Integrantes de APEC llegaron a la región de Coquimbo para abordar políticas económicas con enfoque de género

Durante toda esta semana, La Serena será sede de una serie de actividades para abordar temas de inclusión social, cultural y económica de la mujer. El espacio de diálogo se realiza previo a la gran cumbre de líderes encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, que se desarrollará en noviembre de este año en Santiago.

Por primera vez en los 30 años de la historia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC abrió un espacio para abordar la temática de género dentro de los eventos que anteceden a la cumbre de líderes, que se realizará el 16 y 17 de noviembre de este año.

Chile como país anfitrión del Foro y el Gobierno del mandatario Sebastián Piñera quiso poner el acento en la discusión entre las 21 economías que componen la APEC sobre el empoderamiento de la mujer.

La idea es concretar una instancia en la que se destaque el trabajo en terreno, que permita conectar la APEC con la ciudadanía en las regiones, como por ejemplo en la Región de Coquimbo, cuna de Gabriela Mistral, reconocida por su labor en la poesía, atributos realzaos por las autoridades y las delegaciones invitadas.

La Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas que aseguró“Estamos muy orgullosos de ser país sede y queremos liderar, proponer tendencias y un trabajo para hacer que la mujer sea protagonista dentro de la APEC. Y qué mejor forma de lanzar este hito, que desde la región donde nació la mujer más importante en la historia de nuestro país”.

Será toda una semana en la que la ciudad de La Serena será el epicentro de las actividades que apuntan a abordar temas de inclusión social, cultural y económica de la mujer.

Para la Intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto,“Nosotros como región estamos orgullosos de recibir este foro, sobre todo porque generara conversación respecto al tema de la mujer, la integración e igualdad. La idea es generar una hoja de ruta que nos permita seguir creciendo y tomar protagonismo en el mundo, tal como lo promueve el Presidente Piñera en nuestro país”.

En tanto, Mathias Franke, Presidente de los Altos Representantes de APEC Chile, detalló que“Es importante recalcar que Chile es la primera economía que puso como prioridad en su año APEC a la mujer, por lo tanto, se espera un resultado ambicioso, una hoja de ruta que releve la importancia en la política de las economías que deberán tomar en los próximos años, con objeto de incentivar mayor contratación, permanencia e incentivo en sectores no tradicionales, como transporte, minería y así poder incentivar el acceso a la mujer en puestos de liderazgo, tanto públicos como privados”.

Shaira Toasima, quien pertenece a la delegación de Malasia, indicó que“Están dejado una vara muy alta por ser un país anfitrión. A nosotros nos toca el próximo año y será un ejemplo para poder hacerlo. Esta es primera vez que una economía considera el tema de la mujer y creo que Chile es pionero y un ejemplo para países como nosotros”.

Este grupo se reúne dos veces al año para analizar los avances de los proyectos que se están realizando, proponer nuevos desafíos e identificar áreas de colaboración par avanzar y concretar la Hoja de Ruta de Santiago.

Ministros Plá y Mañalich informan sobre circular que prohíbe a las Isapres vender planes de salud con cobertura maternal reducida

Esta mañana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto al ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunciaron el despacho de la circular de la Superintendencia de Salud que estipula que “a contar del primero de diciembre del 2019, las isapres no podrán comercializar o subscribir planes con cobertura reducida de parto”.

La información fue detallada por ambos titulares de cartera, durante una visita realizada a la maternidad del Hospital Clínico Red UC Christus.

“Es muy importante poner fin a las discriminaciones contra las mujeres. Creemos que si la maternidad es el origen de esas discriminaciones es muy operante que nuestro país, que la sociedad y que los sistemas como las isapres, tengan en cuenta que la maternidad conlleva necesariamente una paternidad con la que debe compartirse las responsabilidades”, señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá.

La secretaria de Estado resaltó la necesidad de bajar  las barreras para la maternidad, especialmente a través de la disminución de los costos al tomar la decisión  de tener un hijo.

“Hoy día las parejas jóvenes  se ven enfrentadas  a progresar económicamente o a tener hijos. Creemos que nuestro país necesita poner fin a las discriminaciones, pero también fijarse objetivos estratégicos en el sentido que tener un hijo no sea una razón  de tener mayor costo, sino que sea parte de las decisiones que toman las personas”, destacó Plá, agregando que “tal que parece que ser mujer y estar en edad fértil  es una condición castigada por las isapres y nosotros queremos poner fin a ese castigo”.

Reforma de la salud

Por su parte, el ministro de Salud indicó que el Gobierno ha debido avanzar por la vía administrativa, en vista que la discusión del proyecto de ley que reforma el sistema Isapre, avanza a paso lento en el Congreso.

“Si la tramitación en el Parlamento fuera mucho más rápida, esta situación se resolvería por Ley en un forma mucho más expedita y clara, terminando con toda discriminación y con las diferencia de precios entre hombres y mujeres como está escrito en el proyecto de ley del Presidente Piñera, de un Plan de Salud Universal en el cual no existirán  diferencia de precio en planes entre hombres y mujeres”, indicó la autoridad, haciendo un llamado a los parlamentarios a legislar en esa línea.

Con respecto a la medida anunciada, el secretario de Estado explicó que los beneficios serán para la suscripción de los nuevos contratos, que no tiene efecto retroactivo. No obstante, aclaró que “aquellas mujeres que tienen una cobertura reducida en temas de obstetricia, parto y neonatología, al cumplir un año calendario con su plan de salud, pueden realizar el cambio de plan”.

Informó además que en este nuevo escenario, la actual cobertura obstétrica mínima de 25 % deberá aumentar al porcentaje del resto de las prestaciones.

“La autoridad agregó que “tenemos desde el 1 de diciembre, aproximadamente un año  para que toda esta situación se normalice  y terminen de existir estos planes sin cobertura obstétrica”.

 

Ministros Plá y Sichel inauguran la VIII Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas

En la Plaza de la Constitución, las representantes de los 9 pueblos originarios de nuestro país, de Arica a Punta Arenas, comercializarán sus productos entre el 4 y el 6 de septiembre próximo.

La muestra se realizará en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas.

Tejidos, orfebrería, artesanías típicas, gastronomía, cosmética y medicina ancestral, son algunos de los productos que estarán a disposición del público entre el 4 y el 6 de septiembre, en la Plaza de la Constitución, en la 8° versión de la ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas que impulsa el SernamEG y la CONADI, en donde participarán 100 expositoras de todo el país, representantes de los 9 pueblos originarios.

A través de esta feria, que se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas se busca visibilizar los emprendimientos de las mujeres indígenas, para generar nuevos mecanismos para la comercialización de sus productos, y establecer una instancia donde se promueva la inversión y la asociatividad, con el objetivo de potenciar el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres.

 

   

 

8° versión de la ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas

Del 4 al 6 de septiembre

De 10:00 a 20:00 horas

Plaza de la Constitución, Santiago.

Ministra (s) Carolina Cuevas visita Los Lagos para compartir con mujeres de la región

La ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, visitó la Región de Los Lagos para llevar a cabo una extensa agenda de actividades que incluía, entre otras, una reunión de APEC para discutir el estado de avance del Santiago Roadmap for Women and the Economy, una visita a la Feria de Emprendedoras “Manos de Mujer: Colores del sur” y la inauguración de la gigantografía del 1455 en la Gobernación Provincial de Llanquihue.

Para comenzar su visita, la ministra (s) recorrió la Feria de Emprendedoras “Manos de Mujer: Colores del Sur”, que reúne mensualmente a más de 30 mujeres artesanas y emprendedoras de la región para que comercialicen sus productos en lugares concurridos de la región.

Una de las prioridades de la visita, era asistir a la inauguración de la gigantografía del número de orientación para mujeres víctimas de violencia y difundir entre los jóvenes charlas de violencia en el pololeo, dictadas en conjunto con la Policía de Investigaciones, con el objetivo de crear conciencia y erradicar la violencia de pareja desde sus primeros indicios.

Asimismo, la ministra (s) Carolina Cuevas, conversó con la primera mujer en convertirse Mayor en una comisaría de Carabineros en la Región de Los Lagos, para conocer cómo ha sido su experiencia ocupando un cargo históricamente ocupado por hombres.

Además, la ministra (s) compartió con mujeres directoras de distintos servicios del Estado para conversar sobre el desafío que tenemos como país de aumentar la participación de mujeres en cargos de alta responsabilidad y directorios.

Al finalizar la visita de dos días a la Región de Los Lagos, la ministra (s) dio una entrevista en “El Pulso de la Noticia” de Vértice TV, para contar los detalles de su estadía en Puerto Varas y Puerto Montt y sobre las iniciativas que está trabajando e impulsando el Ministerio para impactar de manera positiva en la vida de las mujeres de Chile.

 

Subsecretaria Cuevas: “Chile necesita del emprendimiento femenino y de la fuerza de las mujeres”

Esta mañana, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, la Directora Nacional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Plaza; y el Director de ProChile, Jorge O´Ryan, firmaron un Convenio de Colaboración para promover que más mujeres participantes de programas del SernamEG puedan ser parte del programa Mujer Exporta de ProChile y acceder a los beneficios del comercio internacional.

Al respecto, la subsecretaria Cuevas recalcó que “Chile necesita del emprendimiento femenino y de la fuerza de las mujeres, porque representamos más del 52% de la población, somos mayoría y eso se tiene que notar en el comercio internacional y en todas las actividades económicas del país”.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, que también estuvo presente en la actividad, aseguró que: “Queremos que más mujeres accedan a los beneficios del comercio internacional, y conozcan lo importancia de tener el programa #MujerExporta, tener una asesoría que las ayuda y las conecta, porque son las mujeres quienes conectan al país”

Además, el Director de ProChile, Jorge O´Ryan explicó que el programa  #MujerExporta 2019 “brindará una asesoría y acompañamiento específico para las mujeres exportadoras, conectándolas con ecosistemas empresariales y con los mercados a través de nuestra red de 16 oficinas en Chile y 57 en el exterior”.