los que teníamos hace una década.

A lo anterior se suman, la dispar presencia de mujeres en distintos rubros y niveles de responsabilidad en las organizaciones. De acuerdo con los datos del segundo reporte de indicadores de género en las empresas en Chile (2020), realizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a ChileMujeres, entidad que sistematiza la información que las organizaciones reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), sólo 5 rubros alcanzan una participación mayor a 40%.

En particular, el estudio establece que en el rubro actividades financieras y de seguros, la participación de mujeres alcanza un 48%, siendo una de las pocas industrias con mayor participación laboral femenina. Sin embargo, a medida que aumenta el nivel de responsabilidad disminuye la presencia de mujeres. Así, en la industria financiera, se observa que sólo un 25% de las gerencias son mujeres. Finalmente, a nivel de directorios, el rubro de finanzas y seguros cuenta con sólo un 10% de presencia femenina en cargos de alta dirección.

Por esta razón, y con el objetivo de incrementar la participación de mujeres en la industria financiera a todo nivel, y fomentar la inclusión de políticas que promuevan la conciliación laboral y la igualdad de oportunidades, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a la corporación Mujeres en Finanzas (Mef.) lanzaron la mesa “Mujeres en Finanzas”, un proyecto pionero que convoca al sector público y privado en el área financiera, con alcance en todo el territorio nacional.

Consultada por la relevancia de esta iniciativa la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó que “el talento y las competencias no tienen género, están distribuidos de manera equitativa en toda la población por lo que no existen razones objetivas para que las mujeres no estemos presente en puestos de toma de decisión y en todos los niveles de las empresas y en los distintos sectores económicos, también en el financiero. Esta iniciativa público – privada nos permitirá impulsar una mayor presencia de mujeres en esta industria lo que sin duda impactará positivamente sus resultados, ya que la diversidad aporta valor a las operaciones de las compañías”.

Por su parte la directora de Mujeres en Finanzas, Andrea Sanhueza, indicó que “el objetivo principal de la mesa Mef. es la diversidad: para nosotros no es un capricho, es un tema de sustentabilidad a largo plazo porque impacta directamente la permanencia en el tiempo de las empresas. A través de esta iniciativa queremos lograr un impacto en el sector financiero para aumentar la diversidad y abrir nuevos espacios para aquellos talentos femeninos que quieren desarrollarse en el mundo financiero”.

Los objetivos que persigue la mesa “Mujeres en Finanzas” giran en torno a tres hitos principales

● Incremento del porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo en la industria financiera.

● Recolección y estandarización de datos transparentes acerca de diversidad.

● Diversificación de la participación de mujeres en los distintos sectores de la industria financiera.

Cabe destacar que Mef. es una corporación que nace en 2017 como una iniciativa que apoya y promueve la participación de las mujeres en la industria financiera, sentando como base el valor y riqueza de la diversidad para las organizaciones del sector que hoy deben adaptarse a una realidad cambiante y cada vez más compleja.

Mujeres en Finanzas fue fundada por Claudia Morales y Nuria Martínez, ambas con más de 20 años de experiencia en el mercado financiero. Parte de su Directorio también lo integran Andrea Sanhueza y Pilar Vigo, quienes representan a la corporación en Chile.

Las 16 empresas y 5 asociaciones que participarán activamente de la mesa de trabajo de Mujeres en Finanzas son: Ameris Capital, Asociación de Fondos Mutuos de Chile A.G. (AFM), Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH), Banco de Chile, Banco Santander Chile, BlackRock, Bolsa de Santiago, Bolsa Electrónica de Chile (BEC), BTG Pactual, Deloitte, Depósito Central de Valores (DCV), FinteChile (Asociación de empresas Fintech de Chile), HMC Capital, Itaú, J.P. Morgan, Moneda Asset Management, Principal Chile, Provida AFP y Scotiabank Chile.

Lanzan 450 cupos gratuitos para diplomados en tecnología e innovación enfocados en mujeres

  • “Diplomados Mujer Innova” responde a una alianza público – privada entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, AIEP y Fundación Telefónica Movistar.
  • La iniciativa permitirá a las interesadas inscribirse en cursos tales como Emprendimiento e Implementación de Metodologías Ágiles; Estrategias de Marketing Digital y Analítica Web; y Fundamentos de Programación y Lenguaje JavaScript.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el Rector de AIEP, Fernando Martínez y la directora de Personas de Movistar, Ana Karina Ulloa, presentaron esta mañana el programa “Diplomados Mujer Innova” una plataforma educativa en línea la cual busca dotar de herramientas técnicas a mujeres que quieran aprender, o profundizar sus conocimientos, en ámbitos tales como Emprendimiento e Implementación de Metodologías Ágiles; Estrategias de Marketing Digital y Analítica Web; y Fundamentos de Programación y Lenguaje JavaScript.

Esta alianza público-privada ofrece un total de 450 cupos gratuitos que permitirán cursar, en un período de 3 meses, alguno de los 3 Diplomados disponibles. Las inscripciones estarán abiertas entre el 7 y el 14 de julio.

La iniciativa nace con el objetivo de entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de todas aquellas que quieren aprender o reconvertirse en diferentes ámbitos laborales, para hacer frente a los cambios producto de la pandemia.

“Quiero valorar y reconocer el compromiso de AIEP y de Fundación Telefónica Movistar con la equidad de género y con generar igualdad de oportunidades para el emprendimiento femenino, potenciando las habilidades digitales de las mujeres. El lanzamiento de estos ‘Diplomados Mujer Innova’ sin duda son un avance para que las mujeres puedan enfrentar los desafíos que nos ha impuesto la pandemia, que ha evidenciado y profundizado brechas preexistentes, en distintos ámbitos y también en el digital.  Tengo la convicción de que las mujeres serán protagonistas de la revitalización de nuestra economía y por ello es tan importante que se inserten de lleno en el mundo digital y de las nuevas tecnologías”, señaló la ministra Mónica Zalaquett.

Por su parte el Rector de AIEP, Fernando Martínez, manifestó que “en la situación actual solo podremos lograr el progreso económico y social a través de la colaboración público-privada, dando una oportunidad a las personas que quieren mejorar su calidad de vida a través de herramientas que les permitan emprender y mejorar. En AIEP buscamos impulsar y desarrollar iniciativas con alto impacto comunitario a través de alianzas estratégicas tan relevantes como ésta. Tenemos una presencia nacional que es un atributo que nos permita impulsar buenas ideas a lo largo de todo el país”, indicó la autoridad académica.

En tanto la directora de Personas de Movistar, Ana Karina Ulloa, afirmó que “en Fundación Telefónica Movistar vemos la educación digital como motor de inclusión y transformación social. Nuestros programas de formación buscan que los beneficiarios adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades de la digitalización, sin que nadie quede atrás. Con alianzas como la anunciada hoy con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, la reducción de la brecha digital y la equidad de género, a través de la formación en las competencias del Siglo XXI. Esto se suma al reconocimiento entregado por el Ministerio de la Mujer, que destacó a Movistar Chile como la primera telco certificada en igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”.

Pueden inscribirse todas las mujeres mayores de 18 años con cédula de identidad vigente, siguiendo los siguientes pasos:

Cabe mencionar que dentro del proceso formativo se consideran los siguientes módulos por cada diplomado, a saber:

Diplomado Módulo Módulo Módulo
Emprendimiento e Implementación de Metodologías Ágiles Gestiona tus Proyectos de forma Ágil a través del Smartphone Gestión de Proyectos con Metodologías Ágiles y Enfoque Lean Emprendimiento Social
Estrategias de Marketing Digital y Analítica Web Aprende a Planificar y Gestionar Estrategias Exitosas en Redes Sociales Aprende a Desarrollar un Plan de Comunicación Marketing Digital y Analítica Web
Fundamentos de Programación y Lenguaje JavaScript Introducción a la Programación:

Descubre el lenguaje de la era digital

Fundamentos de Programación Programación con JavaScript

Tres Empresas de la zona cuentan con Sello Iguala, tras aprobar norma NCh326

Tres empresas de la región recibieron el Sello Iguala de manos de la ministra de la Mujer y la EG, Mónica Zalaquett Said, en un acto realizado en Antofagasta, y que para obtenerlo fue necesario contar previamente con la aprobación de la norma NCh 3262.

Acompañada por la seremi de la Mujer y la EG, Karla Cantero Barrios, y la directora regional del SernamEG, Pamela Astete Chacón, la ministra entregó la distinción a la gerenta de Recursos Humanos de minera El Abra, Karina Ossandón Araya, la jefa de Recursos Humanos y Finanzas de Fulcro ABC, Marjorie Henríquez Sánchez, y la gerenta general de Gesproa, Evelyn Flores.

“Quiero destacar el compromiso de las tres empresas que hoy obtienen este sello, porque tenemos la convicción que para lograr esta transformación cultural es necesaria la participación del mundo privado”, afirmó Zalaquett.

La ministra agregó que “el sello y la norma son herramientas valiosas para realizar este cambio cultural en las organizaciones y generar espacios para trabajadoras y trabajadores donde puedan conciliar mejor la vida laboral, familiar y personal. Es por esto que llamo a que otras entidades se atrevan y comiencen el camino para impulsar políticas de equidad e inclusión”.

La jefa de recursos humanos de Fulcro ABC, Marjorie Henríquez destacó, “fue un orgullo como organización y un reconocimiento a lo que hemos realizado con el equipo desde hace tanto tiempo. Esta iniciativa nos permitirá continuar con prácticas para avanzar en materia de equidad de género, diversidad e inclusión laboral”.

NORMA NCH 3262

El Abra y Fulcro aprobaron la NCh 3262 en 2019, en tanto Gesproa lo hizo en abril de este año. De esta manera 36 empresas cuentan con la aprobación de la NCh a nivel país. En tanto en la región, las tres empresas locales que fueron reconocidas en esta oportunidad se suman a Codelco en sus divisiones Gabriela Mistral, ministro Hales y Chuquicamata certificadas anteriormente.

Desde SernamEG afirmaron que existen otras seis entidades en vías de certificar, las que son asesoradas a través del programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, unidad que dese 2012 promociona la implementación de esta norma para facilitar, que el sector público y privado, puedan cumplir con las normativas vigentes en materia de equidad de género, mejorar la imagen corporativa en el contexto nacional e internacional y desarrollar una vía que les permita avanzar en productividad, entre otros objetivos.

Opinión compartida por Marjorie Henríquez quien destaca, “si bien la certificación de la norma tiene un alto costo, en la empresa lo visualizamos como una inversión, ya que se invierte en mejorar las oportunidades laborales para grupos mixtos y eso aumenta la productividad significativamente”.

Antofagasta, julio 1 de 2021

Campaña “Conoce tus Derechos”: Subsecretarias de la Mujer y Derechos Humanos lanzan campaña para visibilizar derechos de mujeres embarazadas privadas de libertad

Además, se anunció el restablecimiento progresivo de las visitas de niños y niñas menores de 14 años para establecimientos en Fase 2 o superior, las cuales fueron suspendidas al inicio de la pandemia.

Esta mañana, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, junto a la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren y el Subdirector de Reinserción Social de Gendarmería, Mario Varela, se reunieron en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín para lanzar la campaña “Conoce tus Derechos” con el objetivo de difundir los derechos de las mujeres embarazadas privadas de libertad, los cuales están protegidos y establecidos por los tratados internacionales y el marco legal vigente en nuestro país.

Dicha campaña será difundida a nivel nacional a través de afiches informativos que estarán visibles en las salas cuna, enfermerías, dormitorios y espacios comunes en los más de 30 establecimientos penitenciarios que cuentan con internas embarazadas en el país.

Durante la instancia, las autoridades además anunciaron un protocolo entre las Instituciones para mejorar la coordinación con los servicios de salud y asegurar la dignidad de aquellas mujeres privadas de libertad que van a ser madres, lo cual fue uno de los compromisos de la Agenda Mujer.

Sobre la importancia de difundir los derechos de las mujeres internas embarazadas, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, señaló que “En Chile, hay más de 2 mil 600 mujeres privadas de libertad, mujeres diversas que representan distintas realidades y como Ministerio queremos atender todas sus necesidades, y parte fundamental de esa tarea es la difusión y promoción de los derechos y dignidad de aquellas mujeres privadas de libertad que van a ser madres y lo que buscamos con este protocolo y esta campaña es resguardar y entregarles las mejores condiciones”.

Por su parte, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, destacó que “Estas madres y mujeres no porque estén privadas de libertad, están privadas de su dignidad y derechos, por eso es tan importante esta campaña, para visibilizar y que las madres puedan reconocer sus derechos y los de sus hijos. A través de mesa interministerial público-privada estamos avanzando en coordinaciones por el bienestar de niñas y niños que se encuentran en las secciones infantiles”.

Asimismo, el Subdirector de Reinserción Social, Mario Varela, aseguró que “Gendarmería siempre ha tenido un compromiso férreo con los derechos humanos, y especialmente con las mujeres embarazadas, y en este contexto hemos querido enaltecer la protección de la maternidad, de las mujeres embarazadas en sus derechos, si bien Gendarmería ya contaba con normativas al respecto, hemos querido reforzar con este trabajo coordinado”.

También, la Subsecretaria Recabarren, anunció que desde hoy se retoman, por primera vez desde el inicio de la pandemia, las visitas de menores de 14 años para establecimientos en Fase 2 o superior del Plan Paso a Paso.

De acuerdo al oficio, los menores de edad deberán estar enrolados y concurrir acompañados por un adulto a cargo de su cuidado personal, quienes deben cumplir con las exigencias sanitarias para evitar la propagación del Covid19, el uso obligatorio de elementos de protección personal, e idealmente contar con programa de vacunación completo.

El restablecimiento de las visitas presenciales para la población penal se mantendrá condicionada a la fase en que se encuentre la comuna de la unidad, y serán suspendidas en caso de presentarse brotes de Covid19 al interior del recinto penitenciario.

Actualmente, hay más de 40 mujeres embarazadas en los distintos Establecimientos Penitenciarios del país, de las cuales 10 se encuentran en el CDP de San Miguel y 3 en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín.

Los derechos contenidos en el afiche son:

· Un trato humano, digno, con respeto y amabilidad en todo momento.

· Que se vigile y cuide tu integridad física y psíquica, como también del que está por nacer.

· Que permanezcas en un lugar adecuado para tu embarazo, con características distintas y excepcionales al resto de las privadas de libertad en lo referido al régimen interno y acondicionamiento del lugar.

· Recibir tu atención de salud respetando las condiciones de privacidad y resguardo de tu intimidad como paciente.

· Ser trasladada en un vehículo distinto al utilizado en salidas cotidianas por el resto de las privadas de libertad, cuando sea necesario el desarrollo de alguna salida del penal.

· Que recibas atención de salud y educación junto con la inscripción en el respectivo CESFAM en el programa CRECIENDO JUNTOS que incorpora los beneficios: atención de salud, entrega de leche vacunas para ti y tu hijo(a).