Ministra Orellana encabezó primera sesión ordinaria 2024 del Comité Interministerial para la Igualdad de Género

  • En encuentro se revisaron los avances y desafíos de cada Ministerio y las acciones coordinadas en esta materia.

 Con el fin de revisar las acciones 2024 de la Estrategia Nacional para la Autonomía Económica de las Mujeres; los avances para el abordaje en violencia de género y para entregar el primer reporte de avance de los compromisos ministeriales sectoriales, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, encabezó la primera sesión del año del Comité Interministerial para la Igualdad de Género en el Palacio de La Moneda.

Esta instancia fue instaurada por ley cuando se crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el año 2017.

“Nos reunimos con el Comité Interministerial para la Igualdad de Género y hoy día presentamos 4 cosas. En primer lugar, el estado de avance de la nueva estrategia de autonomía económica, la Encuesta Nacional de Empleo nos mostró que ya recuperamos la tasa de inserción laboral previa a la pandemia, y ahora tenemos que enfrentar los desafíos que ya teníamos el año 2020. En segundo lugar, presentamos lo que involucra la nueva ley integral y cómo podemos trabajar todos juntos y todas juntas para implementarla”, señaló la ministra Antonia Orellana.

Junto con ello, indicó que se presentó también “el Plan Nacional para las vidas libres de violencia contra las mujeres y cuáles son las más de 300 medidas que cada ministerio debe tomar, porque esto no es una sola tarea del Ministerio de la Mujer. Y, cómo hemos ido avanzando con los compromisos del Plan Chile para Todas que se traduce en acciones concretas para mejorar el acceso de todas las mujeres a todos los servicios públicos”, destacó la secretaria de Estado.

Integran este comité las y los ministros: Mujer y la Equidad de Género, quien lo preside, del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, Economía, Fomento y Turismo; Desarrollo Social y Familia, Educación, Justicia, Trabajo y Previsión Social; Salud; Agricultura; Vivienda y Urbanismo; Culturas las Artes y el Patrimonio

También fueron invitados a esta instancia también los ministros/as de Deporte, Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación; Relaciones Exteriores; Secretaría General de Gobierno; Obras Públicas; Minería, Transporte y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, Energía y Medio Ambiente.

Ministerio de la Mujer inaugura Centro de Atención Especializada para mujeres víctimas de violencia en Alto Hospicio

  • A fines de este año, cada región de Chile contará con un Centro de Atención Especializada, tal como anunció el Presidente Gabriel Boric el 8 de marzo.

Este martes 26 de marzo la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, junto a la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, llegaron hasta la Región de Tarapacá para inaugurar un nuevo Centro de Atención Especializada para mujeres víctimas de violencias de género en la comuna de Alto Hospicio.

Este centro -que involucra una inversión anual de más de 166 millones de pesos y que será ejecutado por la Municipalidad de Alto Hospicio- contará con atención psicológica, psiquiátrica, jurídica y social para las mujeres de la provincia de Iquique que sufran violencia de género, incluida violencia sexual. Para acceder a estos servicios no es requisito haber interpuesto denuncia, pues el objetivo es orientar y apoyar a las mujeres en la búsqueda de justicia y reparación.

Así lo destacó la ministra de la mujer, Antonia Orellana Guarello, quien enfatizó que “esperamos pronto poder contar con la plena vigencia de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, que actualmente se está discutiendo en el Tribunal Constitucional, para que este y todos los centros de atención especializada de SernamEG cuenten con todas las herramientas disponibles para acelerar el acceso a protección, mejorar las medidas cautelares y lograr condenas que permitan prevenir casos más graves”.

El alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, señaló que “a partir de la creación del Ministerio de la Mujer se ha avanzado muchísimo en equidad, sin embargo, aún nos queda (…) la realidad nos indica que aún tenemos casos de extrema violencia”.

Con el nuevo centro ubicado en Alto Hospicio, SernamEG contará 7 dispositivos de atención en la región de Tarapacá, los cuales cuentan con distintos objetivos: dos Centro de Atención Especializada en Iquique y Alto Hospicio; tres Centros de Atención Inicial en Violencia de Género, ubicados en Iquique, Alto Hospicio y Tamarugal; y dos residencias transitorias, una en Iquique y otra pronta a ejecutarse en Tamarugal.

La directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, señaló que “es muy necesario contar con un centro de atención especializada donde se puedan abordar casos de alta gravedad. Este espacio que hoy estamos inaugurando junto a la ministra Orellana, nos permitirá llegar a las mujeres que requieran este tipo de atención, pero también con toda la oferta programática del servicio”.

El 8 de marzo de este año, el Presidente Gabriel Boric anunció que este año el Gobierno cumplirá el compromiso de contar con un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en cada región del país, con el objetivo de favorecer la restitución de derechos de mujeres que hayan sido víctimas de violencia grave o extrema a través de la reparación psicosocial y acompañamiento jurídico.

El delegado Presidencial Regional, Daniel Quinteros, señaló que “en esta región tenemos muchos problemas de seguridad y probablemente uno de los más importantes afecta principalmente a las mujeres (…) y mientras exista la necesidad, el Estado está presente y el Gobierno va a seguir trabajando en esa línea”.

Otras actividades en la región de Tarapacá

Durante su visita a la región, la ministra de la Mujer, acompañada por la seremi Noemí Salinas Polanco, participó en el Encuentro de mujeres del mundo empresarial, organizado por el Programa Elige Crecer de la compañía minera Teck. “Uno de nuestros principales objetivos es recuperar la economía de las mujeres del remezón que sufrió en la pandemia y, por lo tanto, todos los esfuerzos suman. Abrir más plazas de trabajo en una de las principales industrias del país, como es la minería, permite que las mujeres se desarrollen más, tengan más autonomía y podamos prevenir la violencia”, señaló la ministra Orellana.

Asimismo, junto a la directora de SernamEG, la seremi de la Mujer, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, y otras autoridades locales, se reunió con dirigentas y mujeres representantes de organizaciones sociales para abordar la legislación en materia de violencia de género y avances en la implementación de un sistema de cuidados.

Este miércoles 27 de marzo las autoridades del Ministerio de la Mujer participarán en la mesa para abordar el delito de trata de personas, donde se reunirán con el delegado Presidencial y autoridades regionales de los ministerios de Justicia y DDHH, del Trabajo y Previsión Social, del Ministerio Público, del Servicio Médico Legal, de Carabineros, PDI y Servicio de migraciones, entre otras.

Desde ahí se trasladarán a la comuna de Pozo Almonte para reunirse con mujeres de la zona, en el marco de la Mesa de Mujeres Rurales, y con la Delegada Provincial del Tamarugal, Camila Castillo Guerrero, para abordar situación de la frontera y de seguridad de las mujeres.

Alianzas birregionales: Subsecretaria Vidal participa en encuentro Franco- Latinoamericano de políticas de género

  • Lideresas y especialistas de América Latina y el Caribe se congregaron en París para intercambiar políticas y prácticas a favor de las mujeres, apuntando a políticas públicas que fomenten el desarrollo de sociedades inclusivas.

Del 25 al 28 de marzo, París será el escenario de un evento que reunirá a representantes de América Latina, el Caribe y Francia, enfocado en el intercambio de experiencias de alto nivel sobre el avance de las mujeres hacia una sociedad igualitaria e inclusiva. Este encuentro, crucial para el diálogo euro- latinoamericano, destaca las prácticas y políticas públicas centradas en la autonomía económica de las mujeres y la lucha contra la violencia de género.

Organizado por el Grupo AFD, organismo público que forma parte de la Agencia Francesa de Asesoramiento Técnico Internacional, y en colaboración con EUROsociAL y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM-OEA), este evento se estableció como una plataforma para consolidar alianzas estratégicas y promover inversiones que beneficien a todas las partes implicadas. Lo anterior, acorde al lineamiento del programa de la Unión Europea y el enfoque de Francia hacia el fortalecimiento de sociedades democráticas mediante el multiculturalismo.

Durante la primera jornada, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, tomó parte en la mesa redonda “Violencias basadas en género: Desafíos para la construcción de sociedades inclusivas”, junto a representantes de Uruguay, Ecuador, Guatemala, Santa Lucía, Costa Rica y Argentina. La autoridad ministerial destacó la transversalización de género como estrategia clave para abordar las múltiples formas de violencia que afectan a mujeres y diversidades: “Esta aproximación no sólo implica reconocer la magnitud y complejidad de estas violencias, sino también comprometer a los estados y organismos internacionales de cooperación a tomar medidas concretas y efectivas para su erradicación. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de las políticas públicas que protejan la dignidad y derechos de todas las personas, sin importar su etnia, género u origen social”.

El evento abordará otros temas como el desarrollo de la cooperación birregional y multilateral, alianzas público-privadas en el contexto de la transición digital, la inclusión de las mujeres en el mercado laboral y el sector financiero, y el desarrollo de políticas de cuidado como pilares para sociedades igualitarias. Estos debates se enmarcarán en la importancia de políticas públicas intersectoriales para construir un sociedades inclusivas y equitativas.

La reunión busca ser un llamado a la acción para fortalecer la cohesión social y cerrar brechas, reconociendo el impacto directo e indirecto de las políticas públicas en las poblaciones vulnerables, especialmente las niñas, mujeres y diversidades, enfatizando la necesidad urgente de políticas inclusivas y sostenibles que no dejen a nadie atrás, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Ministras de Salud y de la Mujer hacen llamado a realizarse exámenes preventivos en el marco del Día del Cáncer Cervicouterino

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, visitaron este lunes el Centro de Salud Familiar Juan Antonio Ríos, Independencia, en el marco de la conmemoración del Día del Cáncer Cervicouterino, para realizar un balance respecto a la materia, además de realizar un llamado a mantener los controles y exámenes al día.

La ministra Aguilera señaló que “hemos avanzado mucho en la lucha contra el cáncer cervicouterino, sin embargo, sigue siendo una causa relevante de muerte. Hemos logrado bajar la mortalidad desde el año 1990 a la fecha en un 67%, gracias al diagnóstico precoz del Papanicolaou; a la garantía explícita de salud del GES que permite atender a aquellas neoplasias que están en una etapa precancerosa con un cumplimiento de las garantías de oportunidad que supera el 97%; y también con el acompañamiento cuando avanzamos hacia etapas más avanzadas con el tratamiento del cáncer”.

La titular de Salud reiteró que durante este año se incorporará una nueva vacuna con nueve variantes para el VPH, “lo que aumenta la efectividad y así evitar casos de cáncer del 70 al 90%, también disminuyendo otros efectos que produce la infección por el virus papiloma”. “Tenemos muchos temas en los cuales hemos avanzado y como Gobierno nos hemos comprometido a avanzar en la eliminación del cáncer cervicouterino para el año 2030, con tres metas: Llegar al 90% de la cobertura de vacunas; tener un 70% de cobertura de detección de lesiones pre-invasoras con un test de mayor capacidad que ya lo estamos haciendo a través de piloto en distintos lugares; y cumplir sobre el 90% de tratamiento de las lesiones pre-invasoras”.

Por su parte, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, reafirmó el compromiso de erradicar el cáncer cervicouterino que es el séptimo motivo más frecuente de muerte para las mujeres, e hizo un llamado a prevenir a través de distintas herramientas, entre ellas, los exámenes de medicina preventiva. “Por ley tenemos derecho a mediodía, desde los 40 años en adelante, para poder realizarse exámenes de medicina preventiva como, precisamente, la prueba de Papanicolau”, indicó, agregando que “después de la pandemia hubo muchos exámenes aplazados, los hemos ido recuperando, pero las mujeres somos bien buenas para preocuparnos por los exámenes de todo el resto menos el propio y es importante que nos cuidemos”.

Mujeres y organizaciones sociales fueron reconocidas por el Ministerio de la Mujer por su destacado aporte al país

  • La distinción “Elena Caffarena Morice” busca reconocer a mujeres y organizaciones que han impactado en cultura, deportes, política y defensa de derechos de las mujeres.
  • Entre las galardonadas de este año se encuentran la directora Maite Alberdi, la deportista Francisca Mardones y el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH).

Con el objetivo de reconocer a mujeres destacadas en distintos ámbitos, visibilizar su labor y su contribución a otras mujeres, la Seremi de la Mujer de la Región Metropolitana, junto a SernamEG y Prodemu, crearon el premio “Elena Caffarena Morice”, que este año premió a dos organizaciones sociales y a 10 mujeres en las categorías de impacto cultural, deportivo, autonomía física, política y económica. Asimismo, este reconocimiento creado el año 2008, es un homenaje al legado y obra de Elena Caffarena y a los 75 años del logro del voto femenino en Chile.

“Con este premio queremos transmitir que no tenemos que esperar noventa años para cerrar las brechas y superar las desigualdades. Tenemos las condiciones para hacerlo hoy, porque las generaciones anteriores de mujeres en Chile lo hicieron cuando era aún más difícil. Tenemos que, por una parte, preservar el legado de las generaciones anteriores de mujeres y, por otra, honrarlo obteniendo mayores conquistas”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Las dos organizaciones reconocidas este año fueron el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH, y la Casa de La Mujer de Villa O´Higgins. En cuanto a las mujeres distinguidas, están Francisca Mardones Sepúlveda y Valentina Toro Meneses, en deportes; Manuela Oyarzún Grau y Maite Alberdi Soto, en cultura; Lorenza Quezada Mendoza y Patricia Mieres González por su trabajo por la autonomía física de las mujeres, Alejandra Holzapfel Picarte y Luisa Quiñenao Morales en autonomía política, y Claudia Petit Solís y María Ximena Alvear Paredes por su trabajo por la autonomía económica de las mujeres.

La seremi de la Mujer de la Región Metropolitana, Ana Martínez Chamorro, señaló que “cada una de las mujeres premiadas viene a entregarnos componentes y elementos importantes respecto de la autonomía, de los cuidados, de la necesidad de rescatar la memoria histórica y colectiva de las mujeres, de la lucha por los derechos humanos y por supuesto, respecto de la autonomía económica, tan necesaria para combatir la violencia de género. Ellas son referentes para futuras generaciones y como dijo la ministra Orellana, estamos muy orgullosas de que, a 75 años de la consecución del voto femenino, seamos cada vez más mujeres luchando por mayores autonomías”.

En la oportunidad, la ministra Orellana también homenajeó la obra y el legado de Elena Caffarena y agradeció a las mujeres y organizaciones sociales que, a lo largo de la historia, han trabajado por el derecho de las mujeres. “Es gracias al empuje de esas organizaciones que hemos podido seguir avanzando. Contra todo pronóstico hemos promulgado ya tres leyes, dos de ellas aprobadas en forma unánime. Vamos a seguir avanzando hacia la plena vigencia de la ley integral, hacia la modificación de la sociedad conyugal, la presentación de la ley de cuidados y la ampliación del acceso a sala cuna, porque el Presidente nos ha dado un mandato muy claro, que es avanzar y no retroceder, que es nada más que el mandato que cada generación de mujeres le ha entregado a la siguiente en la memoria”.

Organizaciones y mujeres reconocidas

Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH: organización fundada en 1935 con el objetivo de abogar por la igualdad jurídica, política y el acceso paritario al mercado laboral entre hombres y mujeres. Desde el año 2006, la agrupación ejecuta el Programa de Cuidados Domiciliarios a Personas Mayores Vulnerables, una estrategia que permite generar puestos de trabajo remunerados a mujeres que han dedicado parte importante de sus vidas a labores de cuidados y contribuir a la salud y bienestar de las personas mayores desde una lógica preventiva.

Casa de La Mujer de Villa O´Higgins: agrupación de mujeres con más de 30 años de trabajo en potenciar la autonomía y visibilizar el aporte de las mujeres en nuestro país. En sus instalaciones otorgan atención, contención y acogida a mujeres que viven en ambientes de violencia, gestionando ayuda psicológica, talleres y capacitaciones a través de diversas instancias educativas de manera presencial y online. Destacan por ser pioneras en la comuna de La Florida en esta labor.

Categoría Deportes

Francisca Mardones Sepúlveda: Ganó dos medallas de bronce en los Juegos Parapanamericanos de Río 2007 y de Guadalajara 2011, y compitió en los Juegos Paralímpicos de Londres de 2012 y de 2016 en tenis en silla de ruedas. Se retiró de la práctica de dicho deporte en 2017 para concentrarse en el atletismo adaptado. En esta disciplina logró el récord mundial del lanzamiento de bala en 2019 y, rompiendo ese mismo récord dos veces, obtuvo la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 con un nuevo récord mundial.

Valentina Toro Meneses. Deportista excepcional en la disciplina del Karate, con destacada participación en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023. Su éxito inspira a niñas y mujeres a incursionar en esta disciplina que históricamente ha contado con una menor participación de mujeres.

Categoría Cultura

Maite Alberdi Soto. A través de sus películas y documentales, ha explorado temas como las vivencias de la tercera edad, inclusión, la diversidad, los cuidados y los derechos humanos, abriendo diálogos de alta relevancia social. Su último trabajo “La memoria infinita” ha recibido reconocimiento nacional e internacional y ha inspirado a reflexionar sobre la memoria individual y colectiva.

Manuela Oyarzún Grau – Cultura. Directora, dramaturga, docente y actriz de teatro y cine quien, con su última obra, “Amanda Labarca”, destaca la importancia de mujeres en la historia. Entre sus trabajos destacados están las obras “Tribus”, “La tierra inquieta”, “Amanda Labarca”. Fundó la compañía El Hijo y ha impulsado más de una decena de proyectos teatrales. Hasta el año 2018 fue directora de la carrera de Intérprete en Teatro Musical del Instituto Profesional Projazz.

Categoría: Autonomía física

Lorenza Quezada Mendoza. Actriz, performer y activista trans. Es parte de la Colectiva Pies Disidentes y vocera de la Articulación Nacional Salud Trans para Chile. También es integrante de la Mesa de Salud Trans del Ministerio de Salud y de la Mesa Gubernamental LGBTIQA+ del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es parte del equipo Women in Global Health-Chile, movimiento mundial de mujeres líderes en salud que trabajan por la igualdad y equidad de género. Dentro de su trabajo artístico, destaca la participación en el elenco de Teatro Sur, Yeguas Sueltas, inspirado en la primera protesta homosexual de la que hay registro en Chile.

Patricia Mieres González. Activista por los derechos humanos de niñas y mujeres. Directora ejecutiva de Escuela La Tribu, cuya misión es democratizar la Educación en salud Menstrual y salud Sexual desde un enfoque de derechos humanos y de género, crear programas de conocimiento profesional orientados a profesionales, activistas, líderes y personas que trabajan con niñas y mujeres. Patricia es Magíster en Educación y Comunicación. Especialista en Educación en Salud, Enfoque de Género en Salud, Políticas Públicas y Justicia de Género.

Autonomía política

Alejandra Holzapfel Picarte. Defensora de los derechos humanos y la memoria. Es sobreviviente de Villa Grimaldi e Irán 3037 (ex Venda Sexy) y posteriormente vivió el exilio junto a sus hijos. Actualmente forma parte del directorio de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy, en que han logrado empujar la expropiación del inmueble, la recuperación por parte del Estado y se encuentran trabajando en la futura implementación del Sitio de Memoria Irán 3037.

Luisa Ximena Quiñenao Morales. Es defensora de los Derechos Humanos de las Mujeres Mapuche y promotora del fortalecimiento de la Identidad Cultural Mapuche, trabajando con mujeres excluidas o que han sufrido violencia y/o discriminación. Es la representante legal de la “Asociación Indígena Newen Wakolda” que conforman 20 mujeres aproximadamente, quienes promueven continuamente de talleres educativos, de autoayuda y salud mental.

Autonomía económica

María Ximena Alvear Paredes. Presidenta de la Agrupación de Artesanas Manos Mágicas de Puente Alto. En el año 2019, producto de la necesidad de fuente laboral, Ximena y un grupo de 14 mujeres crearon la agrupación Manos Mágicas de Puente Alto, con apoyo de la gobernación, la cual reúne a artesanas de diferentes disciplinas, lo que les permitió optar a puntos de comercialización gratuitos en diferentes lugares. Es importante destacar que han llegado a ser cerca de 100 socias, las que se potencian en asociatividad, ferias de comercio, alianzas con Prodemu, Puente Mujer, Sopeña, entre otras. A través de este trabajo de asociatividad, postulan a fondos de apoyo para la agrupación y buscan capacitaciones en conjunto para fortalecer sus herramientas y conocimientos. Dado que esta agrupación es con orientación social, realizan campañas de ayuda en alimentos, enseres básicos, entre otras.

Claudia Petit Solís. Presidenta del Colegio de Constructores y Constructoras Civiles e Ingenieras e Ingenieros Constructores de Chile, Integrante histórica de la Agrupación de Mujeres en Construcción (MUCC) y participante del Consejo Regional de Género del Gobierno Regional Metropolitano. Destaca su trabajo por la inclusión de las mujeres en el rubro de la construcción, aumento de la cantidad de mujeres en puestos de liderazgos y reducir las brechas salariales.