Ministra Mónica Zalaquett y autoridades regionales de Los Ríos inauguraron oficialmente el Centro de la Mujer en Futrono

  • El dispositivo de la Dirección Regional de SernamEG Los Ríos es ejecutado por el Municipio de Futrono y se encuentra operativo desde junio de 2019. Durante 2020 registró más de 300 atenciones.

Destacando el aporte en la red de atención, protección y reparación a mujeres víctimas de violencia, la ministra Mónica Zalaquett junto al Intendente de Los Ríos, Cesar Asenjo, el Alcalde de Futrono, Claudio Lavado, la Seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Yalili Garay, la Directora de SernamEG, Waleska Fehrmann, y representantes del Concejo Municipal y de Carabineros de Chile en la región, se realizó de manera oficial la inauguración del sexto Centro de la Mujer en la Los Ríos.

El Centro de la Mujer Futrono, es el último dispositivo incorporado a la red que lidera SernamEG sumándose a los Centros de la Mujer de Valdivia, Lanco, Paillaco, Panguipulli, La Unión y Futrono, este último operativo desde el 17 de junio de 2019.

Tras la ceremonia oficial de inauguración y un breve recorrido por el recinto que, solo durante el 2020 registró más de 300 atenciones, la ministra Zalaquett expresó que “más del 50 por ciento de la población de esta región son mujeres y cerca del 52 por ciento del territorio regional está compuesto por zonas rurales, alejadas de las grandes ciudades y en muchas ocasiones, con escaza conectividad. Por ellos los Centros de la Mujer de nuestro ministerio cumplen un rol fundamental para acercar nuestras redes de apoyo, atención y reparación a aquellas mujeres que viven violencia”.

El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó el trabajo que se ha realizado en la región en el marco de la Agenda de Género y especialmente concretando proyectos que vayan en directa ayuda a enfrentar y eliminar la violencia de género en el territorio, sostuvo que “estamos muy orgullosos de inaugurar el sexto Centro de la Mujer, un avance que muestra el compromiso que como región adquirimos desde el primer día de nuestro Gobierno, viendo plasmado ese compromiso y la voluntad que tenemos en erradicar cualquier tipo de violencia, abrir canales efectivos y avanzar en cuidar a las mujeres y vecinos de todo nuestro territorio”.

A su vez, el alcalde de Futrono, Claudio Lavado, señaló que esta “hay un equipo multidisciplinario para prestar todas las atenciones que correspondan ante este flagelo que, lamentablemente, se ha visto aumentado durante el 2020, durante la pandemia, las cuarentenas y el encierro, lo que se vio reflejado en una mayor cantidad de casos de violencia intrafamiliar y también, mayores atenciones en el Centro.  Siempre estaremos apoyando, ese es nuestro compromiso como municipio en todos los temas de equidad de género, que las mujeres sepan que no están solas, que cuentan con el apoyo de nuestros profesionales, del municipio y de la ministra Mónica Zalaquett, para apoyar a las mujeres de Futrono”.

La Directora regional de SernamEG Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, agregó que “Este nuevo centro atiende a mujeres que son o hayan sido víctimas de violencia de la comuna de Futrono y sus alrededores: Curriñe, Chabranco, Llifen, Isla Huapi entre otras localidades e iniciando sus atenciones el 17 de junio del año 2019. El centro cuenta con cinco profesionales todos con experiencia en intervención con mujeres y familias; son una coordinadora, un abogado, una psicóloga, un trabajador social, una secretaria”.

Para finalizar, la directora de SernamEG Los Ríos, hizo hincapié en “recordar a la comunidad que si necesitan apoyo o conocen a alguna mujer que lo requiera, pueden acercarse al centro ubicado en calle Balmaceda #29, comuna de Futrono, o pueden contactarnos al Fono de Orientación 1455″.

También es importante destacar que están disponibles las plataformas silenciosas de comunicación, el  WhatsApp +569 9700 7000 y el Chat Web 1455 en el sitio sernameg.gob.cl .

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a Fundación Mujer Levántate firman convenio para contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres privadas de libertad

  • Fundación Mujer Levántate acoge un promedio de 100 mujeres al año, impactado la vida de más de 300 niños y niñas.

En el año 2008 la Hermana Nelly León, de la Congregación del Buen Pastor y el padre Alfonso Baeza, compartían la convicción de promover la dignidad de las mujeres privadas de libertad y restituirles sus derechos como personas.

Fue así como fundaron una casa de acogida a pasos de la cárcel de mujeres de Santiago y se convirtieron en la Fundación Mujer Levántate, para acoger a ese grupo muchas veces olvidado por la sociedad.

Evitar el riesgo de reincidencia en el delito es uno de sus propósitos, pero también mejorar la calidad de vida de las internas. En ese contexto surge el convenio firmado con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para fomentar redes y vínculos de cooperación con otros organismos a fin de contribuir a mejorar la salud preventiva y dental, apoyarlas en la nivelación de estudios esto en cooperación con otros organismos, fomentar capacitaciones, cursos o talleres y contribuir con nuevas alianzas para lograr la inserción laboral de las mujeres privadas de libertad.

La ministra Mónica Zalaquett señaló que “como ministerio valoramos esta iniciativa y por eso no dudamos en participar de la labor genuina que lleva adelante la Fundación Mujer Levántate, porque se preocupa de un grupo de mujeres muchas veces olvidado por la sociedad. Lograr que estas mujeres una vez terminadas sus condenas no vuelvan reincidir no es trabajo fácil, pero no es algo imposible. Y para lograrlo es que se necesitan de este tipo de acuerdos, para entregarles las herramientas necesarias para salir del círculo de la delincuencia, pobreza, abusos y violencia de género que es una problemática que lamentablemente tiene una alta prevalencia entre las mujeres privadas de libertad”.

Desde Fundación Mujer Levántate valoraron el acuerdo que permitirá mejorar las oportunidades y el futuro de las internas. “Es tan importante porque sé que nos va a abrir puertas para explorar otros lugares donde las mujeres pueden ser acogidas y por sobre todas las cosas, como nosotras sabemos, la mujer privada de libertad es una mujer que sufre mucha violencia, no solo aquí privada de libertad sino que viene con mucha violencia desde afuera y queremos fortalecer su dignidad a partir de ahí, del empoderamiento y del cuidado de ellas mismas por sí mismas y por supuesto es un círculo virtuoso también a sus familias, a sus hijos, mejorando el entorno de una interna se mejora el entorno familiar y también el comunitario”, señaló la hermana Nelly León.

El programa integral que mantiene la Fundación Mujer Levántate acoge un promedio de 100 mujeres al año, impactado la vida de más de 300 niños y niñas. Es un trabajo metódico, donde es fundamental la conexión afectiva y el trato digno. Además, desde el año 2017 han integrado a su modelo de trabajo el componente de la prevención de la violencia de género.

A través de este convenio con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género la organización reafirma su compromiso con las mujeres privadas de libertad, comprometiéndose a coordinar las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en el acuerdo.

 

 

Lanzamiento Programa Mujeres Jefas de Hogar 2021: Capacitará a 20.000 mujeres de todo Chile

  • La iniciativa fue lanzada por la ministra Mónica Zalaquett en compañía de la nueva subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, y la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares.

Es uno de los programas emblemáticos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, también uno de los más queridos por las usuarias que van desde los 18 hasta los 60 años y más. De hecho, la pandemia no fue una barrera para que, el año pasado, más 22.000 mujeres se capacitaran a través de la entrega de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

Se trata del programa Mujer Jefas de Hogar que este martes abrió sus postulaciones oficiales y a nivel nacional, en una actividad liderada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y donde participaron 6 emprendedoras de distintos rubros y ex participantes del programa.

“Ellas representan a miles de mujeres a lo largo de nuestro país que han participado del programa jefas de hogar, un programa que apoya a las mujeres que quieren emprender, les da todas esas herramientas necesarias para sacar adelante ese sueño, su emprendimiento. Hoy día hemos visto mucha capacidad de innovación mucho trabajo, esfuerzo y compromiso. Miles de mujeres el año pasado salieron de la fuerza laboral, pero todas ellas requieren seguir generando ingresos. Recordemos que son 2 millones de hogares en nuestro país donde el principal sustento y muchas veces el único sustento, lo generamos nosotras las mujeres. Y esta pandemia ha visibilizado esa capacidad emprendedora, pero también necesitamos romper esa barrera del miedo, necesitamos tener más herramientas para que ese producto o servicio genere los ingresos que necesitamos cuando decidimos emprender y eso es lo que realiza el programa jefas de hogar que estará disponible para 20 mil mujeres a lo largo del país”, afirmó la ministra Zalaquett.

Del total de las participantes en su versión 2020, casi un 6% de los cupos fueron mujeres extranjeras, en su mayoría venezolanas. Es el caso de Susana Adriazola, chilena-venezolana, quien tras la muerte de su madre se motivó a comenzar un negocio de productos naturales. “Me di cuenta que los productos que consumimos nos están haciendo mucho daño, del cual no nos percatamos, y claro, perder a mi madre me abrió la mente y comencé a explorar en este rubro. Agradezco mucho al SernamEG y al programa Mujeres Jefas de Hogar porque me entregaron las herramientas que necesitaba para impulsar mi empredimiento y hacerlo sostenible en el tiempo”, reconoció Adriazola.

La meta de este año es llegar a 20.000 mujeres de todos los rincones del país, aunque es muy probable que se supere esa cifra, tal cual ha ocurrido en años anteriores. Además, el programa estará presente en 253 comunas de las 16 regiones de Chile.

En la actividad también estuvieron presentes la nueva subsecretaria de la Mujer y la EG, María José Abud, y la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares Gribbell.

“Para nosotros como institución es siempre un orgullo abrir este tipo de convocatorias, sobre todo porque apuntan a fomentar la autonomía económica de las mujeres, uno de los pilares del trabajo que hacemos en SernamEG. Además, algunas de ellas tienen experiencias de vida muy difíciles, incluso con situaciones de violencia. Es por eso que este programa es muy importante en el desarrollo laboral de las mujeres, pero también un nuevo comienzo en sus vidas, con empoderamiento y libres de situaciones que afecten su dignidad”, recalcó Olivares.

¿Cómo participar del programa? Los requisitos son tener entre 18 y 65 años de edad, ser jefa de hogar o de núcleo familiar, económicamente activa, pertenecer a los quintiles I al III comprobados con la ficha de selección del programa, vivir o trabajar donde se implemente la iniciativa, y no haber participado en él en los últimos 3 años.

Si cumples con los requisitos, te invitamos a acceder al formulario de postulación en www.sernameg.gob.cl o preguntar directamente en tu municipio.

Mujeres sordas víctimas de violencia recibirán orientación y atención a través de videollamada

  •  Se trata de una alianza inédita entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Fundación Nellie Zabel que apoya a mujeres sordas para empoderarlas a través de proyectos, programas y capacitación que les permiten transformarse en agentes del cambio social en su realidad cotidiana.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said, junto a la Directora Nacional de SernamEG (s), Johanna Olivares Gribbel, y a la Directora del Centro de Apoyo a Personas Sordas Fundación Nellie Zabel, Carmen Figueroa, dieron a conocer esta alianza que permitirá que mujeres sordas, mayores de 18 años, que viven o han vivido violencia de pareja, puedan acceder desde ahora a la atención psicológica, social y jurídica que es parte de la Oferta Programática de SernamEG.

“Estamos dando un paso importante en la línea de la información, orientación, apoyo psicosocial, a un grupo importantísimo de mujeres a lo largo de nuestro país. Estimamos que son más de 250 mil mujeres las que hoy día son sordas en Chile y no por eso pueden prescindir del apoyo y ayuda frente a situaciones de una vulnerabilidad frente a la que ellas muchas veces se ven sometidas que es la violencia contra la mujer. Al implementar este trabajo conjunto podremos generar un canal de comunicación con las mujeres sordas, que mediante video llamada y con lengua de señas podrán acceder a la atención psicológica, social y jurídica que se entrega en el número 1455”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

A través de esta iniciativa se entregará atención, orientación, información y contención a todas las mujeres sordas mayores de 18 años, víctimas de violencia de género en contexto de pareja o ex parejas y potenciará sus habilidades personales. Además, se acompañará la evaluación del riesgo de las mujeres que ingresan al Centro de Apoyo a Personas Sordas de Fundación Nellie Zabel para una atención complementaria con la red SernamEG.

“Esta iniciativa busca contribuir en disminuir las brechas de acceso de las mujeres sordas que viven o han vivido violencia en contexto de pareja o ex pareja, para tener una atención especializada a través de Lengua de Señas Chilena y con profesionales de SernamEG, dándole la posibilidad de acceder a esta oferta programática estatal”, afirmó la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares.

El trabajo conjunto contempla también desarrollar Talleres Grupales para las mujeres sordas provenientes de los dispositivos de SernamEG que permitan el desarrollo de habilidades y conocimientos frente a las acciones a realizar en el tema de la Violencia contra las mujeres.

La Directora del Centro de Apoyo a Personas Sordas Fundación Nellie Zabel, Carmen Figueroa Elgueta, señaló que “Las mujeres sordas al no poder acceder a la información no saben que son víctimas de violencia, en ese contexto, no saben que sus derechos están siendo vulnerados. Cuando toman conciencia de sus derechos van a carabineros a hacer una denuncia y como no hay comunicación efectiva, ellos en su mayoría no saben lengua de señas, su denuncia es invisibilizada (…) para disminuir esta brecha, hemos creado el Centro de la Mujer Sorda, en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer para trabajar en forma complementaria a la red de dispositivos de SernamEG con el objetivo de entregar orientación e información a las mujeres sordas mayores de 18 años en contexto de violencia de género y tener orientación en su lengua”.

La  Fundación Nellie Zabel se formó en abril de 2018 en la región de Antofagasta y recuerda a la primera mujer estadounidense sorda en recibir una licencia de piloto de avión en 1928, siendo una pionera para su época. Su objetivo es empoderar a las mujeres sordas y a aquellas que se enfrentan a la discriminación, a través de proyectos, programas y capacitación que les permita transformarse en agentes del cambio social en su realidad cotidiana.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Carabineros firman convenio para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencia.

  • El acuerdo, entre otras materias, pone a disposición de funcionarias de Carabineros víctimas de hechos de violencia grave, intervención psicosocial y jurídica en centros de la mujer de SernamEG.

Las mujeres que viven violencia están en una situación de vulnerabilidad emocional muy compleja y es por esto que la primera acogida que reciban al momento de la denuncia resulta fundamental. Es por ello que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Carabineros, como parte del trabajo conjunto, firmaron hoy un convenio de colaboración para fortalecer la labor preventiva y de atención a mujeres víctimas de violencia.

La ministra Mónica Zalaquett indicó que “La firma de este convenio es de tremenda relevancia, ya que Carabineros juega un rol determinante cuando se trata de atender, de acompañar y de apoyar a las mujeres que son víctimas de violencia y que normalmente es su primer punto de contacto y que usualmente toma décadas en llegar a denunciar. Porque lo que hemos podido comprobar es que a las mujeres les toma entre 10 y 15 años llegar a una comisaría o a un retén, y ese primer contacto es tremendamente determinante para ser capaces de sacar a esa mujer de la espiral de la violencia”  

Dentro de los compromisos del acuerdo está el capacitar a funcionarios de Carabineros, en género y de derechos humanos en la función policial, incluyendo la atención, prevención y sanción de la violencia contra las mujeres y delitos de carácter sexual.

El General director de Carabineros, Ricardo Yáñez valoró el trabajo conjunto y señaló que; “apunta hacia lo que hemos conversado hace mucho tiempo, modernizar a la institución, ponerla a la altura de los nuevos desafíos, ponerla a la altura de lo que la gente demanda (…) este convenio no solo viene a potenciar lo que nos conlleva a la función operativa, sino que además la internación y la cooperación en otro tipo de materias como de información, formación, perfeccionamiento, capacitación de nuestra gente. Ya llevamos más de mil quinientos funcionarios capacitados en distintas áreas que viene obviamente a profesionalizar y a hacer mucho más empático el trabajo de nuestros trabajadores en los cuarteles”. 

En tanto la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares Gribbell destacó que «Nos lleva de orgullo este nuevo fortalecimiento del trabajo entre el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Carabineros de Chile y SernamEG, que vamos a ser el brazo operativo para llevar a cabo las capacitaciones a funcionarias y funcionarios de la institución policial, en temas de género, primera acogida a mujeres víctimas de violencia, y así aportar a la modernización de Carabineros»,

El convenio también implementa acciones en materia de atención, prevención y sanción de la violencia contra las mujeres que forman parte de la Institución y  para casos de gravedad de violencia que afecte a integrantes de Carabineros, se pondrá a disposición la intervención psicosocial y jurídica con que cuenta SernamEG.