Lanzan en Chile encuesta móvil que medirá impacto Covid-19 en los chilenos

 

  • La Encuesta elaborada por ONU Mujeres en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y con el soporte tecnológico de Entel, busca identificar los problemas asociados a la llegada del coronavirus que ha vivido la población para el diseño de políticas públicas que permitan responder a la crisis, mejorando el bienestar de las personas durante y después de la pandemia.
  • Chile será el primer país de Latinoamérica en el que se realiza este estudio, que llegará a usuarios de la empresa de telefonía móvil Entel.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en alianza con ONU mujeres y Entel aplicarán a partir del 15 de septiembre la “Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto del COVID-19” que permitirá conocer cómo ha afectado a mujeres y hombres la pandemia en distintos ámbitos de la vida. Las preguntas abarcan aspectos de la vida cotidiana como empleo e ingresos, actividades diarias y distribución de las tareas del hogar, acceso a servicios básicos y seguridad, uso de internet, entre otros.

Esta encuesta ya ha sido aplicada en Europa y Asia y Chile será el primer país de Latinoamérica en participar del estudio, adaptado al contexto y realidad del país.

“ONU Mujeres pone a disposición esta encuesta que ya ha sido aplicada en la Región de Asia Pacífico y actualmente en proceso de aplicación en Europa y ahora Chile como primer país en América Latina, con la finalidad de apoyar a los estados a identificar los problemas y contar con los insumos necesarios para responder a la crisis y mejorar el bienestar de las mujeres y las niñas, durante y después de la pandemia” Señaló María Inés Salamanca. Coordinadora de ONU Mujeres en Chile.

“Esta encuesta será un gran insumo para las políticas públicas que estamos elaborando desde el Gobierno y que estamos impulsando, tengan enfoque de género, ya que la pandemia nos ha afectado a todos, pero a las mujeres nos ha impactado con mayor fuerza, profundizando brechas preexistentes. Queremos avanzar hacia un proceso de reactivación en que las mujeres sean protagonistas y para ello instrumentos como este, desarrollados por organismos internacionales, son un gran aporte” afirmó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Mónica Zalaquett.

El sondeo será enviado a partir del 15 de septiembre a una muestra representativa a nivel país de clientes de Entel mediante un mensaje de texto con el link para ingresar.

“Esta pandemia ha dejado en evidencia brechas y problemas de diversas índoles en todo el mundo. Desde Entel, esta contingencia también nos ha hecho ajustar nuestras formas de trabajar y adaptar nuestro servicio a las necesidades del país. En este escenario, hemos querido sumarnos a esta invitación de ONU Mujeres y del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para realizar esta encuesta global que permitirá, ocupando la tecnología, conocer en detalle cuáles son los mayores desafíos y dificultades que el COVID19 ha ocasionado. Estamos seguros de que será un importante insumo para el desarrollo de políticas públicas en Chile y el mundo”, asegura Manuel Araya, Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.

El sondeo estará disponible entre el 15 y el 29 de septiembre y los resultados y conclusiones serán entregados en el plazo de un mes.

Ministerio de la Mujer imparte Taller de Inducción de Violencia a miembros de directorios y alta gerencia de empresas CPC para avanzar en prevención

10 de septiembre de 2020.- En el marco del convenio de colaboración firmado en mayo por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), para generar herramientas que permitan a las empresas contribuir en la prevención y orientación en situaciones de violencia intrafamiliar de sus colaboradores, se desarrolló el primer “Taller Online de Inducción en Violencia Contra la Mujer” dirigido a los directorios y alta gerencia de los seis sectores productivos del gremio.

La instancia fue impulsada por la subsecretaria de la cartera, Carolina Cuevas, y el presidente de la CPC, Juan Sutil, con el objetivo de dar a conocer este fenómeno y su impacto en el bienestar organizacional, junto con promover prácticas y políticas en materia de prevención de violencia, corresponsabilidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

El taller contó con un panel de conversación liderado por el director de Icare y ex CEO de Unilever, Hans Eben, en el que participó la coordinadora de RSE de la empresa Avon, Constanza Bórquez y el gerente de Gestión de Personas de Laboratorios Bagó, Francisco Méndez, ambas empresas con más de 15 años de trayectoria en campañas contra la violencia hacia las mujeres. Cabe destacar que ésta última está en proceso de doble certificación en la Norma Chilena 3262 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), que promueve la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en las organizaciones.

Los principales temas abordados fueron las medidas implementadas por las empresas en esta materia, los desafíos y aprendizajes en el camino, junto con el rol de las gerencias y jefaturas y el trabajo de concientización con los colaboradores hombres de las compañías.

Respecto a la relevancia de esta actividad, la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, explicó que “para construir una sociedad más justa, en el que existan espacios de respeto e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es clave generar cambios sustantivos a nivel de cultura organizacional. Necesitamos que los líderes en todos los niveles asuman el desafío de prevenir la violencia contra las mujeres como un desafío propio, entendiendo la importancia de su rol y de cómo ésta impacta en el desarrollo sostenible de sus empresas y también del país”.

Entre otras acciones realizadas en materia de prevención de violencia y acompañamiento a mujeres, en el marco del convenio de colaboración entre ambas instituciones, se encuentra la difusión de la primera guía digital con las principales recomendaciones para abordar situaciones de violencia, un autodiagnóstico para colaboradores y la realización de una encuesta sobre violencia intrafamiliar al interior de las empresas, con el objetivo de elaborar un documento con buenas prácticas laborales.

 

Ministra Zalaquett lanza encuesta ENVIF: “Las mujeres reconocemos la violencia y decimos basta”

  • La IV Encuesta Nacional de Violencia contra la Mujer en el Ámbito Intrafamiliar y Otros Espacios, presentada por la Ministra de la Mujer junto a la Subsecretaria de Prevención del Delito, reveló entre varios puntos que 2 de cada 5 mujeres (41,4%) señalan que han sido víctimas de violencia alguna vez en su vida.

08 de septiembre 2020.-  Para continuar reforzando el trabajo colaborativo de atención y prevención de la violencia contra la mujer entre las instituciones, la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, se reunió este martes con la Subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, la General de Carabineros de Chile, Berta Robles y el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, para presentar en conjunto los resultados de la IV Encuesta Nacional de Violencia Contra la Mujer.

Dentro de los principales resultados se encuentra que el 41,4% (38,2% en 2017) de las mujeres encuestadas en todo el país, entre 15 y 65 años, señalaron que han sufrido alguna situación de violencia en su vida. Respecto a hecho ocurridos en los últimos 12 meses, ese número se mantiene estable en comparación a la última medición, 1 de cada cinco mujeres señala haber sido violentadas. (21% en 2017 y 2020)

“Es lamentable ver que no hemos sido capaces todavía de mitigar o erradicar conductas tan dolorosas y terribles para nuestro país. Sin embargo, esta encuesta nos refleja algo muy importante y es que las mujeres en Chile reconocemos la violencia y más importante aún decimos basta. Hoy ya no normalizamos ciertos tipos de conductas que a lo mejor hace una década o dos atrás no reconocíamos, eso es parte del cambio cultural que debemos como país seguir empujando”, señaló la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett.

Otro de los datos que arrojó el estudio es que las mujeres están declarando en una mayor proporción ser víctimas de violencia psicológica, llegando a un 38,3%, mientras que en 2017 ese número era un 35,9%.

Al respecto, la subsecretaria Katherine Martorell, recalcó que esta encuesta, “permite reconocer qué es lo que está ocurriendo con nosotras respecto a cómo vivimos la violencia. Hoy las mujeres entendemos los tipos de violencia que existen y entenderlo significa que también que estamos dispuestas a reconocerlo, a decirlo y por lo tanto a tomar medidas al respecto. Queremos hacer un llamado a las mujeres y también a este trabajo colaborativo con los municipios, con el Ministerio Mujer y con Carabineros a estar atentos y a dar la tranquilidad y la seguridad a las mujeres para que denuncien”.

Al finalizar el encuentro y la presentación de los datos, las autoridades remarcaron la importancia de realizar las denuncias respectivas mediante las vías correspondientes. Todos los canales habilitados son 100% gratuitos y están disponibles las 24 horas. Para emergencias Carabineros dispuso del Fono 149. Para orientación y apoyo en violencia contra la mujer, el Ministerio junto a SernamEG han reforzado la atención del Fono 1455.

Otros datos relevantes de la encuesta

  • El indicador de Denuncia presenta una baja respecto a la medición anterior; Denuncia por Violencia Psicológica pasa de 22,8% a 19%, Denuncia por Violencia Física pasa de 36,5% a 29% y Denuncia por Violencia Sexual pasa de 23% a 16,3%.
  • La ocurrencia de violencia en el espacio púbico presenta un aumento significativo, tanto en sus prevalencias vida (de 25% a 46,9%) y año (de 8,1% a 17,9%).

REVISA EL ESTUDIO AQUÍ: http://cead.spd.gov.cl/centro-de-documentacion/

Ministra de la Mujer encabeza inicio de funcionamiento de Guarderías en Lo Barnechea

  • La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, lideraron esta mañana la apertura de la primera guardería para niños de 4 a 13 años que comenzó a funcionar en el Colegio Municipal Madre Tierra de Lo Barnechea.

Uno de los grandes problemas al que se ven enfrentados los padres para ingresar al campo laboral, es el cuidado de los hijos. Hoy esta situación es mucho más compleja porque producto de la pandemia ha disminuido la red de apoyo existente; en su mayoría eran adultos mayores que ya no pueden asumir este rol.

Para apoyar la reactivación económica familiar y social en la comuna se coordinó al departamento de Educación con Red Mujer, ambos de la Municipalidad de Lo Barnechea, para habilitar colegios municipales como guarderías. Con esta iniciativa, los padres que deban volver a trabajar en forma presencial podrán asignar el cuidado de sus niños a personal especializado, en un espacio totalmente acondicionado y seguro para ellos. Además, como medida de prevención, a cada niño se le entregó una pulsera con dispensador de alcohol gel.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agradeció y valoró la iniciativa: “Este espacio seguro y de cuidado nos da la oportunidad a las mujeres, a las madres, que necesitamos volver a salir a trabajar. 1 millón 100 mil mujeres en edad de trabajar hoy día salieron de la fuerza laboral y la mayoría de ellas lo ha hecho porque tiene que estar al cuidado a sus niños, o en otros casos de adultos mayores o personas enfermas. Como sociedad debemos ser capaces de garantizar la seguridad de nuestros niños y de nuestras personas dependientes, pero también darle la tranquilidad a esas miles de mujeres que necesitan sostener sus hogares y que necesitan generar ingresos, poder ir a trabajar tranquilas. Agradezco esta iniciativa del alcalde Cristóbal Lira e invito a otros alcaldes a generar espacios seguros para que podamos las mujeres volver a nuestros trabajos, pero con la certeza de que nuestros hijos se encuentran en un lugar seguro”.

Asimismo, el alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, señaló la importancia de ayudar a las mujeres de la comuna para reactivar la situación laboral: “La crisis del empleo es lo que se nos viene y donde tenemos que poner los esfuerzos y el apoyo. En este caso Red Mujer junto al equipo de educación de Lo Barnechea, se juntaron para crear este espacio y tener a los niños muy seguros, son 4 por sala, de modo que las mujeres puedan salir a trabajar tranquilas”. Además, agregó: “le quiero decir a todas las mujeres de Lo Barnechea que necesiten trabajar, que las vamos a apoyar y vamos a cuidar a sus hijos mientras estén trabajando. Queremos asegurarles eso, que nadie se quede sin trabajar por no tener donde dejar a sus hijos. Tenemos capacidad para recibir hasta 300 niños en las distintas sedes. Es gratuito y se puede postular en guarderias@lobarnechea.cl”.

Este colegio tiene capacidad para 40 niños y se irán abriendo otras sedes según la demanda que exista. El programa está dirigido a niños y niñas entre 4 y a 13 años de colegios municipales y subvencionados.

Para postular, los vecinos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser residentes en la comuna.
  • Acreditar que el cuidador principal está trabajando al momento de la inscripción.
  • No contar con red de apoyo para el cuidado de los niños.
  • Alumnos de colegios municipales y subvencionados.

 Medidas de prevención:

  • 4 niños por sala.
  • Alcohol gel.
  • Monitores también con mascarilla y se realizarán el test una vez a la semana.
  • Horarios diferidos para actividades, patio y tareas.

Cada niño tendrá una pulsera dispensadora de alcohol

Ministras Zalaquett y Rubilar firman convenio para potenciar liderazgos de mujeres indígenas en todo Chile

  • La instancia permitirá la transversalización de las políticas públicas en materia de equidad de género e interculturalidad.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, las ministras de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a Ana Millanao, asesora especial de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, UCAI, firmaron un Convenio de Colaboración entre CONADI y el Ministerio de la Mujer, que permitirá visibilizar y relevar el rol de las mujeres indígenas en el ámbito social, cultural, económico y político, apoyando el fortalecimiento de liderazgos de mujeres indígenas en los distintos espacios o instancias.

El convenio de colaboración entre MDSF, MMYEG y CONADI nace para formalizar la cooperación interinstitucional, a fin de establecer, mantener, profundizar y desarrollar actividades conducentes a mejorar y formalizar las coordinaciones.

Al respecto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar afirmó que “para mi es un orgullo estar hoy conmemorando el día Internacional de la Mujer Indígena en el Palacio de La Moneda. Esperamos que hoy se rinda tributo a todas las mujeres indígenas del mundo quienes, con sus particularidades, se hacen únicas y sumamente valiosas. Gracias a ellas podemos contar con una riqueza cultural enorme”.

En la cita también participaron destacadas mujeres indígenas, representantes de los distintos pueblos originarios del país, quienes han tenido un rol importante en la sociedad y han conseguido logros profesionales y académicos muy relevantes.

Al respecto, la ministra Rubilar agregó que “tenemos la suerte de contar con este poder de mujeres indígenas en Chile y es nuestra labor hacer todo lo que de nosotros dependa para perpetuar y potenciar que muchas mujeres como ellas sigan el liderazgo en nuestro país”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Monica Zalaquett, detalló que en este día firmamos un convenio tremendamente relevante, porque haremos en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de Conadi, un trabajo de fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres de nuestros pueblos originarios, mediante talleres, charlas y capacitaciones. Queremos seguir enriqueciendo nuestra cultura, apoyando a todas y trabajando por terminar con toda inequidad que existe contra la mujer y especialmente contra nuestra mujer indígena, ese es un compromiso que asumimos como Gobierno”.

Mientras que Ana Millanao, asesora especial de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, afirmó que “para nosotros, como mujeres indígenas, este es un día muy especial, de mucha relevancia y mucho recogimiento de tantas mujeres que lucharon por defender nuestra cultura, nuestras lenguas y tradiciones. Para mí y para todas las mujeres que nos acompañan, llegar donde estamos, no ha sido fácil. Para mí, como primera mujer mapuche en coordinar esta unidad de tanta importancia es muy relevante. Somos portadora de esa fuerza, ese newen, que esperamos transmitir y seguir trabajando juntas por estos desafíos que nos quedan en adelante”.

El convenio de colaboración establece los siguientes compromisos por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia:

  1. Cooperar en materias de coordinación intersectorial, consulta y participación indígena, entre otras de su competencia, con el propósito de facilitar la correcta ejecución del convenio.
  2. Apoyar o generar encuentros conjuntos, como jornadas o talleres, entre profesionales, expertos y autoridades del mundo público y privado, para la mejor ejecución del acuerdo.
  3. Cooperar en materias de estudio, planificación y orientación en materia de asuntos indígenas, entre otras, con el propósito de facilitar la correcta ejecución del presente Convenio a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas UCAI.

Mientras que el ministerio de la Mujer se compromete a:

  1. Ejecutar acciones de cooperación en materia de promoción de la equidad de género y la igualdad de derechos y oportunidades con foco en visibilizar y relevar el rol de las mujeres indígenas en el ámbito social, cultural, económico y político, apoyando el fortalecimiento de liderazgos de mujeres indígenas en los distintos espacios o instancias.
  2. Entregar los requerimientos necesarios a CONADI para el desarrollo de políticas y programas ejecutados por CONADI impulsando la incorporación de la perspectiva de género.
  3. Desarrollar acciones institucionales destinadas al intercambio de conocimientos y experiencia institucional en los procesos de transversalización de la política pública en materia de equidad de género e interculturalidad.
  4. Realizar encuentros, jornadas o procesos de capacitación en materia de promoción y difusión de las políticas de género que puedan ser requeridas a través de CONADI coordinadamente en el ámbito del presente acuerdo de cooperación.

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, se compromete a:

  1. Generar iniciativas que permitan potenciar y revitalizar la cultura y las artes de los pueblos indígenas en Chile, en el marco de las acciones consideradas en el diseño de las policitas públicas de ambos organismos.
  2. Contribuir a promover la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres indígenas en todos los ámbitos del desarrollo con enfoque territorial.
  3. Desarrollar acciones institucionales destinadas a fomentar el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres indígenas, promoviendo una plena participación en los planos cultural, político, económico y social.
  4. Desarrollar talleres, charlas y procesos formación de competencias con funcionarias/os públicos de ambas instituciones en temáticas de cosmovisión indígena, interculturalidad y enfoque de igualdad y equidad género.
  5. Promover la generación de instancias académicas y de intercambio de experiencias vinculadas a temáticas de género e interculturalidad.
  6. Generar mecanismos expeditos de intercambio de información actualizada, bases de datos, publicaciones, documentos y estudios para el análisis y mejoramiento conjunto y continuo de políticas de igualdad de género e interculturalidad.
  7. Elaborar un plan de trabajo para la concreción de un convenio de transferencia de recursos que permita ejecutar iniciativas de apoyo a las mujeres indígenas a través del trabajo conjunto entre el Fondo Nacional de Desarrollo Indígena de la Corporación y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género o el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SERNAMEG.