Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres será ley: Tribunal Constitucional falló a favor de la educación no sexista

  • El TC rechazó el requerimiento presentado por un grupo de parlamentarios para declarar inconstitucional la educación “no sexista”, contenida en la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, aprobada transversalmente por el Congreso el pasado 6 marzo.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, valoró el fallo adoptado hoy por los integrantes del Tribunal Constitucional, que por 6 votos contra 4, rechazaron el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de parlamentarios respecto de la Educación No Sexista, contenida en el articulado de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, ley aprobada transversalmente en marzo pasado por el Congreso.

“Estamos muy contentas de comunicar que el Tribunal Constitucional ha fallado a favor del artículo 12 de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, que precisamente se refería a la Educación No Sexista, declarando esta como constitucional y perfectamente compatible con principios tan importantes como el derecho preferente de los padres a educar y, por supuesto, la libertad de enseñanza”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

La secretaria de Estado agradeció a todas y todos quienes trabajaron por esta ley, durante tantos años, y también “el apoyo transversal que recibió este artículo”, destacando “la declaración del Consejo de Rectores, las exposiciones de organizaciones de mujeres, de académicas expertas y también del movimiento feminista. Estamos muy contentas porque esto va a permitir que pronto podamos tener esta ley que ha sido transversal, presentada durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, tramitada durante el gobierno del Presidente Piñera y aprobada hoy, bajo el gobierno del Presidente Gabriel Boric, para mejorar la seguridad de las mujeres chilenas y construir un futuro donde se erradique la violencia contra las mujeres”.

En tanto el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró el rechazo al requerimiento, destacando el trabajo que ha realizado durante los últimos dos años para avanzar en una educación que vele por la no discriminación, que eduque con igualdad y respeto, donde niñas, niños y adolescentes puedan contar con las mismas oportunidades, sin sesgos.

“La ley integral contra la violencia fue aprobada de manera transversal en el Congreso y valoramos el fallo del TC a favor del artículo asociado a educación no sexista. Este pronunciamiento nos entrega un marco de acción sobre educación en afectividad y sexualidad integral el cual estamos trabajando desde el Ministerio de Educación”, afirmó Cataldo.

Y agregó: “En este sentido, es necesaria la visión de personas expertas, sociedad civil, docentes, estudiantes, apoderados, apoderadas y, por supuesto, las familias. En esto quiero ser muy enfático. Creemos que es muy importante el papel de la familia en esta discusión y es parte de lo que nosotros vamos a abordar como ministerio”.

Ley Integral

La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género es un marco normativo que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia, acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará, instrumento internacional suscrito y ratificado por Chile desde 1996.

Entre muchos otros aspectos, una vez promulgada, la ley permitirá establecer un mecanismo de supervisión judicial de medidas cautelares para garantizar su cumplimiento y pertinencia. Además, permitirá decretar medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia, que ocurran en razón del género. Hasta ahora se pueden decretar medidas cautelares solo con el mérito de la denuncia en los casos de violencia intrafamiliar.

Asimismo, la ley fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas, para llegar antes y más rápido; garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  incorporará a los niños y niñas como víctimas de la violencia que viven sus madres o cuidadoras y no solo como testigos, y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

Esta ley define el concepto de violencia de género y sus distintas expresiones, como, por ejemplo, física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, entre otras. Desde un enfoque preventivo, el objetivo es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención.

Algo fundamental es que esta iniciativa -ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, Claudia Pascual- establece los deberes de los órganos del Estado en materia de prevención, investigación protección, sanción y reparación de violencia contra las mujeres, y les mandata a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

Otro cambio relevante es que dispone que no se podrá aplicar la atenuante de haber actuado por arrebato o una ofuscación tenaz.

 

Ministra de la Mujer asiste a inauguración de Centro Integral de la Mujer en Coelemu y se reúne con mujeres líderes en la Región de Ñuble

  • En la visita, la ministra Orellana celebró el fallo del Tribunal Constitucional que permitirá promulgar a plenitud la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

Gracias a una inversión de cerca de $750 millones por parte del Gobierno Regional de Ñuble, se inauguró este martes el Centro Integral de la Mujer en la comuna de Coelemu, a cuya ceremonia inaugural asistió la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

La ministra Orellana valoró el compromiso y apoyo del Gobierno Regional de Ñuble y señaló que, gracias a este nuevo centro, se aumenta la capacidad de atención a mujeres víctimas de violencia de género en cinco comunas de Ñuble: El Carmen, Yungay, Bulnes, Coihueco y Coelemu.

“Esto es muy importante para toda la región, porque permite aliviar los otros centros que ya existían”, señaló la ministra Orellana, quien expresó que “esta región tiene particularidades, como la ruralidad, la dispersión geográfica y la falta de empleo, lo que implica que debamos tener un foco especial en materia de prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres, y el foco especial tiene que ver con atender todas las zonas que son necesarias y eso hoy lo estamos logrando gracias al apoyo del Gobierno Regional”, señaló.

En ese sentido, la ministra anunció el compromiso con las autoridades locales para “poder establecer un trabajo de transferencias técnicas para que la atención esté a la altura de la nueva Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, que aprobamos el 6 de marzo pasado en el Congreso”.

El gobernador de la Región de Ñuble, Óscar Crisóstomo, valoró que “con el Ministerio de la Mujer hemos podido realizar un gran equipo y una alianza estratégica que beneficia a las mujeres de nuestra región de Ñuble, brindándoles mayor protección y también cinco nuevos Centros Integrales de la Mujer que permiten dar una acogida, prevención, educación, reparación y que fue el sentido que impulsamos hace un año atrás, cuando nos comprometimos en esta iniciativa”.

“Además, vamos a firmar un convenio de colaboración, porque vamos a ir fortaleciendo también las competencias que tiene el Gobierno Regional en esta materia, cosa de seguir avanzando más decididamente en un trabajo mancomunado”, anunció el gobernador.

En la visita, la ministra Antonia Orellana, junto a seremi de la Mujer de Ñuble, Constanza Sánchez, y distintas autoridades locales, se reunieron también con cerca de 100 mujeres de la comuna de Quillón en un diálogo participativo donde, además, se inauguró la Mesa territorial de mujeres líderes 2024, instancia que permite generar estrategias territoriales en temáticas de género, visibilizando los liderazgos de mujeres de la comuna y entregándoles formación en temáticas relevantes para el ejercicio de sus derechos.

Además, en la instancia se lanzó el programa comunal de prevención de violencia de género, con la presencia del alcalde de la comuna de Quillón, Miguel Peña Jara.

En las actividades participaron también el delegado Presidencial de la Región de Ñuble, Anwar Farrán; alcaldes y distintas autoridades locales.

Fallo del Tribunal Constitucional a favor de la educación no sexista

Durante esta visita, la ministra destacó el fallo del Tribunal Constitucional que rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad de un grupo de parlamentarios respecto de la educación no sexista en la nueva Ley Integral. “Desde la región de Ñuble, donde estamos inaugurando un nuevo Centro de la Mujer que precisamente nos prepara para dar cabida a lo que va a ser la implementación de la Ley Integral, estamos muy contentas de comunicar que el Tribunal Constitucional ha fallado a favor del artículo 12 de la Ley Integral en contra la Violencia hacia las Mujeres, que precisamente se refería a la Educación No Sexista, declarando esta como constitucional y perfectamente compatible con principios tan importantes como el derecho preferente de los padres a educar y, por supuesto, la libertad de enseñanza”, señaló la ministra de la Mujer.

 

Ministros de la Mujer y del Deporte acuerdan mesa de trabajo con Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino

  • En el marco de los 2 años del inicio de la implementación de la Ley 21.436, de Profesionalización del Fútbol Femenino.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, recibieron esta mañana en La Moneda, a la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) a 2 años del inicio de la implementación de la Ley 21.436, de Profesionalización del Fútbol Femenino, con el fin de conocer las diversas complejidades que las afectan y coordinar acciones conjuntas para mejorar su situación laboral como futbolistas profesionales.

En la oportunidad, acordaron realizar una mesa de trabajo conjunta para abordar las problemáticas planteadas por las deportistas.

Tras el encuentro, la ministra Antonia Orellana expresó que “desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género agradecemos la iniciativa de la Asociación Nacional de Jugadoras del Fútbol Femenino y, por supuesto también, el liderazgo que ha tenido el Ministerio del Deporte en poder hacer que se cumpla la ley. Y eso que a veces es un deseo tan básico, pero sabemos que todavía estamos un poquito al debe y es por eso que estamos disponibles para poder trabajar en conjunto y poder seguir apoyando tanto a las instituciones deportivas, como a las deportistas, así como también a la propia institucionalidad pública para que podamos tener un fútbol femenino profesional, que esté a la altura de los grandes sueños que tienen hoy las niñas y que esperamos poder cumplirlo en un ambiente profesional y de respeto”.

Por su parte, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro destacó que “cuando se van cumpliendo etapas, creo que es necesario seguir avanzando, seguir mirando cómo continuar avanzando efectivamente en términos de los torneos, en término de las duraciones, de las condiciones laborales, de cómo también los procesos de fiscalización han entregado información respecto al avance que ha existido en este período y que esperamos se siga desarrollando, se siga cumpliendo y, por supuesto, ir monitoreando cómo estas situaciones continúan este tránsito. Así que muy dispuestos a colaborar y a tener esta mesa interministerial para acompañar este proceso, creemos firmemente que es necesario desde la perspectiva deportiva, pero también de ir permitiendo que se exprese con la mayor claridad el desarrollo del fútbol profesional femenino. Así que seguiremos avanzando en esta materia”.

 “Enfrentando ya el segundo año de implementación de la ley, nos parecía importante poder abordar junto al ministro del Deporte y a la ministra de la Mujer, problemáticas que afectan directamente a las trabajadoras del fútbol como son las condiciones de higiene y seguridad, la indumentaria, la temporalidad de los torneos, abordando una crisis de violencia que afecta a todo el fútbol. Pero nos parecía importante poder abordar de manera integral estas problemáticas y solicitar concretamente que podamos tener un diálogo directo, generar una mesa de trabajo interministerial para poder hacernos cargo de mejor manera y más eficiente y que nos aseguremos también del cumplimiento cabal de la ley”, manifestó Iona Rothfeld, presidenta de la ANJUFF.

 

Día Internacional de la Visibilidad Trans: Gobierno iza bandera en la Plaza de la Constitución y lanza versión 2024 de la campaña “En lugar de violencia, respeto”

Desde 2009, cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans. En ese contexto, este domingo el Gobierno izó la bandera de dicha comunidad en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de La Moneda, relevando la necesidad de visibilidad y de reflexión respecto de las diversas formas de discriminación y violencia que enfrentan las personas transgénero.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó el trabajo que se ha realizado durante este Gobierno en la Mesa Gubernamental por los derechos de las personas LGTBIQA+, y los avances logrados a partir de esta instancia. “Todavía debemos seguir avanzando, por ejemplo, en la ley antidiscriminación, para evitar que las personas de la diversidad estén expuestas a crímenes de odio o discriminación, y para profundizar la comprensión de que todas las personas deben tener el mismo acceso a oportunidades, a las garantías de sus derechos sociales y que la diversidad no se traduzca en desigualdad”, señaló la ministra Orellana.

Hace dos años el Gobierno anunció, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Coordinación Sociocultural del Palacio de la Moneda, el inicio de la mesa de trabajo para el levantamiento de demandas prioritarias en materia de derechos de la comunidad LGTBIQA+, que contó con una participación interministerial y con más de 40 organizaciones de la sociedad civil.

En ella se discutió junto a autoridades y equipos técnicos las temáticas de trabajo; salud; violencias y discriminación; identidades trans e identidad de género; educación, familia y niñeces; y migración, lo que permitió construir una hoja de ruta en política pública en esta materia.

En ese sentido, hay distintos avances que destacar, entre los que se encuentran el diseño del “Programa de Salud Trans” que en 2024 amplió su cobertura a 21 hospitales de la red; la reforma a la ley antidiscriminación que incluye la creación de una institucionalidad antidiscriminación en la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, y un Consejo de Igualdad y No Discriminación como un espacio que delinea la política antidiscriminación que se implementa en el país. Además, se estableció un protocolo de actuación y coordinación, lanzado en diciembre de 2023, para víctimas LGBTIQA+ de delitos, el cual busca articular una adecuada coordinación entre el Ministerio de la Mujer y el Ministerio del Interior para que las personas que forman parte de las diversidades accedan a servicios interdisciplinarios, oportunos y contingentes que les permita superar las consecuencias negativas de la victimización. Esto, entre otras acciones que se encuentra desarrollando el gobierno en la materia.

Campaña: “En lugar de violencia, respeto”

Cabe destacar que en el marco del Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025, el Ministerio Secretaría General de Gobierno asumió un compromiso institucional en la materia, que consiste en la creación de una campaña comunicacional de difusión anual sobre la prevención, no discriminación y la eliminación de la violencia hacia las personas LGBTIQA+, dirigida a la población general y difundida a nivel nacional.

Es por lo anterior que el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Segegob, convocó a más de 50 organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la protección y promoción de derechos de las personas pertenecientes a las diversidades sexo genéricas para trabajar el material y lanzó la campaña “En Lugar de Violencia: Respeto”, que busca contribuir a la prevención de la violencia contra las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.

Sobre esto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, explicó que “esta campaña tiene que ver con la vida, con la experiencia, con los tipos de violencia y discriminación que sufre nuestra comunidad LGBTIQA+, pero está orientada principalmente al resto de la sociedad. La elaboración y los énfasis están construidos de manera participativa, y van a evaluarse también con las propias comunidades en su impacto, para ir desarrollando y preparando las próximas campañas. Esa es la participación que necesitamos para hacer de este trabajo un continuo diálogo con involucramiento de la comunidad”

La campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” está disponible en el siguiente Link:

https://www.youtube.com/watch?v=ukFNTYfUOyk&ab_channel=ObservatorioSegegob

Ministras de la Mujer y del Interior encabezaron reunión de coordinación del Circuito Intersectorial de Femicidio

  • En preparación para la aplicación de la Ley Integral en contra la violencia contra las mujeres recientemente aprobada en el Congreso.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, junto a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, Priscilla Carrasco, encabezaron esta tarde la sesión extraordinaria del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), para coordinar las acciones de las instituciones que integran esta instancia, en el marco de la preparación para la aplicación de la Ley Integral en contra la violencia contra las mujeres, que fue recientemente aprobada y despachada por el Congreso Nacional.

El CIF es el mecanismo de coordinación interinstitucional creado en 2009 para garantizar la protección y la atención integral a víctimas directas e indirectas de femicidios, entregándoles una respuesta articulada de parte del Estado, y está integrado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Servicio Médico Legal (SML), Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones (PDI), y el Ministerio Público.

“La violencia contra las mujeres es un problema de seguridad pública, es por eso que el día de hoy tuvimos una sesión nacional del Circuito Intersectorial de Femicidio, que fue encabezada además por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, que nos permite coordinar acciones para no revictimizar cuando ocurre un hecho de violencia, pero también para analizar cómo mejoramos nuestra respuesta”, señaló la ministra Antonia Orellana.

Junto con ello, destacó que “el tema de la reunión fue cómo nos preparamos para la aplicación de la ley integral en contra de la violencia hacia las mujeres, que fue aprobada el 6 de marzo, y que implica nuevas tareas para todos y todas nosotras, como por ejemplo una mayor supervisión de las medidas cautelares lo que va a requerir trabajo que tiene que ver con Carabineros de Chile, con Tribunales, con el Ministerio Público, como por ejemplo también el Sistema de Gestión Integrada para el apoyo a víctimas que implican a los municipios y, por lo tanto, estuvimos coordinando el trabajo para cumplir el objetivo de llegar a cero respecto a la violencia contra las mujeres”.

Violencia contra las mujeres tema de seguridad pública

La ministra Carolina Tohá, manifestó que “esta reunión tiene la potencia de que junta a todas las instituciones que tienen algo que contribuir en el combate al femicidio, en su prevención, en el darle seguimiento a este delito y se logran acuerdos muy concretos que después cada parte tiene que desarrollar. Para nosotros que somos el ministerio a cargo de la seguridad pública, el femicidio y la violencia contra la mujer es un tema prioritario de seguridad y, por lo tanto, este espacio de trabajo es muy importante para también estimular y desarrollar la parte que podemos aportar nosotros como ministerio con las policías, con los distintos programas para ir en apoyo a las mujeres que están expuestas a estos delitos y particularmente a los riesgos de femicidio”.

La secretaria de Estado destacó también medidas relevantes que ha implementado el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, “que tienen que ver con enfrentar mejor desde la seguridad pública los temas de femicidio y violencia contra la mujer. Hemos incorporado la violencia intrafamiliar en el STOP, que es el sistema de seguimiento de los delitos a nivel territorial que tiene Carabineros, hemos ampliado los recursos del Fondo Nacional de Seguridad Municipal, destinado a los temas de violencia de género en un 55%. Hemos desarrollado también un plan especial para poner foco en la ciber seguridad y en ese ámbito los ataques que se dan en el ciberespacio, las mujeres son particularmente expuestas, son ataques virtuales, pero tienen impactos profundos y condicionan mucho la vida en sociedad”, subrayó.

Finalmente, la ministra del Interior enfatizó que “a propósito de todos estos esfuerzos que se están haciendo, se tomó un acuerdo bien importante en esta materia y es que cuando se desarrollan las reuniones del STOP, que son reuniones de evaluación de cómo andan los delitos en el territorio, ahora va a ser visible el tema de la violencia de género”.

La idea es que existan coordinaciones entre todos los programas especializados que trabajan en los territorios junto con  las autoridades con competencia en seguridad, “Carabineros, las autoridades de la Fiscalía, las autoridades de la PDI, las autoridades de los municipios, para llevar a esa reunión no sólo la información de la violencia de género, sino también hacer coordinaciones, tomar acuerdos, en conjunto monitorear lo que está pasando y ver cómo lo podemos enfrentar de mejor manera”, concluyó.