Gobierno lanza campaña de prevención de la violencia con foco en la niñez y la adolescencia trans

  • La iniciativa tiene como objetivo sensibilizar a la población para prevenir la discriminación hacia la comunidad LGBTIQA+, especialmente, en redes sociales.

Una nueva versión de la campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” se lanzó este martes en la Casa Central de la Universidad de Chile. Bajo el eslogan “Redes sociales, redes de apoyo”, la iniciativa 2024 apunta a visibilizar y sensibilizar la importancia de promover la construcción de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes trans, considerando que este grupo estario  puede estar más expuesto a los discursos de odio y discriminación, especialmente, en plataformas digitales.

La actividad estuvo encabezada por la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, quien estuvo acompañada de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Gobierno, Nicole Cardoch; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; y la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales.

“Creamos esta campaña, pensada en niños, niñas y adolescentes, para reafirmar que una sociedad democrática se construye sobre la base del respeto y la inclusión. Esto tiene que ver con valores que sostienen la convivencia de una democracia sana, donde todas y todos podamos sentirnos libres de desarrollar lo que queremos ser en la vida”, afirmó la ministra Camila Vallejo.

Y agregó: “Queremos tocar todas las puertas, cada hogar y cada pantalla. Vamos a ir con mensajes en radio, redes sociales y la página web, www.lugardarrespeto.cl. Esperamos que esto nos ayude a llegar a las conversaciones de sobremesa, con los amigos y las familias, en los espacios de trabajo y en todos los lugares del país”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana destacó que el lema “Redes sociales, redes de apoyo” busca enfrentar los discursos de odio en el mundo digital. “Para niñeces y adolescencia las redes sociales son espacios en los que comparten, se educan, se forman, y por eso, como dijera alguna vez Pedro Lemebel, esperamos que ningún niño, niña o niñe crezca con una alita rota. Para esto necesitamos una comunidad que no acepte los discursos de odio y que, por el contrario, promueva el respeto. Invitamos a todos y todas a hacerse parte, y a promover que en redes sociales, en medio de una era de desinformación y muchas veces más discursos de odio, pongamos un freno a aquello y cuidemos la infancia”, sostuvo la titular de Mujer y Equidad de Género.

La campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” es parte de los compromisos adquiridos por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025 (PNDH) y su objetivo es sensibilizar a la opinión pública respecto de la violencia y discriminación hacia la comunidad LGBTIQA+ en nuestro país.

La pieza audiovisual fue elaborada en una mesa de trabajo, que estuvo liderada por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Segegob, y fue conformada por representantes de instituciones del Estado y 17 organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de las diversidades sexo genéricas.

Puedes ver el video de la campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” en https://www.youtube.com/watch?v=kN6M2wylWuY&t=2s.

Capacitan a cuidadoras y cuidadores de pacientes domiciliarios

  • En el Mes de las Personas Cuidadoras, se realizó la ceremonia de cierre del programa dirigido a cuidadoras y cuidadores de la Fundación APOST.

En el marco de las iniciativas comunitarias de la estrategia de sostenibilidad de FEMSA Salud y su vinculación permanente con organizaciones de la sociedad civil y gobierno local, Farmacias Cruz Verde culminó su programa de capacitación a personas cuidadoras informales de la Fundación APOST.

El objetivo del programa estuvo enfocado en entregar herramientas teóricas y prácticas sobre los cuidados básicos fundamentales para pacientes dependientes, y también en brindar apoyo a las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres jefas de hogar.

“Para avanzar en corresponsabilidad familiar y social de los cuidados, los necesitamos a todas y todos, es por eso que desde el Gobierno consideramos esto como un trabajo en equipo que incluye a las familias, a las comunidades locales, al sector público y también el sector privado para que así podamos crear un espacio de colaboración del que principalmente las beneficiarias sean las cuidadoras y cuidadores, y las personas con dependencias, por eso hemos lanzado el sello Chile Cuida y la Red de Empresas Chile Cuida”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

En total se ejecutaron seis módulos formativos distribuidos en nueve sesiones, que abordaron las constantes vitales, los cuidados básicos de higiene y confort de los pacientes, el manejo y tratamiento de úlceras por presión, las técnicas de traslado y movilidad del paciente, la administración de medicamentos y las enfermedades de aquellas personas que cuidan, entre otras.

“Quiero destacar especialmente la importancia de estas organizaciones, porque desde su acción directa nos enseñan que el cuidado es un eje central para construir una sociedad más solidaria y justa. Por otra parte, quiero reconocer a Farmacias Cruz Verde, que, desde su incorporación a la Red Chile Cuida, ha mostrado liderazgo al sumar esfuerzos con otras empresas en favor de la corresponsabilidad social. Hoy ya son 13 empresas las que integran esta red, y su aporte es un ejemplo de cómo el sector privado puede ser un actor clave para transformar la realidad de las cuidadoras”, indicó Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso social y comunitario asumido por FEMSA Salud en ser un aporte en el acceso a la salud y en contribuir con valor social en las comunidades donde está presente.

“Este programa es especial para nosotros, ya que está fuertemente relacionado con nuestro propósito de llegar a más personas y a más pacientes, y también viene a reforzar la fructífera relación que hoy tenemos con las cuidadoras y cuidadores de Chile”, expresó José Ignacio Larrondo, gerente general de Farmacias Cruz Verde.

Cabe destacar que Farmacias Cruz Verde, empresa de FEMSA Salud, recibió recientemente el sello “Chile Cuida” que entregan los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género y que busca articular una red intersectorial de instituciones para la construcción de un sistema nacional e integral de cuidados.

Mujeres y Conducción: Crece participación femenina en el transporte nacional

  • En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvieron un encuentro con conductoras del sistema RED.
  • Actualmente, casi dos mil mujeres conducen buses de transporte público.

Santiago, 27 de noviembre.- Con la finalidad de conversar, compartir y tener un espacio de intercambio respecto de cómo es la experiencia de las mujeres conductoras del transporte público, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunieron enel terminal Las Palmas de Metbus, con diversas conductoras de las actuales empresas operadoras del sistema de buses RED , que rige dentro del Gran Santiago.

Y es que, actualmente nuestro país ya cuenta con casi 2 mil conductoras (1.918), de las cuales el 98% corresponde a personal que trabaja en el sistema RED. Vale decir, hoy 1 de cada 10 buses que circulan por la capital, son conducidos por mujeres.

Este hito tiene gran parte de su origen en el programa “Mujeres Conductoras”, liderado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM). Desde que partiera esta iniciativa (2022), más de 300 participantes han obtenido becas para la obtención de licencia profesional, permitiendo no sólo su ingreso al sistema como trabajadores, sino también, obtener evidentes mejoras en su calidad de vida.

“La generación de oportunidades labores en espacios que históricamente eran liderados por hombres, sin duda es algo que nos enorgullece, sino también, tiene un impacto para cada mujer que ha sido parte de estos programas. Un ejemplo de ello es que 1 de cada 2 participantes del Mujeres Conductoras, actualmente son el principal sustento económico de sus familias”, indicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Juan Carlos Muñoz.

El jefe de cartera, además, explica que “sumar a más conductoras no sólo es un ejercicio para emparejar la cancha en materia de oportunidades labores. También lo es en materia de impacto en el propio sistema de transporte, donde son los propios usuarios los que, a través de diversas encuestas, han declarado que ver a más conductoras en los buses es un aporte en temas como seguridad vial y calidad de atención”, agregó.

Por otro lado, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que “construir un Chile para Todas no es solo un compromiso del Ministerio de la Mujer, sino de todo el Gobierno, lo que se demuestra en iniciativas como el Programa Mujeres Conductoras, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el cual ha permitido que 1 de cada 10 buses RED sea conducido por una mujer, cifra que irá aumentando en Santiago y también en regiones”.

“La inclusión de las mujeres a rubros históricamente masculinizados aporta un enorme valor a esos sectores, tal como lo demuestra la gran valoración ciudadana a esta política y, además, entrega mayores oportunidades de autonomía económica de las mujeres”, añadió la ministra de la Mujer.

Avanzando hacia más mujeres en el transporte

Otro aspecto clave en las estrategias para sumar a más mujeres al rubro del transporte, ha estado vinculado a los actuales procesos de cambios que ha experimentado los sistema de movilidad en la capital y en regiones.

Por ejemplo, para el caso del Gran Santiago, la reciente licitación de operadoras fijó un aumento progresivo de conductoras partiendo en un 12% del total, esperando llegar a 18% al término del octavo año de concesión.

En tanto, y para el caso de regiones, los actuales concursos de operadores están exigiendo como mínimo un 5% de conductoras en la flota. Si bien este porcentaje no exige un máximo, desde el MTT se generó un estímulo para aquellas empresas que presenten hasta el 50% de mujeres en la conducción.

Con ello, y hasta la fecha, ciudades como Antofagasta, Coquimbo-La Serena y Valparaíso,en sólo unos meses, ya cuentan con 21 conductoras.

Presentación de la campaña #NoLaHagasViral a jóvenes y adolescentes en el Liceo 1

Este martes, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región Metropolitana, Ana Martínez, presentó en el Liceo 1 la campaña anual de sensibilización y concientización para erradicar y prevenir la violencia de género, que este año se encuentra dirigida a las y los jóvenes.

Durante el evento, la seremi, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; compartió los detalles de la campaña y aprovechó también la ocasión para recibir la opinión de los jóvenes presentes sobre el enfoque y los temas compartidos en los diversos spot que contempla esta iniciativa.

“Esta campaña fue diseñada mediante focus group en todo el país. En nuestra región, trabajamos junto a estudiantes del Colegio Betsabé Ormazábal, en San Miguel, quienes nos ayudaron a construir un mensaje efectivo para prevenir la violencia de género entre los jóvenes”, sostuvo la autoridad.

A la instancia, además, asistió el Delegado Presidencial Regional, Gonzalo Durán; la directora Regional de SernamEG, Miriam Bertuzzi; la Directora Regional de Prodemu, Pamela Rodríguez; y representantes de organizaciones de la sociedad civil y de centros de estudiantes de establecimientos públicos.

La campaña impulsada en el marco del mes Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hace un llamado urgente a erradicar la violencia en espacios digitales, destacando que situaciones como el ciberacoso, el hostigamiento y la difusión no consensuada de contenido íntimo, son formas de violencia que afectan profundamente a las mujeres y niñas.

“Estamos aquí en el Liceo 1, emblemática escuela pública de nuestra ciudad, para acompañarlas y presentarles esta campaña que esperamos se difunda para que enfrentemos la violencia de género que están sufriendo nuestras niñas y jóvenes; y podamos así trascender hacia una nueva generación para una vida libre de violencia”, indicó la ministra Orellana.

Asimismo, el delegado presidencial Gonzalo Durán, reafirmó el compromiso para erradicar la violencia de género, indicando que de esa manera, se puede “alcanzar una ciudad y una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y sin violencia hacia las mujeres”.

Finalmente, la campaña insiste en el llamado a acompañar, intervenir, interpelar y denunciar al 133 o 149 de Carabineros y el 134 de la PDI, y se informan los canales de orientación, como el 1455 de SernamEG, disponible para mujeres mayores de 18 años.

 

Conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer destacando el rol de las mujeres durante la dictadura

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, llevó a cabo una actividad conmemorativa en el sitio de memoria Camarín de Mujeres del Estadio Nacional.

En colaboración con la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, en la oportunidad se brindó testimonio de las experiencias vividas por las mujeres víctimas de la prisión política durante la dictadura, relevando su valioso y activo aporte para la recuperación de la democracia. Asimismo, se destacó sus trayectorias y cómo desafiaron los mandatos de género de la época.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, subrayó la importancia de rescatar y visibilizar las historias de las mujeres: “Si algo nos muestra la historia de las sobrevivientes, que generosamente hoy día nos acompañan, y la historia de las distintas generaciones de las mujeres en Chile, es que la realidad se puede cambiar, porque se cambió. Nosotras vivimos distinto a como vivían nuestras abuelas o las abuelas de nuestras abuelas. Tenemos la obligación y la responsabilidad de seguir abriendo puertas y mantener abiertas las puertas que nos abrieron varias de quienes están aquí presente”, afirmó.

Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, resaltó los esfuerzos del Estado por reconstruir las historias de las mujeres víctimas de desaparición forzada: “Estos espacios son fundamentales para honrar la memoria y reafirmar nuestro compromiso con los derechos humanos. A través del Plan Nacional de Búsqueda, proyectamos un futuro más inclusivo y respetuoso de la dignidad de todas las personas”, subrayó la subsecretaría.

La jornada incluyó un panel con destacadas expositoras que analizaron el rol de las mujeres en distintas etapas de la historia reciente de Chile. María Isabel Matamala abordó su papel en la construcción de la Unidad Popular; Ruth Vuskovic compartió su experiencia como sobreviviente y activista en la lucha contra la dictadura; y Teresa Valdés reflexionó sobre el movimiento “Mujeres por la Vida”, en la recuperación de la democracia.

Finalmente, se invitó a las y los asistentes a recorrer la exposición “Flor de Fuego: Retratos de mujeres asesinadas y desaparecidas durante la dictadura entre 1973 y 1990”, obra de la artista Serpientesal, compuesta por 66 retratos y ubicada en el Camarín de Mujeres del Estadio Nacional.