Ministra Orellana en el marco del Día Mundial de la Trata de Personas: “Es una forma de esclavitud moderna y uno de los delitos que genera mayor afectación a los derechos humanos”

En el marco de su visita a la región de Arica y Parinacota, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, participó de la charla Prevención de la Trata de Personas en Contextos de Frontera, dictada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Rivera. Y es que según cifras de la OIM, en los últimos 20 años, se han identificado a más de 150 mil víctimas de trata, siendo tres cuartas partes de ellas mujeres y niñas.

La instancia, desarrollada en el Complejo Fronterizo Chacalluta, fue convocada por la Mesa Interinstitucional contra la Trata de Personas, liderada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, y compuesta por diversas instituciones públicas y organizaciones relevantes en la región.

En ese contexto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señaló que “la trata de personas con fines de explotación sexual comercial o con fines de explotación laboral es la forma de esclavitud moderna y uno de los desafíos que nos hemos puesto como gobierno es erradicar esta práctica y prevenir que las nuevas redes de criminalidad la instalen de nuevas formas en nuestro país. Para eso es fundamental capacitar, trabajar con las distintas instituciones y, sobre todo, sensibilizar a las personas”.

Esta conversación se enmarca en el Día Mundial contra la Trata de Personas, establecido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para concienciar sobre la situación de las víctimas de estos delitos; y buscar acciones coordinadas entre los Estados para apoyarlas y proteger sus derechos.

La ministra Orellana destacó las acciones que el Estado de Chile, a través de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, de la Mujer y la Equidad y Género y otros relacionados, está realizando respecto a la implementación de la política contra la trata de personas, a través de una mesa interinstitucional que cuenta con tres subcomisiones: de Fiscalización, de Atención a Víctimas y de Sensibilización. “Estas acciones nos permiten transversalizar la importancia de la erradicación de este delito, porque es uno de los delitos de más afectación a los derechos humanos de las personas. Estamos invitando a la comunidad a hacerse parte de este plan de acción para poder favorecer la prevención, la erradicación y la persecución del delito de trata de personas”, señaló la autoridad.

En Chile, la ley N°20.507 tipifica y sanciona el delito de trata de personas, definiéndolo como el acto de reclutar, transportar, transferir, acoger o recibir personas, recurriendo a la fuerza u otras formas de coacción, con el propósito de explotación. Así, esta normativa establece medidas para la prevención, protección y asistencia integral a las víctimas; reafirmando el compromiso de Chile en la lucha contra esta vulneración a los derechos humanos.

Según el Informe estadístico sobre Trata de Personas en Chile, elaborado por el Ministerio del Interior, con datos que van desde 2011 -cuando se promulgó la Ley- hasta 2022; en Chile han sido formalizadas 63 causas por este delito, llegando a un total de 347 víctimas. De estos, un 65% corresponden a casos de trata con fines de explotación sexual, mientras que un 35% de las causas se relacionan con trata laboral.

En términos de género, las cifras muestran que un 59% de quienes sufren de estos graves delitos son mujeres, y un 100% de las víctimas identificadas en las causas formalizadas son extranjeras.

Además de la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, la actividad contó con la presencia de más de 30 personas, entre las que se encontraron el gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra; el delegado regional presidencial (s) José Aruquipa; la coordinadora regional de la Subsecretaría Prevención del Delito, Elsa Cortez; el seremi de gobierno, Nicolás González; el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola; la directora regional de SernamEG, Lorena Ríos; además de diversas autoridades regionales y representantes de las policías.

 

Gobierno implementa atención domiciliaria y atención preferente para personas cuidadoras en el Registro Civil

Además, el Servicio implementó salas acondicionadas para distintas necesidades, y que ahora serán parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, encabezado por los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género.

Cumpliendo el compromiso de llegar con más beneficios a personas cuidadoras, los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género, entregaron el sello “Chile Cuida” al Registro Civil, servicio que se sumo a la atención preferente y a la atención domiciliaria para personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares, y que cuentan con su credencial.

Las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, y el director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Omar Morales, encabezaron el anuncio y firmaron la colaboración, acompañados de autoridades del Municipio de Santiago, en el marco de un operativo móvil del Registro Civil en la comuna, que ha dado prioridad también a los cuidados.

En lo concreto, el servicio ofrecer atención preferencial a personas cuidadoras y personas con discapacidad que cuenten con su credencial, en todas las oficinas del Registro Civil del país. Además, se realizaran operativos domiciliarios para personas cuidadoras o que requieren cuidados para trámites relativos a la cédula de identidad,
pasaporte y clave única, quienes desde hoy tendrán un canal exclusivo de atención en cuidadoras@registrocivil.gob.cl.

Además, se incorpora a Chile Cuida la habilitación de salas de espera acondicionadas que incluyen: salas de lactancias, habilitación de espacios de espera infantil, sala de calma y baños familiares, espacios con accesibilidad para personas con movilidad reducida, niños pequeños, personas con hipersensibilidad auditiva y personas con autismo, las que cuentan con sellos de colores para identificar los espacios; implementados como parte del Plan de Transversalización del Enfoque de Género del Registro Civil, a través del Piloto de Cuidados financiado por el Fondo para la Igualdad de Chile Para Todas –antes Fondo de Transversalización-, del Ministerio de la Mujer.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, sostuvo que “este es un importante paso para seguir construyendo un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, donde se siguen sumando instituciones del Estado con el compromiso de apoyar el cuidado de las personas con dependencia, reconociendo lo difícil que es para una persona que cuida o con discapacidad ir a trámite, lograr una hora libre. La pobreza de tiempo que tienen las cuidadoras es algo que nos han planteado de manera muy transversal y estos beneficios aliviaran esa carga”.

“De esa manera acercamos el Estado a la ciudadanía y le hacemos más fácil también la experiencia. Y finalmente poder ejercer sus derechos. A las personas que cuidan y hacen este tremendo esfuerzo que como sociedad tenemos que reconocer. Y en esto la articulación tanto con las distintas instituciones del Estado como con los gobiernos locales, la comunidad y los privados, es fundamental”, agregó la ministra Toro. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, manifestó la alegría de dar este nuevo paso en apoyo a las personas cuidadoras, que son mayoritariamente mujeres, y también a las personas que tienen dependencia.  

“Queremos agradecer al Registro Civil su disposición, porque precisamente estos trámites son los que habilitan cualquier otro trámite. Y si yo tengo una discapacidad física o si yo estoy embarazada o soy mayor, el resto de las personas lo sabe y puede que me dé el lugar en la fila, pero nadie puede saber que tengo una persona dependiente de mi cuidado en la casa y que, por lo tanto, tengo solo una hora para hacer el trámite. Eso es invisible y la credencial de la cuidadora o cuidador permite hacerlo visible y hoy tiene un nuevo espacio de apoyo aquí en el Registro Civil”, señaló la ministra Orellana. 

El director nacional del Registro Civil, Omar Morales, detalló que para acceder a los beneficios, quienes tienen la credencial de cuidador o cuidadora, “pueden enviarnos un correo a cuidadoras@registrocivil.gob.cl y nosotros vamos a tomar contacto con las personas que nos solicitan la atención y se va a coordinar la visita de nuestra unidad de atención en terreno que va a permitir en el domicilio, sin necesidad de moverse, poder acceder a la renovación de su cédula de identidad, a la obtención de clave única y eventualmente también se necesita un pasaporte. Pero, además, el cuidador o la cuidadora va a poder en ese minuto quedar definido como la persona que retira el documento de identidad”, cuando el documento es de la persona que requiere los cuidados. 

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, destacó que “Chile cuida busca mejorar la vida de las personas con acciones muy concretas, como esta, que busca resolver la falta de tiempo, pero también las dificultades que pueden tener las personas para dirigirse a las oficinas. Pone en el centro las necesidades de las personas cuidadoras y de las personas que requieren cuidados y activa un Estado que va en búsqueda de resolverle la vida a las personas y facilitarle la conexión con los trámites, potenciando y asegurando un mejor bienestar para ellas y ellos”.

 

Ministra Orellana participa en Encuentro Mujeres MiPymes con foco en Agenda Sala Cuna y autonomía económica de las mujeres

Este 23 de julio, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, acompañó a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, en el seminario de “Encuentro mujeres MiPymes: economía y género, el nuevo orden social”, organizado por Converpyme y Asexma, y realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En su intervención, la ministra Jeannette Jara abordó los principales avances que ha tenido la cartera de Trabajo y Previsión Social bajo la administración del Presidente Gabriel Boric, comola ratificación del Convenio 190 de la OIT para la erradicación del acoso y la violencia de los espacios laborales; la Ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como Ley Karin, cuya vigencia inicia en agosto; la Ley de Conciliación de la vida laboral, personal y familiar; y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Del mismo modo, comentó las indicaciones que ingresará el Ejecutivo al proyecto de Equidad Salarial que se anunciaron la semana pasada. Además, entregó un balance del subsidio para las micro, pequeñas y medianas empresas para apoyarlas en el cumplimiento del alza del salario mínimo a $ 500.000. 

“La verdad es que son pocas las instancias en las cuales las mujeres disponen de un tiempo para poder reflexionar sobre lo que viene en el futuro de las mujeres del país, de las mujeres de empresa, de las mujeres emprendedoras. Principalmente, porque estamos muy llenas de obligaciones, tanto de carácter doméstico como, en el caso de las emprendedoras, para sacar adelante sus negocios. Pero, tuvimos una buena jornada, creemos que es importante avanzar en capacitación, para lo cual Asexma ha dispuesto variados recursos para enfocarlos precisamente en la formación y formalización de las emprendedoras del país”, apuntó la ministra Jara

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que “en el caso de nuestro ministerio, estamos trabajando junto a las pequeñas propietarias de jardines infantiles y también con el Consejo Consultivo de la Pequeña y la Mediana Empresa, del Ministerio de Economía, respecto a nuestra agenda de Sala Cuna para Chile, porque queremos ampliar la capacidad del sistema, no disminuirla y, en segundo lugar, porque como empleadores, en la propuesta del gobierno pasarían a tener obligación de cumplimiento del derecho a Sala Cuna, porque estamos proponiendo, primero, incluir a los hombres (como beneficiarios) y, en segundo lugar, quitar el límite de las 20 trabajadoras”. 

La ministra Orellana añadió que para su cartera “este es un espacio estratégico, porque también hay otras líneas de trabajo como, por ejemplo, la estrategia de autonomía económica para apoyar todos los programas de emprendimiento de las mujeres”.

En esta actividad también participaron la gerenta general de Sercotec, María José Becerra, y la coordinadora de Latinoamérica de Open Banking, María Soledad Briceño.

Día del Trabajo Doméstico No Remunerado: Subsecretaria Vidal aborda desafíos en materia de cuidados ante expertas internacionales

  • En Colombia, la autoridad nacional destacó la importancia de generar instancias regionales para fortalecer la creación de políticas públicas destinadas a avanzar en redistribución del cuidado.  

En el marco del Día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, participó en Colombia del seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina 

Una instancia que tuvo como objetivo conectar con expertas nacionales e internacionales, para compartir experiencias en torno al diseño e implementación de sistemas integrales destinados a abordar crisis de los cuidados. Esto para mejorar las respuestas públicas ante las necesidades de las personas que realizan estas labores en América Latina.  

Además de la subsecretaria Vidal, el evento -que fue desarrollado en el Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, Colombia- contó con la exposición de la directora ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyány. También estuvieron presentes la primera Dama, Susana Ochoa; y el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.  

Al respecto, la subsecretaria Vidal indicó que “es fundamental compartir tanto buenas prácticas actuales, como los desafíos en materia de cuidados, para poder coordinar soluciones transfronterizas en América Latina. En ese sentido, es importante visibilizar liderazgos e iniciativas como las que hemos llevado adelante en Chile, las cuales sirven de guía para otros Estados en cuanto a la generación de políticas co-diseñadas junto a quienes enfrentan el problema, es decir, las cuidadoras”.  

Además, la autoridad nacional, quien pudo escuchar la experiencia de Colombia en la implementación de su Sistema Nacional de Cuidados; recalcó que Chile se está transformando en referente en este tipo de políticas públicas al interior de la región. “Gracias a las iniciativas desarrolladas en el marco de Chile Cuida, estamos aportando en la reducción, redistribución y reconocimiento del trabajo de cuidados y doméstico no remunerado. Esto nos ha posicionado como uno de los países que está avanzando más rápidamente, en América Latina, en la creación de políticas públicas de esta índole”, sostuvo Vidal. 

Cabe recordar que, a principios de junio, el Gobierno ingresó al Congreso el proyecto que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, el cual tiene como objetivo reconocer esta labor como el cuarto pilar de la protección social. Esta medida busca dar respuesta a las más de 114 mil personas inscritas como cuidadoras en el Registro Social de Hogares; rol que es asumido por un 87% de mujeres. 

Día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado: Ministras Orellana y Toro presentan Red Empresas Chile Cuida para implementar beneficios y atención preferente a personas cuidadoras

Hoy, 22 de julio, se conmemora el Día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado, una fecha donde se busca reconocer, valorar y dignificar a todas personas que realizan labores fundamentales para crecimiento social y el sostenimiento de la vida, sin recibir una compensación económica por aquello.

En ese contexto, las ministras de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, presentaron la Red de Empresas Chile Cuida, que forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, acompañadas de la subsecretaria de Evaluación Social Paula Poblete; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Ricardo Mewes; la asesora de Políticas Públicas de la Sofofa, Camila Simunovic; la consejera de la Cámara Nacional de Comercio, Nicole Oviedo, y representantes de organizaciones de cuidadoras y cuidadores.

Esta iniciativa busca que empresas y organizaciones, tanto privadas como públicas, entreguen beneficios materiales, como alimentos, abarrotes, medicamentos, productos de aseo personal y de hogar, herramientas y artículos de reparación, combustible para calefacción; así como atención preferente a todas aquellas personas inscritas en el módulo de Cuidadoras del Registro Social de Hogares (RSH).

Así, las entidades que formen parte de la Red de Empresas Chile Cuida, estarán fortaleciendo el bienestar de quienes cuidan, a través de medidas concretas que impactarán directamente en sus condiciones socioeconómicas y de manejo de tiempo. De esa manera, se contribuye significativamente a cerrar las brechas de pobreza económica a las que se enfrenta este grupo, potenciando el desarrollo general del país.

“Chile Cuida, nuestro Sistema integral de Cuidados, tiene que ver con el apoyo comunitario, el apoyo a las familias, el apoyo a través de los servicios públicos, pero también queremos involucrar al sector privado en esto”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien invitó a empresas de todos los tamaños y rubros a integrarse a esta red, “para participar del sistema Chile Cuida haciendo visible lo invisible, con la transversalidad que puede tener la prestación de servicios y de distintas iniciativas en el sector privado”.

“Esperamos que esto sea también una contribución a la visibilización de la importancia del cuidado, de la pobreza de tiempo que tienen las cuidadoras y cuidadores, de la necesidad de apoyo y reconocimiento en una labor tan dura, pero también para contribuir en una mejora en su calidad de vida”, añadió la ministra Orellana.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, agradeció la disposición de los gremios empresariales presentes y sostuvo que “el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados es un sistema que tiene que articular el rol de las familias, las comunidades, el Estado y también los privados. La invitación que hacemos a las empresas es a sumarse a esta Red, que significa que reconozcan la credencial de cuidadoras y cuidadores, entregándoles beneficios, entendiendo especialmente que una de las necesidades que nos plantean tiene que ver con la pobreza de tiempo, donde salir a hacer un trámite o una compra es sumamente complejo, y también con la pobreza económica”.

“Queremos que Chile Cuida articule a toda la sociedad para que nunca más una persona deba cuidar en soledad y que entre todos podamos apoyar esta labor tan importante que cumplen”, agregó.

Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, enfatizó que “la corresponsabilidad social sobre los cuidados incluye, por supuesto, al sector privado. Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ofreceremos un trámite expedito y online para patrocinar estos beneficios en www.chilecuida.cl, mediante un formulario que las empresas deberán completar. La Subsecretaría de Evaluación Social evaluará cada propuesta y entregará el patrocinio, asegurando que se cumplan los beneficios para cuidadoras y cuidadores, quienes podrán acceder a ellos presentando su credencial de personas cuidadoras o el certificado extendido por el Ministerio”.

El presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), Ricardo Mewes, planteó que “este proyecto al cual nos invitan a participar nos hace de todo el sentido del mundo y por eso que estamos aquí, por eso lo queremos apoyar. Y en ese sentido, vamos a trabajar en cuáles son los mecanismos”.  Asimismo, Mewes planteó que “vamos a hacer todos nuestros esfuerzos para que esto se pueda llevar adelante y poder contribuir desde la empresa a que efectivamente las cuidadoras, los cuidadores sean visibles”.

Nicole Verdugo, consejera nacional de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo, destacó “sobre todo, que esto no solo invita a las grandes empresas, sino que también a las pequeñas empresas, que es donde llegamos con el comercio”, y resaltó la importancia de llegar también a la industria del turismo. “Algunas personas que son cuidadoras, con niños con distintas dificultades, no son aceptados en ciertos espacios. Tenemos que abrir esa realidad”, añadió.

Sussy Garay, presidenta y fundadora de la fundación AbiChile, y quien fue cuidadora de su madre por ocho años, señaló la importancia de que las empresas puedan contribuir en esta materia, sobre todo, para “cuando tú estás contra el tiempo, porque dejaste a la persona que cuidas con alguien, cuando lo dejaste solo, para ir a comprar pan, carne o hacer un trámite al banco”.

Actualmente, hay más de 120 mil personas inscritas como cuidadoras en el Registro Social de Hogares, de las cuales un 87% son mujeres. Este dato subraya la desproporción en quienes asumen estas labores en sus hogares, evidenciando que esta sobrecarga requiere que los Estados tomen acción para enfrentar la denominada “crisis de los cuidados”, siguiendo las 3R propuestas por Naciones Unidas: Reconocer, Redistribuir y Reducir. Con la implementación de estas medidas, se puede asegurar un equilibrio más justo y sostenible entre los géneros, para la realización de estas labores.

¿Cómo sumarse a la Red de Empresas Chile Cuida? 

Paso 1. Solicitar el patrocinio. La empresa interesada en pertenecer a la Red Chile Cuida debe solicitar el patrocinio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para impulsar la atención preferente y/o la entrega de un beneficio(s) a las personas cuidadoras y/o cuidadas. Esto se realiza completando un formulario en línea.

Paso 2. Evaluación del patrocinio. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia revisará y evaluará la iniciativa propuesta por la empresa.

Paso 3. Reconocimiento Chile Cuida. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia patrocinará la iniciativa impulsada por la empresa, reconociendo su aporte a la corresponsabilidad social por medio del logotipo Chile Cuida.

Paso 4. Acceso a beneficio(s) para personas cuidadoras, quienes cuidan y su red de apoyo. Con el sello Chile Cuida, todas las personas cuidadoras podrán acceder a los beneficios y/o atención preferente de dicha empresa, solo presentando la credencial de persona cuidadora o el certificado que acredite su condición, extendido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.