Americup Femenino Chile 2025: seleccionadas irrumpen en el centro de Santiago para jugar básquetbol con la gente

Con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el director del IND, Israel Castro, la mascota Zoe y cinco  jugadoras de la selección femenina, el básquetbol llegó al corazón de Santiago para invitar a la ciudadanía a sumarse a la gran fiesta deportiva de este invierno.

A las 8.00 llegaron desde España y cuatro horas después estaban en el centro de Santiago lanzando, felices, a un aro de básquetbol. Se trata de ocho jugadoras de la selección chilena que representarán a Chile en el FIBA Americup Femenino Chile 2025, las que protagonizaron una activación ciudadana para iniciar, de esta forma, la cuenta regresiva de este torneo continental que se jugará entre el 28 de junio y el 6 de julio.

Esta copa, que reúne a las 10 mejores selecciones de América (incluido Chile como país anfitrión), se jugará en el Centro de Deportes Colectivos del Parque Estadio Nacional y espera llenar sus gradas y que el público apoye no solo a las locales, sino también a los principales equipos de la región, entre ellas las número uno, Estados Unidos, y otros top mundiales como Canadá, Brasil y Puerto Rico.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, fue parta activa en esta presentación ciudadana, instancia donde destacó el carácter familiar de la competencia: “Queremos invitar a todas las familias a disfrutar de este gran evento deportivo y a vivir de cerca el entusiasmo por un deporte que sigue entregándole importantes logros a nuestro país. El deporte femenino es una prioridad para nuestro gobierno, por lo que seguiremos impulsando espacios, eventos y oportunidades que lo fortalezcan en todo el país”.

En medio de los aplausos para la mascota del campeonato, la felina andina “Zoe”, el director del Instituto Nacional de Deportes (IND), Israel Castro, destacó que “este torneo es una gran oportunidad para disfrutar del deporte, vivir el legado de Santiago 2023 en el Estadio Nacional y acompañar a nuestra selección femenina. Las entradas están muy accesibles y aún quedan cupos para varias jornadas”.

“El primer día del torneo y la gran final ya tienen sus entradas agotadas, lo que demuestra el interés del público. Pero aún quedan encuentros muy atractivos como el clásico Argentina-Brasil en la jornada inaugural. La Americup es una oportunidad única para que el básquetbol femenino tenga la visibilidad que merece y para que la ciudadanía acompañe a nuestras jugadoras, que se han preparado con gran esfuerzo”, sostuvo el presidente de la Federación de Básquetbol de Chile (FEBA), Irán Arcos.

Las jugadoras firmaron autógrafos y repartieron flyers con información clave del torneo a las decenas de personas que se atrevieron a lanzar al aro y obtener entradas de cortesía. Una de ellas fue la capitana de las “Guerreras”, Bárbara Cousiño: “Es un orgullo enorme volver a jugar en casa, con el apoyo de nuestra gente. Acabamos de regresar de una gira de preparación en Madrid, y esta semana nos desplazamos al sur del país para disputar dos amistosos ante República Dominicana, en Temuco y Pucón. Llegamos con muchas ganas y responsabilidad. Queremos ver el Centro de Deportes Colectivos lleno, sentir el aliento del público y demostrar que el básquetbol femenino en Chile está más vivo que nunca. Invitamos a todos y todas a acompañarnos y ser parte de esta fiesta del deporte”.

Apoya a Chile y al continente

Las entradas tienen un valor general de $5.000 pesos por sesión, mientras que para los menores de 10 años el ingreso será gratuito canjeando su entrada en la página www.passline.cl (hasta agotar stock). Todos los tickets son sin asiento asignado, permitiendo elegir ubicación en los niveles 1 y 2 del recinto, por lo que se recomienda llegar con anticipación.

Cada jornada consta de dos sesiones (mañana y tarde), con dos partidos por sesión, lo que permite disfrutar de cuatro encuentros por día a precio accesible.

Mujer Empresaria Turística 2025 premiará a emprendedoras que destacan la identidad local con sus negocios

Dos ganadoras recibirán $2.500.000 cada una y un kit audiovisual para potenciar la difusión de sus emprendimientos. El plazo para participar finaliza el 18 de julio.

Santiago. Miércoles, 18 de julio de 2025.- Este año, nuevamente el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de Turismo y BancoEstado invitan a participar en el concurso Mujer Empresaria Turística 2025, que en esta versión busca reconocer a dos emprendedoras que, a través de sus negocios turísticos, promuevan la identidad local de sus territorios y generen un impacto positivo en el desarrollo económico de sus comunidades.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, indicó que “uno de los ejes de nuestra cartera tiene que ver con la promoción de la autonomía económica de las mujeres. Esto no solo promueve su desarrollo personal, sino que también es un factor protector ante situaciones de violencia de género. En este sentido, valoramos que este concurso se lance nuevamente, porque representa un impulso concreto para las emprendedoras locales, quienes muchas veces enfrentan dificultades económicas para sacar adelante sus negocios. Además, la inclusión de las mujeres en el sector turismo es clave porque genera empleos especialmente en zonas rurales y apartadas del país”.

Desde 2011, el certamen ha premiado a más de treinta empresarias, relevando el importante rol que tienen las mujeres en la industria nacional. Ellas aportan en las diversas aristas de esta actividad, lo cual también ha sido un incentivo para el desarrollo de nuevas iniciativas turísticas lideradas por mujeres que se presentan año a año en el concurso.

Sobre esto, Cristóbal Benítez Villafranca, director nacional de Sernatur, expresó que “el turismo es un sector que representa una fuente importante de empleo, especialmente para las mujeres, que forman parte del 48,7 % del total de personas ocupadas en esta actividad en Chile. Por lo tanto, el concurso Mujer Empresaria Turística es una iniciativa clave para reconocer a las emprendedoras que contribuyen a la industria nacional. El liderazgo que imprimen a sus negocios es único y nos ayudará a identificar a aquellos productos y servicios que conservan tradiciones y promueven un turismo inclusivo, sustentable y profundamente conectado con las raíces de cada región”.

Históricamente, BancoEstado se ha unido a este compromiso con el emprendimiento femenino y ha sido un socio estratégico para esta iniciativa. Al respecto, Emilio Vélez Hormazábal, gerente de Mipyme del banco, explica que esto “responde a un objetivo que lleva más de veinte años en BancoEstado, que es dar acceso especializado a las mipymes de nuestro país, entendiendo las particularidades de su negocio, segmento y estacionalidad. Parte de este esfuerzo fue incorporar de manera pionera la mirada de género, con el fin de corregir cualquier tipo de sesgo en nuestros productos y servicios. Fue así que creamos CreceMujer, la mayor comunidad de emprendedoras que, al día de hoy, cuenta con más de 300 mil socias. En este espacio, reciben capacitación, generan redes y adquieren visibilidad para sus productos y servicios. Por todo ello, decimos presentes una vez más en este importante reconocimiento”.

MET 2025: identidad, patrimonio y desarrollo local

El concurso Mujer Empresaria Turística 2025 pone el acento en visibilizar el aporte de las mujeres al turismo con sentido territorial. Se valorará especialmente a las empresarias que integran elementos distintivos del patrimonio local en sus productos o servicios turísticos, generando experiencias auténticas que refuerzan el sentido de pertenencia, la historia viva y la singularidad de sus comunidades. ¿Cómo postular? Las interesadas pueden ingresar a www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica, sitio donde encontrarán el formulario de postulación y las bases del concurso. Pueden participar mujeres mayores de 18 años que lideren micro, pequeñas o medianas empresas turísticas formales, con ventas anuales hasta 40.000 UF y que sean parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur.

Las dos ganadoras recibirán un premio de $2.500.000 cada una y un kit de promoción compuesto por dos videos profesionales y un set de fotografías que les permitirán potenciar la difusión de sus emprendimientos en las plataformas digitales. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del viernes, 18 de julio de 2025.

Avances en la Ley Integral: El Estado implementa un innovador sistema para ofrecer respuestas más efectivas y coordinadas ante la violencia de género

  • El Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género impactará en más de 80 mil mujeres que viven violencia de género y son atendidas por SernamEG, cifra que aumentará cuando el sistema esté en total operación.
  • Con esto, el Estado da un paso significativo en el uso de tecnologías a favor de atenciones más integrales y oportunas para abordar la violencia contra las mujeres.

Este martes 17 de junio se cumple un año de la promulgación de la Ley Integral, y en este contexto, el Ministerio de la Mujer lanzó el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género, que comenzará con la firma de convenios entre instituciones estatales y los 15 municipios donde se realizará la puesta en marcha de este sistema de interoperabilidad, que se proyecta poner en funcionamiento al mes de octubre de este año. De esta forma, por primera vez, las instituciones estatales conectarán sus sistemas tecnológicos para una acción más eficaz frente a casos de violencia contra las mujeres.

Este nuevo sistema permitirá, por primera vez, que las instituciones que abordan situaciones de violencia de género -como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Seguridad, las policías, SernamEG, municipios, entre otras- compartan información de forma automática, creando una ficha única para brindar una atención más rápida y coordinada. Esto permitirá a las instituciones públicas hacer seguimiento de los casos, verificar la permanencia de las víctimas en programas de apoyo, generar alertas oportunas en caso de abandono y tener una visión unificada de las evaluaciones de riesgo.

“Esta es una política de Estado que busca dar un giro en la estrategia que hemos tenido en cuanto a violencia contra las mujeres, para avanzar hacia la prevención, la detección temprana y la acción eficaz”, indicó la ministra Orellana y agregó: “Este sistema busca atender de mejor forma a las mujeres, para preguntarles menos veces qué fue lo que pasó. Así, su objetivo es revictimizar menos, actuar más y desarrollar respuestas coordinadas entre las distintas instituciones. Quiero agradecer profundamente a la Corte Suprema, a través de la ministra Gloria Ana Chevesich, al Ministerio Público, también a Carabineros de Chile, y por supuesto a los alcaldes y alcaldesas que van a ser parte de las comunas pioneras de implementación”.

Por su parte, la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, señaló que “Como SernamEG entendemos que la violencia de género es una problemática compleja que requiere respuestas integrales y coordinadas. Hoy damos un paso importante en ese camino a través de un sistema moderno, autónomo y conectado, que permitirá gestionar mejor la información y agilizar el trabajo entre todas las áreas del SernamEG. Esto significa respuestas más rápidas, mayor coordinación y un acompañamiento más oportuno y eficaz para cada mujer que acude a nuestro servicio”.

“Gracias a este avance, las instituciones del Estado podrán actuar de manera más rápida, articulada y eficiente ante situaciones de violencia de género. La incorporación de tecnología no solo mejora la calidad de las atenciones, sino que también refuerza la prevención y protección de las mujeres. Este sistema es una herramienta concreta para cerrar las brechas en la respuesta estatal y representa un compromiso real con una vida libre de violencia para todas las mujeres del país”, señaló la ministra Aisén Etcheverry.

Por su parte, la alcaldesa de la comuna de Valparaíso, Camila Nieto, indicó: “El Estado tiene que estar a disposición de erradicar todos los tipos de violencia en contra de las mujeres, es por eso que celebramos este Sistema Integral que nos va a permitir coordinadamente, como Estado, dar una respuesta y sobre todo contención a las mujeres que son víctimas de las diversas formas de violencia en la comuna de Valparaíso”.

Finalmente, el alcalde de la comuna de Ñuñoa, Sebastián Sichel, sostuvo que “estas son políticas de Estado porque enfrentamos un desafío de gran magnitud: avanzar con mayor rapidez ante la urgente demanda de protección por parte de las mujeres. Así, debemos simplificar el Estado para que las mujeres tengan una ventanilla de atención y un sistema único que no las revictimice, que les ofrezca respuestas claras, coordinadas y accesibles. También es clave integrar la información actualmente dispersa en distintas instituciones, para facilitar la investigación, el diagnóstico y el diseño de políticas públicas eficaces. Pero, sobre todo, el mayor compromiso debe estar en asegurar una protección temprana y efectiva para quienes sufren violencia”.

Además del sistema Integrado, la Ley Integral instruye la creación de una Comisión de Articulación Interinstitucional (CAI) para asegurar que todas las instituciones trabajen de forma coordinada y efectiva; generando un sistema de alertas para prevenir casos de violencia.

 

Puesta en marcha

La implementación de este Sistema Integrado comenzará este 2025 en 15 comunas, las que fueron seleccionadas en base a criterios de representatividad territorial, presencia del programa Violencia Contra las Mujeres de SernamEG y experiencia en el uso del sistema SGP.

Se trata de las comunas de Coquimbo, Ovalle, Curicó, Cauquenes, Chiguayante, Talcahuano y Valdivia. En una segunda etapa, este mismo año se implementará en Colina, Santiago, Ñuñoa, San Felipe, Valparaíso, Viña del Mar, San Carlos, Alto Hospicio.

 

¿Cómo impacta en lo concreto este sistema en la vida de las mujeres?

En pleno funcionamiento, el Sistema Integrado impactará en más de 80 mil mujeres que sufren violencia de género y son atendidas por SernamEG, además de quienes ingresan por otras instituciones.

  1. Mujeres que viven violencia no tendrán que contar su historia en múltiples instancias.

Con esta nueva plataforma, cuando una mujer llegue a una institución del Estado para pedir ayuda, ya no tendrá que contar su historia una y otra vez. Gracias a este sistema, que conecta automáticamente a las distintas instituciones, toda la información relevante estará disponible en una ficha única, evitando a las personas revivir episodios dolorosos cada vez que buscan apoyo. Actualmente, esa información no se comparte entre instituciones, ni entre distintas oficinas del mismo organismo, lo que obliga a las mujeres que viven violencia a repetir su relato o incluso llevar documentos físicos consigo.

  1. Se levantarán alertas tempranas para prevenir y detener situaciones de violencia.

Hoy, distintas instituciones pueden estar observando señales preocupantes de forma aislada. Por ejemplo, una mujer que deja de asistir a sus sesiones psicológicas, que no se presenta a reuniones con su abogado, o que llama reiteradamente a una línea de apoyo sin iniciar una denuncia formal, puede estar atravesando una situación grave que no se detecta a tiempo simplemente porque la información no se cruza entre organismos. Con el sistema Integrado, estos antecedentes se podrán vincular automáticamente. Así, el Estado tendrá la capacidad de detectar patrones de riesgo, activar alertas tempranas y coordinar una respuesta oportuna antes de que la violencia escale. Esto representa un cambio fundamental respecto a la fragmentación actual, donde la falta de conexión entre instituciones impide ver el panorama completo.

  1. Se cruzará información que manejan instituciones del Estado para entender mejor la naturaleza de cada caso.

Gracias a la interconexión entre instituciones, el nuevo sistema permitirá tener una visión completa y actualizada de cada situación. Por ejemplo, si una mujer ha llamado varias veces a una línea de ayuda, ha ingresado al sistema de salud por lesiones y tiene una denuncia previa en Carabineros, esa información podrá cruzarse para entender el patrón de riesgo que llevó a esa situación y activar una respuesta ajustada a su realidad. Además, en casos graves —como un posible femicidio— el sistema permitirá revisar si hubo llamados previos, denuncias anteriores, medidas de protección o abandonos de programas de apoyo. Esto permitirá entender qué pasó, si hubo señales que no fueron atendidas y dónde falló la respuesta del Estado.

  1. Permitirá mejorar las políticas actuales y diseñar nuevas estrategias más efectivas para detener la violencia en el futuro.

Al reunir información estadística precisa, actualizada y centralizada, el sistema permitirá analizar en profundidad cómo están funcionando las medidas de prevención, protección, sanción y erradicación de la violencia de género en todo el país. Esto representa un cambio fundamental, ya que las decisiones de política pública para abordar la violencia ya no se basarán en percepciones o datos incompletos, sino en evidencia concreta. Así, será posible identificar qué estrategias están dando resultados, dónde hay brechas en la atención, qué intervenciones deben fortalecerse y cómo distribuir mejor los recursos.

Ministra Orellana y alcalde Vodanovic informan cómo activar la Ley Papito Corazón

  • Más de 100 mujeres llegaron a un conversatorio sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos efectuado en la comuna de Maipú.

Este 11 de junio, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Ilustre Municipalidad de Maipú, realizaron un taller informativo con el objetivo de orientar y resolver dudas de las habitantes de esta comuna respecto de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley Papito Corazón.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, explicaron los beneficios de esta ley, que desde hace dos años ha permitido órdenes de pago por más de 2.5 billones de pesos desde cuentas bancarias y otros instrumentos financieros de los deudores; y por supuesto, cuándo y cómo activar este proceso.  Las autoridades fueron acompañadas por la animadora de televisión Savka Pollak, quien ha hecho público su caso, relacionado con el no pago de pensión de alimentos.

Durante este conversatorio, las autoridades destacaron el impacto concreto que ha tenido esta legislación en la vida de más de 282 mil familias, lideradas en su mayoría por mujeres, quienes han recibido o recibirán los recursos necesarios para la mantención de sus hijos e hijas, y que en total equivalen a más de 52 campañas de la Teletón.

“A dos años de su promulgación, seguimos informando a la ciudadanía sobre los alcances de la Ley Papito Corazón. Queremos agradecer al municipio de Maipú y a su alcalde, Tomás Vodanovic, por su colaboración en la organización de esta charla práctica dirigida a las vecinas de la comuna. Aquí explicamos los trámites necesarios para hacer efectivo el cobro y también hablamos de la satisfacción que implica, para muchas personas, recibir por primera vez en años el pago adeudado a sus hijos e hijas”, sostuvo la ministra Orellana.

“Estas son las políticas que hacen que todo el esfuerzo y todo el trabajo valgan la pena, porque cambian y benefician la vida directamente a miles de mujeres en todo Chile. Lamentablemente, muchas de ellas venían arrastrando situaciones sumamente injustas y normalizadas en la población, sin políticas concretas para poder hacerse cargo del abandono que muchos padres hacen de las responsabilidades que tienen con sus hijas e hijos. Esta política viene a saldar esa deuda, a abrir un camino y a reparar un vínculo que muchas veces estaba quebrado”, indicó el alcalde Vodanovic.

“Mi experiencia, lamentablemente, ha sido la misma que viven muchísimas chilenas en nuestro país. Donde uno pregunte, siempre hay una mamá, una tía o una prima a quien le deben la pensión de sus hijos e hijas. El abandono paterno es una realidad profundamente arraigada en nuestra sociedad, y deja estragos que muchas veces ni siquiera podemos dimensionar o poner en palabras. Por lo mismo, participar en esta instancia es una forma de resignificar la historia de tantas mujeres como yo, que han debido pasar años y años exigiendo lo que nunca debió ser negado: los derechos de sus hijos e hijas”, relató Savka Pollak.

 

¡Activa el proceso!

Si se adeuda la pensión de alimentos a tus hijos, debes solicitar al tribunal correspondiente que se inicie el procedimiento especial, que permite retener los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión. Esto puede hacerse en el módulo “Trámite Fácil” de la Oficina Judicial Virtual del Poder Judicial.

  • De no tener conocimiento de las cuentas e instrumentos del deudor, el tribunal iniciará una investigación sobre su patrimonio a través de sistemas de interconexión con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Servicio de Impuestos Internos (SII) y otros servicios del Estado que estime pertinente.
  • Si en la investigación que realice el tribunal se encuentran fondos en cuentas y/o instrumentos financieros, el tribunal dictará una resolución ordenando a las instituciones bancarias y/o financieras que informen sobre saldos, movimientos y todo lo que se considere relevante para el pago de la deuda.
  • Recibidos los oficios de las instituciones, el tribunal dictará la resolución que ordena el pago de la deuda con los fondos existentes, ordenándose a las instituciones bancarias y/o financieras retener los fondos del deudor. La ley establece responsabilidades para las instituciones bancarias y/o financieras en la ejecución de este mecanismo.
  • Del mismo modo, el Tribunal revisará si existen otras niñas, niños y/o adolescentes con quienes el deudor mantenga deuda de pensión de alimentos. De ser así, la solicitud de pago será conocida conjuntamente y en un solo proceso por el tribunal que lleve la causa vigente más antigua, y si los fondos son insuficientes para pagar el total adeudado, se prorratea lo obtenido entre los alimentarios de las diferentes causas con un deudor común.
  • Extraordinariamente, cuando se adeuden tres pensiones continuas o discontinuas y el alimentante no tenga fondos suficientes en cuentas bancarias o instrumentos financieros o de inversión para el pago de la deuda, gracias a esta ley es posible solicitar al tribunal que consulte los saldos y ordene el pago de la deuda con cargo a los fondos de la cuenta de capitalización individual obligatoria del deudor (AFP).

Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género: Más de 170 organizaciones implementaron medidas para fomentar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal

  • Actualmente, 175 organizaciones laborales se encuentran certificadas en esta norma, cuadruplicando en los últimos 4 años la cantidad de instituciones certificadas.

Durante los años 2023 y 2024, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del Fondo para la Igualdad, financió diversas iniciativas de fortalecimiento y modernización del Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género (BPLEG) del SernamEG, que tiene como objetivo apoyar a organizaciones públicas y privadas de todo el país en la implementación de medidas que reduzcan las desigualdades, brechas  y barreras de género, promoviendo la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.

En este contexto, el Programa BPLEG, promueve la Norma Chilena NCh3262 -desarrollada por el Instituto Nacional de Normalización (INN)-, que entrega directrices para implementar políticas y prácticas que eliminen brechas de género y fomenten entornos laborales más equitativos e inclusivos. En este marco, el programa brinda acompañamiento formativo a las organizaciones, actuando como facilitador del cambio en la gestión de sus trabajadoras y trabajadores.

Actualmente, 175 organizaciones laborales se encuentran certificadas en esta norma, cuadruplicando en los últimos 4 años la cantidad de instituciones certificadas.  De ellas, 115 organizaciones laborales han obtenido el Sello Iguala Conciliación, que corresponde a una distinción gubernamental que se otorga a aquellas instituciones certificadas que cumplen además con criterios adicionales de excelencia en igualdad de género y conciliación.

Hasta la fecha, el Programa BPLEG ha beneficiado a 138 mil personas a través de diversas acciones formativas, técnicas y territoriales. Entre estas se destaca la implementación de 11 cursos impartidos en modalidad E-learning, con una participación de 1.630 personas; 10 Ruedas de Gestión que abordaron diversas temáticas, con la participación de 471 personas representantes de organizacionales laborales y 4 encuentros macrozonales (norte, centro, sur y región metropolitana) realizados de manera presencial y transmitidos vía streaming a un total de 955 asistentes.

Finalmente se fortalecieron herramientas digitales claves como la Plataforma de Autodiagnóstico y Seguimiento “PAS + Igualdad”, que permite a las organizaciones identificar y evaluar sus propias brechas de género, y el Portal de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, que en 2024 registró más de 900 consultas y 190 inscripciones, facilitando el acceso gratuito a las Normas Chilenas 3262 y 3762.

 

¿Cómo se proyecta el crecimiento de este Programa?

De cara a 2025, este programa tiene proyectado fortalecer la Comunidad de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, a través de la consolidación de espacios de intercambio de buenas prácticas.

En términos de innovación y mejora continua, se consolidarán los espacios macrozonales (norte, centro, sur y región Metropolitana) y se impulsarán nuevos encuentros nacionales, junto con la modernización del programa a través de plataformas digitales más avanzadas.
Además, se contempla la actualización del reglamento del Sello Iguala Conciliación, con el fin de fortalecer sus estándares y asegurar su alineación con los desafíos actuales en materia de igualdad de género.