Ministra Antonia Orellana en visita a La Araucanía: “Nadie requiere que la ley lo obligue para tener una posición firme en contra de la violencia hacia las mujeres”

  • En su visita, la ministra difundirá los cambios que conlleva la nueva Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y visitará dos Centros de Atención Especializada para mujeres víctimas de violencia de género, así como el recientemente inaugurado Centro Comunitario de Cuidados de Padre Las Casas.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, se encuentra de visita en la Región de La Araucanía para difundir entre las mujeres y dirigentas de la zona la nueva Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, que entró en vigencia el 14 de junio de este año.

Acompañada del delegado Presidencial Regional, José Montalva; la seremi de la Mujer, Sol Kaechele y el alcalde de Temuco, Roberto Neira, la ministra se reunió con cerca de 100 dirigentas y líderes de la sociedad civil de la comuna de Temuco, con quienes dialogó sobre las necesidades de las mujeres de la zona y las herramientas que entrega la nueva Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres. Lo mismo hizo posteriormente con mujeres de la comuna de Perquenco.

“La Ley Integral apunta hacia los principales motivos por los que las mujeres no están denunciando, que tienen que ver, por un lado, con la dificultad en la búsqueda de apoyo por parte de las instituciones y otros aspectos que tienen que ver con el proceso judicial”, señaló la ministra Orellana.

En su primera jornada, la ministra también se reunió con la directiva de la Mesa Regional de Mujeres Rurales, que integra a 32 comunas de La Araucanía, y visitó el nuevo Centro Comunitario de Cuidados ubicado en Padre Las Casas.

“La Araucanía no solamente va a ser la región que más Centros Comunitarios de Cuidado y de protección del nuevo sistema Chile Cuida va a tener en el país”, destacó la ministra Orellana, quien añadió otras importantes acciones que se están realizando en la región, como la regularización de títulos de dominio para mujeres rurales, que iniciará este segundo semestre, y la implementación de dos Centros de Atención Especializada en Violencias de Género.

Consultada sobre la repostulación a cargos de representación pública por parte de autoridades que se encuentran investigadas o sancionadas por casos de violencia sexual contra mujeres, la ministra Orellana enfatizó que “nadie requiere que la ley lo obligue para tener una posición firme en contra de la violencia hacia las mujeres. Nuestro llamado no es solamente a los actores políticos, sino sociales y a la comunidad, a no depositar su confianza, porque tal como lo establece la nueva Ley Karin, la violencia, la discriminación, el abuso y el acoso son conductas que infringen la probidad administrativa, probidad que se debe a toda la ciudadanía, que es 50% femenina”.

La ministra añadió que este tipo de situaciones “nos llevaron como Ministerio de la Mujer a apoyar al Ministerio de Trabajo en la formulación de indicaciones para la Ley Karin e incluir esto en la Ley Orgánica Municipal. Desde el primero de agosto en adelante, casos de acoso, abuso y otro tipo de violencias van a poder ser requeridos ante el Tribunal Electoral Regional para que se pueda tramitar, con la existencia de un sumario de Contraloría General de la República, una destitución, porque no basta con solicitarle a los concejos municipales, porque lamentablemente también han estado al debe”.

Este miércoles la ministra continuará sus actividades en la región y visitará dos nuevos Centros de Atención Especializada en violencias de género, de SernamEG, emplazados en las comunas de Victoria y Temuco.

Ministerio de la Mujer solicita pronunciamiento del Servel por casos de violencia contra mujeres en política

02.08.2024. Este año se eligen en nuestro país representantes del gobierno regional, alcaldías y concejos municipales. En este contexto, y a propósito del conocimiento de casos de violencia contra mujeres por parte de candidatos y autoridades políticas, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género solicitó un pronunciamiento del Servicio Electoral (Servel).

Mediante un oficio de la ministra Antonia Orellana Guarello, se solicitó al Servel analizar estas situaciones en el marco de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres. Esta ley establece el deber del Estado de adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, y dispone que dichas acciones estatales deben ser diseñadas e implementadas conforme a los objetivos y principios definidos en el mencionado cuerpo legal.

En el documento, dirigido al director del organismo, Raúl García, se destaca que “la Ley de Violencia Integral no solo establece garantías para las víctimas, sino que también sistematiza las acciones estatales para abordar la violencia contra las mujeres, definiendo claramente requisitos, objetivos y obligaciones en relación con estas acciones”.

Esta nueva ley habla expresamente de violencia política, definida como una forma de agresión contra las mujeres que limita el ejercicio de sus derechos de participación política y, por tanto, cuenta con una regulación específica. Con el fin de realizar un trabajo conjunto y colaborativo en la materia, el Ministerio de la Mujer solicitó a este servicio estatal pronunciarse sobre las medidas que consideren debiesen adoptarse para la implementación efectiva de esta ley en contextos políticos y electorales, de modo de avanzar efectivamente en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos, garantizando también su participación política, fundamental para el fortalecimiento de la democracia.

“Nos parece fundamental que los órganos estatales encargados de supervisar y fiscalizar las normas sobre campañas electorales, así como los partidos políticos, se pronuncien sobre las medidas que resulta necesario adoptar para la implementación efectiva de los mandatos contenidos en la nueva ley”, concluye el documento.

Vicepresidenta Tohá hace llamado a denunciar trata de personas: “Estamos a tiempo de impedir que este delito se asiente en nuestro país”

Este martes la Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, junto a las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el director general de la PDI, Eduardo Cerna; hicieron un llamado a denunciar la trata de personas, en el marco del Día Internacional que busca generar conciencia frente a este delito que afecta principalmente a mujeres, niños y niñas.

Desde el Complejo fronterizo Los Libertadores, la titular de Interior señaló que “una tarea fundamental que se hace en las fronteras -y se hace también dentro del territorio y se hace también al controlar la migración irregular- es vigilar la trata de personas. La trata de personas es, ni más ni menos, que esclavitud moderna. Personas que son traídas a nuestro territorio para ser utilizadas con fines laborales o sexuales, secuestrando su identidad y su posibilidad de insertarse en la sociedad”.

La autoridad explicó que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública lidera la Mesa Intersectorial contra la Trata de Personas (MITP), comisión asesora de carácter permanente encargada de coordinar el Plan de Acción Nacional contra la Trata de Personas con acciones en prevención, protección de víctimas, sanción y cooperación internacional contra este delito. Esta instancia está compuesta por 22 instituciones del Estado, Sociedad Civil y Organismos Internacionales y es la encargada de ejecutar el Plan de Acción Nacional contra la Trata de Personas.

En este contexto, Tohá adelantó que en los próximos días se dará a conocer una nueva etapa del plan de acción donde será fundamental “involucrar activamente a toda la ciudadanía para que entendamos qué es la trata de personas, aprendamos a identificarla, que sepamos orientar a las víctimas, que nos atrevamos a denunciarla y generemos una red alerta para impedir que este delito se asiente en nuestro país. Estamos a tiempo de hacerlo”.

“Hoy en día, con el trabajo que se realiza a través de las policías y la Mesa Intersectorial, logramos identificar muchos casos de trata y liberar a muchas personas que son víctimas. Solo el día de hoy 20 personas en la Región de Tarapacá quedaron liberadas de la condición de víctimas de trata en que estaban y durante el transcurso del año 2024 llevamos 222 personas liberadas de su situación de trata de personas”, confirmó la Vicepresidenta y anunció que se distribuirá en los pasos fronterizos del país material informativo con los canales oficiales para denunciar este delito, así como las redes de apoyo con las que cuentan las víctimas.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que la trata de personas con fines de explotación laboral o sexual y comercial, que afecta principalmente a mujeres y niñas, “es la esclavitud moderna y es además un fenómeno que está asociado a un montón de otros delitos y, por lo tanto, combatiéndola estamos también mejorando la seguridad de nuestro país, per también de toda la región”.

En este sentido, señaló que “en materia de trata de personas, desde el año 2022 hemos estado delineando una nueva estrategia, lo que se suma a lo ya avanzado en la última década. Esto tiene que ver, principalmente, con adaptarnos a un nuevo fenómeno, lo que ha requerido la modernización de todas las instituciones y el establecimiento de medidas contra el crimen organizado”. En este sentido, la ministra Orellana destacó la adaptación de SernamEG, que atiende a más de 120.000 mujeres al año, para “saber detectar y acoger a las víctimas de trata, para que adhieran al proceso de persecución penal y no caigan nuevamente en estas redes”.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, resaltó que “el llamado es identificar si uno tiene una sospecha de que pudiera haber una persona, un niño o niña víctima de trata de personas víctimas de explotación sexual comercial, víctima de otros delitos que están asociados como la explotación laboral, como la adopción ilegal, poder levantar esas alertas, poder hacer las denuncias”.

Algunas cifras que da cuenta de la magnitud del problema

De acuerdo con cifras del Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito:

Entre enero y diciembre de 2023, ingresaron 54 personas al Protocolo Intersectorial de Trata de Personas, todas ellas como víctimas directas de este delito. Este protocolo es aplicado a víctimas sobrevivientes del delito de trata de personas, implementado por el Programa de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
El 80% corresponde a mujeres y el 20% restante a hombres.
El 80% corresponde a víctimas de trata internacional y el 20% a trata interna.
La activación de casos de víctimas ingresadas al Protocolo tuvo origen principalmente en la Región Metropolitana (26%), seguido de la Región de Antofagasta (22%).
El 43% de las víctimas ingresadas al protocolo está en el tramo etario 18 a 29 años.
De acuerdo con su nacionalidad, ingresaron al Protocolo principalmente víctimas de nacionalidad venezolana (43%) -manteniendo una tendencia desde 2020- seguido de víctimas de nacionalidad colombiana (26%) y boliviana (13%).
El 59% de los ingresados a dicho protocolo señaló que sufrió explotación sexual y el 35% debió realizar trabajos o servicios forzados.

Ministra Orellana ante entrada en vigencia de Ley Karin: “El llamado que estamos haciendo es a establecer el protocolo de prevención en cada lugar de trabajo”

Valparaíso. 29.07.2024.- Este jueves 1 de agosto entra en vigencia la Ley Karin, que actualiza la normativa chilena sobre acoso, discriminación y violencia en el trabajo, y establece como obligación de las empresas y de los órganos del Estado, un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y de la violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación chilena.

Además, la ley instaura mejores procesos de investigación del acoso sexual y se incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y la violencia en el trabajo.

Para difundir esta nueva normativa, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, llegó este lunes a la Universidad de Playa Ancha, en la Región de Valparaíso, para participar en un conversatorio junto a la presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi Muñoz; el subsecretario de Previsión Social, y la encargada de Género del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Karen Mejías.

La ministra Antonia Orellana se refirió a los cambios que motiva esta ley dentro de las organizaciones, como “los desafíos de instalar los nuevos protocolos de prevención en todos los espacios de trabajo”, pero también al rol que asumirán tanto la Dirección del Trabajo como la Contraloría General de la República en la implementación y difusión de la norma en el sector privado y público, respectivamente.

“Lo que se afecta con el acoso y la violencia en el trabajo es la dignidad de las personas y, por lo tanto, sus derechos fundamentales. En ese sentido, algunas innovaciones están, por ejemplo, en la responsabilidad del empleador de proteger a sus trabajadores de terceros. Eso es fundamental para quienes trabajan, por ejemplo, en el comercio, en el sector salud”, señaló la ministra Orellana, quien también destacó la consideración de los medios digitales en la normativa, pues “hoy forman parte fundamental de la vida laboral y de la relación dentro de nuestros grupos de trabajo”.

En este sentido, la ministra de la Mujer explicó que “el llamado que estamos haciendo es a establecer el protocolo de prevención en cada lugar de trabajo. Creemos que la conversación entre compañeros de trabajo, entre jefes y con todo el entorno, permite establecer en conjunto cuáles son los límites de lo aceptable y lo que no, de acuerdo a esta nueva ley”.

Por su parte, el Subsecretario Claudio Reyes señaló que “la Ley Karin no es una amenaza, sino una oportunidad. Conversar sobre los protocolos, los cambios y los reglamentos es una oportunidad para, a través del diálogo, generar este cambio cultural dentro de la comunidad laboral.

“Es una ley que impulsa las tareas preventivas y no incorpora sanciones penales, aclaró la autoridad. En este sentido, explicó que “las instituciones tienen que modificar sus reglamentos y adquirir estos protocolos y para eso tienen plazo hasta este 31 de julio, porque el día primero de agosto entra en vigencia esta ley”. Asimismo, enfatizó que todos los instrumentos están publicados en https://previsionsocial.gob.cl/ley-karin/ .

Por su parte, la presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi, señaló que “la normativa es muy clara”, y que está pensada “para que haya garantías para quienes van a denunciar y también hay medidas de acompañamiento, o sea, una política bastante completa”. La autoridad añadió que “hay muchas tareas, pero que son las típicas de cuando entra una legislación a regir”.

La aprobación y promulgación de la Ley Karin es parte de los compromisos del programa del Presidente Gabriel Boric en materia de Trabajo Decente y perspectiva de género, buscando garantizar espacios laborales seguros y libres de acoso.

De acuerdo con los últimos datos de la Dirección del Trabajo, entre el 1 enero 2022 y el 30 de abril 2024 se han recibido 4.645 denuncias presuntivas por acoso laboral, de las cuales 3.804 fueron hechas directamente por trabajadores/as, 67,8% mujeres. Asimismo, se han registrado 2.248 denuncias por temáticas relacionadas con acoso sexual, de las cuales 1.238 afectan directamente a personas trabajadoras, de las cuales 93,1% corresponden a mujeres.

Este conversatorio fue organizado por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA, junto a las universidades que integran la Comisión de Equidad de Género del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y las secretarías regionales del Trabajo, de la Mujer y la Equidad de Género y de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso.

Ministra Orellana destaca funcionamiento del Centro Comunitario de Cuidados de Arica

  • La secretaria de Estado visitó el Centro ubicado en el barrio El Alto de Arica que, durante estas semanas, inauguró su oferta de servicios para los y las cuidadoras del sector.
  • Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, participó en diversas actividades para dialogar sobre avances y desafíos que presenta esta comunidad en Chile.

Durante los días 25 y 26 de julio, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, realizó una visita oficial a la región de Arica y Parinacota. En ese contexto, la secretaria de Estado visitó el Centro Comunitario de Cuidados de la comuna de Arica, cerrando así la semana de inicio de este espacio que busca fortalecer la infraestructura y la oferta pública dirigida a los más de 120 cuidadores y cuidadoras de la zona.

Ubicado en Feliciano Encina #80, este Centro fue inaugurado a principios de junio para dar cumplimiento a uno de los anuncios realizados en la última cuenta pública del presidente Gabriel Boric, donde se comprometió la instalación de 100 de estos espacios antes del final de su período.

En su recorrido, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró el funcionamiento de este Centro, destacando la oferta desplegada en este espacio. “Quiero destacar la importancia de este Centro de Cuidados, ubicado en el barrio El Alto de Arica, que desde su apertura ha podido disponibilizar la oferta de cuidados para las y los vecinos del sector y otros aledaños, transformándose en un apoyo para muchas personas y en referente nacional en esta materia”, dijo y agregó: “Este espacio se ha transformado en la punta de lanza de la infraestructura del Chile Cuida, ofreciendo alivio y apoyo a las cuidadoras, en su mayoría mujeres”, afirmó la ministra Antonia Orellana.

Los Centros Comunitarios buscan promover el bienestar de las personas cuidadoras no remuneradas y reducir su sobrecarga de trabajo, mediante una variedad de servicios de atención social y psicoemocional (talleres, capacitaciones, grupos de autoayuda y actividades comunitarias). Además, proporcionan servicios de relevo de cuidados para facilitar la participación de las personas en estas actividades.

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Además de su visita al Centro de Cuidados, la ministra participó en una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. Este día se estableció el 25 de julio después de un histórico encuentro, donde mujeres de 32 países se reunieron para definir estrategias destinadas a enfrentar el racismo con perspectiva de género.

En esa línea, la secretaria de Estado, junto a organizaciones que integran la Mesa Técnica y Política del Pueblo Tribal Afrodescendiente, participó del reconocimiento Sonia Salgado que, este año, destacó a tres mujeres por su contribución a la preservación de la cultura y memoria afrodescendiente en el ámbito local, regional y nacional. Las reconocidas fueron María Camacho, María Elena Castillo y Carolina Letelier Salgado.

Además, como parte de esta conmemoración, la ministra Orellana participó en un conversatorio que incluyó una charla magistral ofrecida por la doctora en Estudios Latinoamericanos y activista lesbofeminista, Iris Hernández, organizado por la Seremi de la Mujer, la Mesa de la Mujer Afrodescendiente y la Dirección de Género de la Universidad de Tarapacá. El objetivo principal de este espacio fue dialogar sobre la trayectoria de las mujeres afrodescendientes en el territorio, abordándolas desde una perspectiva política, en el contexto de los feminismos no hegemónicos y la descolonización.

Finalmente, la secretaria de Estado participó de la inauguración del Segundo Congreso de Mujeres Rurales, Indígenas y Afrodescendientes en el Centro Cultural Junta de Adelanto. Una instancia donde se buscó poner en común los diversos avances y desafíos que han tenido dichas comunidades en materias de salud, educación, transporte, conectividad, violencia, trabajo, entre otros.