Ministerio de la Mujer y SERCOTEC fortalecen Capital Abeja 2021 para beneficiar a cerca de 3 mil emprendedoras

  • Se destinarán más de 11 mil millones de pesos para apoyar a Pymes femeninas y se reforzará el trabajo del Centro de Negocios de SERCOTEC a nivel nacional.
  • Subsecretaria de la Mujer hizo un llamado a preferir emprendimientos de mujeres en época de Navidad, para potenciar la autonomía económica de aquellas que han sufrido violencia intrafamiliar.

Viernes 20 de noviembre, 2020.- En el marco del Día Internacional del Emprendimiento Femenino, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto con el Director Nacional de SERCOTEC, Bruno Trisotti, se reunieron este viernes con seis emprendedoras que durante este año se han adjudicado distintos subsidios de Sercotec, lo que les ha permitido potenciar aún más sus negocios tras el estallido social y la pandemia. Además, fue la instancia para anunciar junto a ellas la oferta programática del Capital Abeja 2021.

El próximo año este fondo contará con 11 mil millones de pesos en beneficio directo de mujeres, sin restricción de edad, que están emprendiendo por primera vez y que necesitan formalizarse para incrementar sus ventas o tienen una idea de negocio para desarrollar.

El incremento en el presupuesto para este beneficio fue impulsado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para fortalecer el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, en particular, de las jefas de hogar.

Respecto al anuncio, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, enfatizó que “este año ha sido una oportunidad para muchas mujeres de iniciar un emprendimiento, porque muchas han perdido sus empleos, por lo que en época navideña hacemos un llamado a preferir productos de mujeres emprendedoras. El emprendimiento para muchas mujeres víctimas de violencia es una oportunidad de sanarse, de reinventarse, la oportunidad de salir adelante. Noviembre es el mes de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, al preferir los productos de emprendimiento femenino también ponemos un pare a la violencia contra las mujeres”

En tanto, el Director Nacional de SERCOTEC, Bruno Trisotti, detalló que “se viene un Capital Abeja 2021 muy potente. Este año beneficiamos a 480 mujeres emprendedoras en todo el país y, el próximo año esperamos apoyar económicamente con este subsidio, a más de 2.500 mujeres (5 veces más) que quieran emprender por primera vez y con éxito”.

Asimismo, hizo el Director Nacional hizo un llamado a acercarse a los 52 Centro de Negocios de Sercotec, ubicados a lo largo de todo Chile, en donde todos los emprendedores y pymes encontrarán acompañamiento, asesoría totalmente gratuita y experta para definir e implementar un plan de trabajo con el fin de ayudarlos a aumentar sus ventas.

 

 

 

Ministerio de la Mujer promueve la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en el sector público

Jueves 19 de noviembre 2020.- Con el objetivo de concientizar y sensibilizar respecto a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realizó el seminario virtual “Importancia de las Buenas Prácticas en Equidad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”, dirigido a directores y gerencia de primera línea de las empresas SEP. La instancia fue encabezada por la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas y el Director del SEP, Ricardo De Tezanos.

En el seminario se profundizó en la Norma Chilena 3262, de carácter voluntaria, como sistema de gestión para avanzar en políticas y buenas prácticas permanentes en las organizaciones para la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, tanto para hombres como mujeres. Para esto, el Gerente General de Casa de Moneda de Chile, Mauricio Roco Zamorano, dio a conocer la experiencia de la organización tras su proceso de certificación en esta herramienta.

Respecto a la relevancia de impulsar la equidad de género en el sector público, la Subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, enfatizó que “son las empresas públicas quienes tienen una cuota de responsabilidad mayor en adelantarse en temas de sostenibilidad para el país, como lo es la equidad de género”.

La actividad contó también con la presentación de los resultados del estudio “Diversidad en Directorios”, pro parte de María José Bosch, Directora del Centro de Investigación Conciliación Trabajo y Familia del ESE Business School, Universidad de los Andes.

Ministerios de Vivienda y Mujer firman convenio para apoyar con soluciones habitacionales a mujeres víctimas de violencia

  • La actividad fue encabezada por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y la directora de SernamEG, Carolina Plaza.
  • El Subsidio de Arriendo es uno de los principales beneficios que se les otorgará a las víctimas, quienes podrán acceder a una vivienda con mayor rapidez.

Esta tarde el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la Ministra de Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y la directora de SernamEG, Carolina Plaza, firmaron el “Convenio de Subsidio Habitacional de Mujeres Víctimas de Violencia”, para abordar la necesidad habitacional de víctimas de violencia intrafamiliar y otros tipos de violencia como, por ejemplo, la violencia en el pololeo. Este convenio, que es una ampliación de uno ya existente, busca ser una herramienta de apoyo para lograr acceso a la vivienda a grupos que requieren especial atención.

En la ocasión, el Ministro Ward señaló que “lo que estamos haciendo hoy, es inaugurar un nuevo camino, una nueva etapa. Existía un convenio, que requería de actualización, y esto prácticamente es un nuevo convenio que entrega una herramienta eficaz, que entrega una herramienta rápida para ir en ayuda de mujeres cuando están siendo víctimas de violencia de género. Se amplía la cobertura, ya no es solo para casos de violencia intrafamiliar, sino que, cada vez que nos encontremos frente a violencia de género, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo va a poder entregar rápidamente un subsidio de arriendo, para ir en ayuda, y como se decía recién, entregar un techo”.

La autoridad del Minvu agregó, “vamos a poder entregar viviendas en arriendo y también entregar una preferencia especial para los demás subsidios que entrega el Ministerio. Viviendas en propiedad también van a poder ser entregadas a postulantes que hayan sido víctimas de violencia de género, y por supuesto, van a tener una preferencia dada la urgencia que su caso amerita”.

Por su parte, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, explicó la trascendencia de esta medida señalando que “se le dará una respuesta rápida a las mujeres que por un lado reciben todo el apoyo de SernamEG con sus profesionales, pero a la vez les damos las garantías de que pueden vivir en un lugar seguro. Lamentablemente muchas veces la falta de autonomía económica no les permite arrendar o irse a otro lugar lejos del agresor, y cuando están cerca del agresor es muy complejo, casi imposible que esa mujer pueda salir adelante. Este es un convenio virtuoso que da una respuesta efectiva a una problemática real, y agradecemos la celeridad con la que el ministerio tomó esto como propio”

La directora de Sernameg, Carolina Plaza, comentó sobre la importancia de este convenio. “Es un orgullo para una institución como el Sernameg ser escuchada por las autoridades, y en la línea del mandato del Presidente: tolerancia cero a la violencia, pero también articular todo lo que sea necesario para que mujeres que han sido víctimas de la violencia puedan renacer y reiniciar su vida, no sólo sin violencia, sino que también con un nuevo destino. Y qué mejor que haberlas escuchado, el símbolo y lo significativo que es el hogar, el partir de nuevo. La verdad que agradecer al ministro, a la ministra y a la senadora porque esto va a ayudar a miles de mujeres, a poder, no solamente cumplir un sueño, sino que partir una nueva vida”.

La Senadora, Marcela Sabat, expresó que: “quiero gradecer la disposición de la ministra de la Mujer y del ministro Felipe Ward, por acceder a esta solicitud, con el fin de facilitar este subsidio. Hoy, en tiempos de Pandemia, la violencia de género se ha acrecentado y es más que nunca obligación del Estado, entregar una respuesta a estas mujeres”.

Una de las beneficiadas con este convenio es Miriam, quien postuló a un DS49. “Postulé a través de Sernameg y fue muy rápido: pasaron cuatro meses para darme el subsidio y un mes para que me ofrecieran un proyecto en Lampa, al cual me iré a vivir en enero. Estoy muy feliz por la independencia que me va a dar a mí y a mis hijas. Un alivio, porque vivir de allegado no es fácil, aunque sean en la casa de tus papás. Mis hijas están súper contentas porque vamos a ser independientes y tendremos nuestro espacio, para ellas y para mí”.  A la alegría de poder tener su propia casa, se suma Manuela, mujer colombiana que vive hace siete años en Chile junto a su hija. “Siento que no podría salir adelante, agradezco mucho toda esta ayuda”.

Puntos principales del convenio

¿Cuáles son las principales diferencias entre el convenio anterior y el actual?

  1. El actual incorpora la violencia de género, es decir, amplía el concepto a todo tipo de violencias (por ejemplo, pololeo). El anterior especificaba violencia intrafamiliar solo entre personas del núcleo familiar cercano.
  2. El Subsidio de Arriendo es el principal beneficio que se le otorgará a las víctimas para erradicarlas rápidamente del entorno en el cual sufre violencia.

¿Qué permite este convenio?

  • Subsidio de Arriendo como principal herramienta para un traslado rápido de vivienda de la mujer víctima de violencia.
  • Acceso preferente a los siguientes programas Minvu: DS49, DS1, Subsidio de Arriendo Regular, Habitabilidad Rural (DS10) y Hogar Mejor.

¿Quiénes pueden acceder?

Mujeres víctimas de violencia que son derivadas por alguno de los dispositivos de SERNAMEG, como las Casas de Acogida o los Centros de la Mujer, en las distintas regiones y comunas.

¿Cuántos cupos existen?

El convenio no especifica cupos a priori, sino que se definen en base a la derivación que se realiza desde SERNAMEG.

 

Plan de empleo femenino genera propuestas para sumar más mujeres al rubro de la construcción

  • Alianza público-privada entre el Ministerio de la Mujer, la Cámara Chilena de la Construcción y cinco carteras de Gobierno, busca atraer a mujeres a este rubro con un 7% de participación femenina.
  • Entre las medidas se encuentra capacitación en oficio para 3 mil mujeres y un visor de ofertas laborales.

Santiago, 17 de noviembre 2020.- Debido al impacto negativo de la crisis sanitaria en el empleo femenino, el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó en agosto junto a la Cámara Chilena de la Construcción, la “Mesa de Trabajo Mujer y Construcción”, alianza público-privada en colaboración con las carteras de Economía, Trabajo, Obras Públicas y Vivienda, cuyo objetivo es reinsertar a las mujeres al mercado laboral por medio de su incorporación en la reactivación de este rubro, que sólo cuenta con un 7% de participación femenina.

Tras un poco más de tres meses, la instancia encabezada por la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, generó acciones enfocadas en mejorar las condiciones de contratación de mujeres y los procesos de licitaciones con perspectiva de género, además de impulsar buenas prácticas inclusivas, aumentar la oferta de capacitaciones y visibilizar la oferta del rubro.

Entre las principales medidas se encuentran cursos online en oficios de la construcción impartidos por la OTEC de la Cámara Chilena de la Construcción, junto con capacitaciones SENCE para 3 mil mujeres, proyectado para fines de 2020 y primer trimestre 2021. También se suma el desarrollo de la Feria Laboral Mujer con talleres online de orientación laboral en diciembre de este año y el desarrollo del módulo Construcción dentro de la Bolsa Nacional de Empleo.

Se desarrollará, también, un visor que recopilará en un mismo sitio web la oferta y la demanda disponible, a modo de facilitar y acercar las oportunidades a las mujeres y a las empresas.

Respecto a las licitaciones, se realizará el ingreso a Contraloría de instructivo que asegure medidas de equidad de género en los procesos, el cual incluye puntaje adicional a oferentes con más mano de obra femenina y fiscalización. Junto con esto, se lanzará una encuesta sobre el trabajo femenino en el sector de la Construcción y un estudio de caracterización mujeres en el rubro.

Debido a la crisis sanitaria se han perdido cerca de un millón de puestos de trabajo femenino, actualmente la participación laboral de mujeres es del 42,7% y el 57,3% de las mujeres en edad de trabajar se encuentran fuera de la fuerza laboral.

Respecto a la conformación de la mesa de trabajo, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, explicó que “la participación laboral femenina ha sido duramente impactada por la pandemia y decidimos como ministerio intervenir para que este sector clave en la reactivación, y tradicionalmente masculino, abriera más oportunidades para ellas, en especial, porque la construcción sirve como primer eslabón para reinsertar laboralmente. Dirigimos los esfuerzos en articular el trabajo interministerial hacia este objetivo común y en concientizar respecto de los sesgos de género”.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, señaló que “como CChC creemos que en el actual contexto de reactivación económica es fundamental impulsar la incorporación de las mujeres a la construcción, especialmente, por el profundo impacto que ellas han tenido en términos de desempleo a partir de la pandemia. Por eso, como gremio estamos trabajando con nuestros socios para promover la contratación femenina y también creemos que estas instancias de colaboración público-privada permiten tener un impacto a lo largo de todo el país que es necesario impulsar”.

En tanto, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, enfatizó que “es clave que potenciemos la incorporación de más mujeres en industrias intensivas en contratación, como lo es la construcción, por lo que a través de cursos de capacitación y de mayor visibilidad en la BNE esperamos mejorar los niveles de incorporación femenina en el sector”.

Por su parte, el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, explicó que “desplegaremos un plan de orientación específico para que las pymes del rubro de la construcción lideradas por mujeres, sean constructoras o proveedores, tengan el mejor acceso a los instrumentos de financiamiento ofrecidos por BancoEstado, así como a las herramientas de capacitación de Corfo y Sercotec. Tenemos el deber de poner todo lo que esté a nuestro alcance para que recuperar los puestos de trabajo que esta crisis ha nos ha quitado, especialmente, los empleos de las mujeres en un rubro como la construcción”.

Asimismo, el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, recalcó que “tenemos la responsabilidad y el desafío de hacer la industria de la construcción, una industria históricamente masculinizada, más atractiva para las mujeres, sobre todo en un momento en donde producto de la crisis sanitaria se han perdido un gran número de puestos de trabajo y muchas mujeres necesitan contar con un empleo hoy más que nunca. Para esto, hemos asumido compromisos que nos permitan cumplir nuestra meta de al menos duplicar el número de mujeres en nuestras obras para el 2021”

Finalmente, el subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando, detalló que “históricamente el ministerio ha trabajado con mujeres en el liderazgo de prácticamente todos nuestros subsidios. Por otra parte, hace muchos meses venimos preparando la cartera para que con la actual inyección de recursos se puedan generar medio millón de nuevos empleos, donde existe una gran oportunidad de incluir mujeres, otorgando mayor puntaje en las licitaciones si existe equidad de género, tal como ya lo realizamos en el Parque Mapocho Río, en Cerro Navia, que es una gran obra urbana a orillas del río.

MinMujer y Municipios: Inician plan piloto de llamados de emergencia para asistir a mujeres en caso de violencia extrema

  • La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y los alcaldes y alcaldesas de Santiago, Providencia, la Pintana, La Florida, Las Condes y Quilicura, anunciaron el inicio de un trabajo conjunto y coordinado con seguridad ciudadana de cada municipio para atender llamados de emergencia por situaciones de violencia extrema contra las mujeres.

14 de noviembre 2020. Llegar lo más rápido posible a asistir a mujeres que estén sufriendo violencia extrema es el objetivo de la iniciativa presentada este sábado en el Parque O’Higgins por la ministra la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado y los alcaldes y alcaldesas de Santiago, Providencia, la Pintana, La Florida, Las Condes y Quilicura.

La alianza entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y los seis municipios de la Región metropolitana consiste en capacitar a funcionarios y funcionarias en temas de violencia de género. Además de generar una coordinación entre los canales de atención, para que en caso de violencia extrema los profesionales que atienden las llamadas al 1455 de SernamEG puedan contactar a carabineros y también a seguridad ciudadana de cada municipio.

La ministra Zalaquett valoró el compromiso de los alcaldes y alcaldesas al establecer esta alianza, “la violencia contra las mujeres no es un problema sólo de mujeres, sino de la sociedad en su conjunto. Erradicar la violencia de género es un desafío que nos involucra a todas y a todos y que requiere de un trabajo coordinado y multisectorial entre los distintos organismos e instituciones, por eso quiero valorar y agradecer a los alcaldes y alcaldesas que están trabajando con nosotros en esta iniciativa para ayudar a tantas mujeres que hoy nos necesitan”.

Por su parte, el ministro del Interior Rodrigo Delgado señaló que, “es fundamental que trabajemos unidos para erradicar la violencia de género. Este plan piloto es una excelente oportunidad para que los municipios colaboren con su conocimiento local y puedan asistir en terreno a las mujeres víctimas de la violencia extrema. Además, la coordinación que se genere entre el SernamEG y los gobiernos locales participantes será muy valiosa para apoyar integralmente a las víctimas. Espero que más alcaldes se sumen de forma transversal y sean parte de esta iniciativa” 

Durante este año de los más de 110 mil llamados recibidos por SernamEG a través del número 1455 el 35% corresponden a violencia, de ellas el 57% son por situaciones graves o de riesgo vital y que según protocolo requieren de la presencia de Carabineros. A partir de ahora también se podrá pedir la a asistencia de seguridad ciudadana en estas comunas. La directora Nacional del organismo, Carolina Plaza señaló que, “sumar apoyos para ir en ayuda de las mujeres que son víctimas de violencia, es fundamental para el trabajo que hacemos desde el SernamEG. Gracias a este piloto, estamos ampliando y diversificando la atención que entregamos a mujeres que están en riesgo junto a sus hijas e hijos, desarrollando un trabajo en conjunto y coordinados entre las distintas instituciones del Estado. Esperamos que esta experiencia pueda replicarse a futuro en la mayor cantidad de comunas del país”

Los alcaldes en tanto valoraron también esta alianza con el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

“Este año hemos visto un preocupante aumento de las denuncias de violencia intrafamiliar recepcionadas a través de nuestro teléfono de Seguridad Providencia 1414. Esto significa un enorme desafío para el personal que recibe y atiende este tipo de llamadas, quienes deben ser capacitados permanentemente para orientar, contener, ayudar y asistir a las personas que son víctimas de violencia de género o violencia intrafamiliar. Ellos pueden marcar la diferencia y evitar situaciones complejas, que afecten la integridad física de mujeres y niños”, señaló la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.

La alcaldesa de la comuna La Pintana, Claudia Pizarro, comentó “me parece muy bien esta alianza porque lo que hay que hacer es tener municipios cercanos a esas mujeres que están sufriendo. Nosotros tenemos hace bastante tiempo un programa que se llama “Alerta mujer, no estás sola” y en ese sentido le entregamos un aparato con GPS, un botón de pánico, en caso de que ellas estén sufriendo agresiones. En ese caso acude inmediatamente nuestra red de protección comunitaria, le hacemos seguimiento y nos conectamos con SernamEG para acompañarlas”.

Felipe Alessandri, alcalde de Santiago señaló que “en Santiago tal cual como lo decía el alcalde Carter son mucho más las mujeres jefas de hogar que los hombres y producto de la pandemia al igual que en providencia se nos triplicaron las denuncias de violencia intrafamiliar. Tuvimos que capacitar a nuestros funcionarios porque el agresor en tiempos de cuarentena estaba adentro de la casa, entonces cómo detectar cuando la mujer que nos había alertado podía hablar con total libertad. Tuvimos que hacer códigos especiales, capacitar a nuestros funcionarios y ser capaces de prever si esa mujer cuando la íbamos a visitar estaba siendo verídica o se sentía amenazada por el agresor que estaba dentro de la casa. Son pequeños pasos que tiene un impacto muy importante”.

El alcalde de La Florida, Rodolfo Carter valoró la iniciativa de colaboración que les permitirá tener las herramientas necesarias para saber cómo abordar a las mujeres víctima, “por eso hoy día cuando nos corresponde acompañar en este proyecto de capacitar a nuestros funcionarios municipales para que lleguen a las casas con las mujeres que son violentadas, agradecemos esa capacitación porque muchas veces no sabemos cómo tocarlas, cómo acercarnos y cómo llegar, porque no basta solamente ministra ministro con hacer la denuncia y a veces poner tras las rejas o detener al agresor, también tiene que ver con que la mujer recupere su dignidad y por sobre todo pueda hacer la vida que naturalmente  merece tener”

“Quilicura es una comuna comprometida con sus mujeres. Hemos realizado distintas iniciativas de prevención y concientización, como la Campaña “En Quilicura le decimos NO a la violencia contra la mujer”, por lo que este convenio nos tiene muy contentos. Con el plan piloto 1455 estamos reforzando lo que ya veníamos haciendo, y nos permitirá tener mejores herramientas para seguir siendo un apoyo, contención y ayuda oportuna para las quilicuranas que lo necesiten, ya que sin duda la unión entre los distintos actores es esencial para para proporcionar una mejor respuesta”, comentó Juan Carrasco, alcalde de Quilicura.

A través de esta alianza se fortalecerá también la difusión de los canales de orientación y ayuda para casos de violencia contra las mujeres 1455 y el WhatsApp +56997007000.