Subsecretarios de Bienes Nacionales y de la Mujer y la Equidad de Género entregan 51 títulos de dominio a mujeres de la región

Para las mujeres casadas que solicitan la regularización de su propiedad, el título de dominio no se considera parte de la sociedad conyugal, sino que se inscribe como patrimonio propio, fortaleciendo así su autonomía económica.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres en Chile a través de acciones concretas que fortalezcan el ejercicio de sus derechos y autonomía, es que el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto a la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, y el seremi de la cartera, Eduardo León; realizaron la entrega de 51 títulos de dominio a mujeres de la región de Valparaíso.

Entre quienes recibieron sus títulos de dominio, más de la mitad lo hizo de forma gratuita gracias a un acuerdo colaborativo entre ambas Subsecretarías donde la cartera de la Mujer y la Equidad de Género financió el proceso de regularización. Lo anterior, en el marco del Fondo para la Igualdad que tiene como fin contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Al respecto, el subsecretario de Bienes Nacionales, explicó que “Hoy, 51 mujeres ya pueden decir que son dueñas legítimas de sus terrenos y con ello acceder a una serie de beneficios que entrega el Estado para el mejoramiento de sus viviendas”. También dijo que “Gracias al acuerdo con el Ministerio de la mujer, podremos regularizar más de 600 propiedades de las regiones de Valparaíso, Biobío y Araucanía potenciando así la seguridad y certeza territorial de las mujeres”.

Por su parte, la subsecretaria Vidal destacó la importancia de este hito en la vida de las mujeres: “uno de los ejes del Gobierno del Presidente Boric es fortalecer la autonomía económica de las mujeres y con esto avanzamos a paso firme. La entrega de títulos de dominio es parte del Fondo para la Igualdad, el cual financia proyectos implementados por 19 ministerios y servicios públicos enfocados en la transversalización de género. Obtener un título de dominio no es sólo un papel, es la seguridad de que sus propiedades pertenecerán siempre a sus familias, reflejando el compromiso de avanzar hacia a un futuro con más igualdad de oportunidades y justicia territorial para todas las mujeres”.

Cabe destacar que, con la entrega de este documento, las familias se convierten en propietarias/os de su terreno y podrán acceder a una serie de beneficios estatales que les permitirán mejorar su calidad de vida. Entre ellos, destacan los subsidios habitacionales, de agua potable y alcantarillado y subsidios de aislamiento térmico, entre otros.

En la región y durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se han entregado más 1.400 títulos de dominio resaltando, con un 56%, las mujeres y con un 72% los sectores urbanos. A nivel nacional ya son más de 24.600 las familias que hoy cuentan con la seguridad de ser dueñas y dueños legítimos de sus terrenos.

Historia de las mujeres

Consejo de Monumentos Nacionales aprueba seis declaratorias de Monumentos Históricos vinculadas a la memoria e historia de mujeres

  • En una sesión extraordinaria realizada en el marco del Mes de la Mujer, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó las solicitudes de declaratoria como Monumento Histórico de la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), la Colección de Justicia Espada Acuña Mena —custodiada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile— y el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional.
  • Además, durante la jornada se aprobaron modificaciones a los decretos de los Monumentos Históricos Sitio de Memoria Irán 3037, las arpilleras del Archivo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y el Sitio de Memoria Campo de Prisioneros y Prisioneras Políticas Tres y Cuatro Álamos.

Con una amplia participación de mujeres representantes de la sociedad civil y la presencia de las ministras de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; junto con las subsecretarias del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; así como la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, el CMN celebró este 19 de marzo una sesión extraordinaria. La instancia estuvo dedicada exclusivamente a solicitudes de declaratorias relacionadas con la historia de las mujeres en Chile, en el marco del mes que las conmemora.

Al iniciar la sesión, las ministras se dirigieron a las organizaciones y asistentes, respecto de esta histórica jornada. “Lo que se está reconociendo nos antecede por mucho tiempo, desde los roles que ejercieron las mujeres sufragistas hasta aquellas que nos permiten avanzar el reconocimiento de la justicia y los derechos humanos, en la memoria y en las garantías de no repetición. También nos habla de lo dinámico que es el patrimonio, y es por ello que hoy estamos en un trabajo legislativo para actualizar la Ley de los Patrimonios. Agradezco a la sociedad civil por haber hecho estas solicitudes y al Consejo de Monumentos Nacionales que haya tenido a bien acogerlas”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, también manifestó su alegría ante la resolución del CMN, señalando que “hay una deuda con la historia de las mujeres de nuestro país y creo que empieza a ser saldada”. De esta forma, valoró el trabajo respecto a los Sitios de Memoria y las declaratorias a espacios y archivos fundamentales para la historia de las mujeres en Chile, más aún este año, en que el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres (MEMCH) cumple 90 años de historia. “La casa del MEMCH alberga un archivo importante del movimiento feminista de nuestro país. Ha sido un espacio de encuentro de distintas generaciones de mujeres, lo que permite valorar lo que hemos avanzado y también lo que nos falta avanzar”, señaló Orellana.

Esta sesión, presidida por la subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, Carolina Pérez Dattari, fue inédita por su enfoque de género, incluyendo expedientes elaborados por primera vez con esta perspectiva y fueron aprobados por unanimidad.

“Los monumentos cuentan nuestra historia, y en esa historia hay mujeres extraordinarias que han sido fundamentales en la construcción de nuestra sociedad y en la lucha por la igualdad. Pero también hay mujeres cuyas vidas han sido marcadas por atroces violaciones a los Derechos Humanos y cuyo reconocimiento ha sido postergado. Visibilizar y honrar su legado a través de los monumentos es un acto de justicia histórica, de memoria, de defensa a los Derechos Humanos y de avance en igualdad. Y también es una muestra para que niñas y adolescentes tengan referentes y sepan que ellas también pueden ser protagonistas”, dijo la subsecretaria.

La jornada se llevó a cabo en el Palacio Pereira y contó con la participación de representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, sobrevivientes y familiares, además de integrantes de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Irán 3037, la Corporación 3 y 4 Álamos y la Colectiva ex Prisioneras de La Barraca, junto con el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional y la Universidad de Chile, entre otras organizaciones. Todas ellas siguieron con atención la presentación de los casos abordados, los cuales reconocen y protegen patrimonios legados por mujeres visionarias, vanguardistas, luchadoras y valientes, muchas veces invisibilizadas en su rol y aporte histórico.

Las solicitudes de declaratoria aprobadas fueron tres. La primera corresponde a la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), ubicada en la comuna de Independencia. La segunda es la del Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional, que reúne documentos y obras que narran las luchas, experiencias y contribuciones de mujeres y comunidades de diversidad sexual en Chile. Finalmente, la tercera es la Colección de archivos personales y familiares de Justicia Espada Acuña Mena (1883-1980), la primera mujer ingeniera de Chile y Sudamérica, custodiada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Todas fueron aprobadas por unanimidad.

Asimismo, se aprobaron modificaciones a tres decretos que declaran como Monumento Histórico a los sitios de memoria de Tres y Cuatro Álamos y el de Irán 3037. En el caso del Sitio de Memoria Tres y Cuatro Álamos, se amplió su polígono de protección para incluir el sector donde funcionó el recinto destinado a las mujeres prisioneras políticas, conocido como “La Barraca”. Por su parte, el Sitio de Memoria Irán 3037, anteriormente denominado “Venda Sexy-Discoteque”, modificó su denominación para incorporar el concepto de violencia política sexual y relevar su situación actual como espacio recientemente recuperado y habilitado como sitio de memoria. Su nueva denominación será: “Sitio de Memoria Irán 3037. Ex centro secreto de secuestro, tortura, violencia política sexual y exterminio, Venda Sexy”.

Finalmente, se aprobó la solicitud de modificación del decreto del Archivo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) para agregar 22 arpilleras y un bordado, encontrados en 2024, que fueron realizados por mujeres de la organización en los años 80.

Tras esta sesión, en los próximos días se realizará la promulgación de los decretos acordados por el Consejo en la jornada del 19 de marzo.

Visita a Casa Memch

A primera hora de este jueves, las ministras Carolina Arredondo, de Cultura, y Antonia Orellana, de Mujer y Equidad de Género, encabezaron un recorrido por la Casa del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), ubicado en la calle San Luis, en la comuna de Independencia. En este lugar, emblemático en la lucha política feminista, fueron recibidas por la presidenta del directorio de MEMCH, Rosa Yáñez, y la secretaria de esta agrupación, Virginia Vargas. La visita contó también con la participación de las subsecretarias Carolina Pérez, del Patrimonio, y Daniela Quintanilla, de Derechos Humanos; y con la presencia de la directora del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.

Las representantes de la Casa MEMCH valoraron la declaratoria celebrada ayer. Señalaron sentirse protegidas con esta declaratoria de Monumento Histórico, debido a los cambios inmobiliarios que ha experimentado el barrio, y manifestaron que con esto pueden seguir dándole continuidad a la labor de la organización.

“Para nosotras como MEMCH esta es una declaratoria que necesitábamos mucho para nuestra sobrevivencia y nuestra continuidad en el trabajo”, dijo Rosa Yáñez, presidenta de la agrupación. “Para la casa del MEMCH esto no es sólo un hecho puntual que ocurrió ayer, sino que viene a reforzar el trabajo de aquí para adelante, sobre todo para las nuevas generaciones a las que pronto les pasaremos la posta, porque esa es la idea, continuar en este trabajo de mujeres y del feminismo, que es para todas. Seremos parte de un patrimonio y podremos continuar más tranquilas y seguras impulsando este trabajo”.

La ministra Orellana, valoró en especial el trabajo desarrollado por las mujeres del MEMCH por digitalizar y conservar su archivo, “incluyendo archivos originales de Elena Caffarena, apuntes de Olga Poblete y del propio movimiento sufragista, o el archivo de Justicia Espada Acuña, pionera en el área de la ingeniería, y el gran trabajo del Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional”.

 

Proyecto sala cuna

Agenda Sala Cuna para Chile: Senado aprueba proyecto de ley que moderniza la educación parvularia

  • La iniciativa, que pasa a tercer trámite, modernizará la oferta disponible de jardines infantiles, asegurará estándares de calidad y aumentará las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación.

Valparaíso, 18 de marzo de 2025.- La Sala del Senado aprobó este martes el proyecto de ley del Ministerio de Educación que moderniza la oferta en la educación parvularia e incentiva a que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, por lo que ahora la propuesta pasará a su tercer trámite legislativo a revisarse en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los senadores que apoyaron esta propuesta, lo que es un paso importante “para regularizar y modernizar a la educación parvularia en cuanto a su reconocimiento oficial, fiscalización y monitoreo. Esto es un paso fundamental para garantizar el derecho de los niños y niñas de nuestro país, apostando así por la primera infancia”.

Y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que este proyecto de ley, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, es fundamental para “ampliar el derecho a sala cuna, pero sin comprometer el estándar educativo (…). Esperamos ir dando pasos para que la maternidad no sea algo que se viva en solitario, que no sea un costo laboral, sino que sea un proceso acompañado por la educación inicial y también en el cuidado”.

Dentro de sus principales aspectos, el proyecto de modernización de la educación parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible

  • Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.
  • Establece un registro de educación parvularia, para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de Junji, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.
  • Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumenta las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

 

Mujer y minería

Mesa Mujer y Minería cumple 10 años y Chile se ubica como el 2do país del mundo con mayor participación de mujeres en la industria

Santiago, 17 de marzo de 2025.- En una jornada marcada por la valoración y el reconocimiento a la equidad de género, este lunes 17 de marzo se llevó a cabo la sesión especial de la Mesa Mujer y Minería, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago. La instancia, creada en 2015, ha sido clave para la transformación de la industria minera, consolidándose como un espacio de diálogo y construcción colectiva entre empresas productoras y proveedoras, sindicatos, gremios y autoridades gubernamentales.

El evento, enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; y la expresidenta Michelle Bachelet, quien durante su primer gobierno nombró a la primera mujer en el Ministerio de Minería, Karen Poniachik, y durante su segundo periodo jugó un rol clave en la creación de esta mesa.

Durante la ceremonia se destacó el crecimiento de la participación femenina en la minería, que en la última década ha más que duplicado su presencia en el rubro. “Hemos alcanzado un 21,8% de participación femenina, pero no se trata solo de aumentar los números, sino de garantizar que las mujeres puedan desarrollarse plenamente en sus carreras”, expresó la ministra de Minería, Aurora Williams, y agregó que “aquí hay cientos de personas comprometidas con la equidad de género en una industria tan relevante como la minería. La participación de mujeres en este sector no solo impulsa la justicia social en los territorios, sino que también permite la inclusión de mujeres diversas: indígenas, no indígenas y de distintas generaciones, asegurando que se integren de manera digna, responsable y, sobre todo, segura”.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que desde que comenzó la Mesa de Mujer y Minería (2015) hasta la fecha, se pasó de 8% a 21,8% de participación de mujeres en la industria, lo que ubica a Chile como el segundo país del mundo con mayor inclusión de mujeres en este sector históricamente masculinizado. “Esto es importante porque la minería representa uno de los principales ingresos del país y porque cuando ingresan más mujeres en la minería, también aumenta el empleo femenino en todos sus sentidos, y aumenta la productividad de las empresas -los distintos informes privados y públicos muestran que hay un aumento en las ganancias, la productividad y los índices de clima laboral- pero sobre todo, porque incorporamos a la mitad del país en lo que es hoy, y siempre se ha dicho, el sueldo de Chile”.

Asimismo, la ministra Orellana valoró que los proyectos premiados “destacan en conciliación de la vida laboral y familiar, con lo difícil que es eso en la faena minera; en la salud ocupacional, incluyendo a las mujeres de la industria, y, en tercer lugar, en prevenir la violencia y el acoso en los espacios laborales de la minería”.

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó que “hoy Chile todavía tiene una brecha importante de participación laboral de la mujer en el sector de la minería, que alcanza el 21%. Pero si uno lo mira en perspectiva con otros países, es el segundo país en el mundo, después de Australia, que tiene participación laboral más masiva de mujeres en este sector” y agregó que “es importante rescatar el mensaje que dio la expresidenta Bachelet, que ni el género ni el origen social haga que ninguna mujer sienta que tiene un techo y que no pueda hacer lo que requiere”.

Premiados concurso de Buenas Prácticas

Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la premiación del concurso de “Buenas Prácticas de Equidad e Inclusión en la Industria Minera”, organizado por el Ministerio de Minería. Este reconocimiento busca visibilizar iniciativas que promuevan la conciliación laboral, la prevención del acoso y la seguridad con enfoque de género.

En la categoría “Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”, el primer lugar fue para Antofagasta Minerals, por sus programas de relevos en las minas Antucoya y Los Pelambres, los cuales han permitido la integración de mujeres de comunidades aledañas a la operación minera. Entre las menciones honrosas se destacaron Enami, por su política de acceso igualitario al beneficio de sala cuna, SMEC, con su iniciativa de flexibilidad en el reintegro para madres y padres trabajadores, y Albemarle, con su programa Women Connect.

En tanto, en la categoría “Prevención de Acoso y Violencia en el Trabajo”, la gran ganadora fue BHP, con su iniciativa “Acoso sexual como riesgo material”, que equipara este tipo de violencia con los riesgos de seguridad laboral, garantizando una gestión independiente de los casos. En esta categoría también fueron reconocidos Bechtel Chile, Codelco, Anglo American y SQM Litio, por sus esfuerzos en prevención y capacitación.

Finalmente, en “Seguridad y Salud con Enfoque de Género”, el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile se llevó el primer lugar con su programa “Bienestar con perspectiva de género”, diseñado para mejorar la calidad de vida y la salud mental en el sector minero. También se otorgaron menciones honrosas a la pequeña minera Angélica Astorga, por su enfoque en seguridad con perspectiva de género, y a Workmed, por su incorporación de la equidad en sus protocolos de salud ocupacional.

 

 

Gobierno valora aprobación de diputadas y diputados del proyecto que crea Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

  • La Sala de la corporación despachó la iniciativa al Senado, a su segundo trámite legislativo.

Luego de siete meses de tramitación, y con un trabajo transversal de los distintos sectores políticos, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 104 votos a favor el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, debate en el que participaron diversas organizaciones de personas cuidadoras.

La iniciativa reconoce el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado de todas las personas, creando el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que busca promover la autonomía y prevenir la dependencia, además de dar más dignidad a quienes requieren cuidados y sus cuidadores y cuidadoras. Este proyecto avanza en la corresponsabilidad social de los cuidados, involucrando formalmente al Estado en las labores que realizan principalmente mujeres, con infraestructura y servicios; y también a los privados y la comunidad.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “estamos muy contentos y contentas en este momento. En Chile tenemos un sistema de protección social donde la salud, la educación y la previsión social son tres pilares bien consolidados y con esto estamos avanzando a que los cuidados sean un cuarto pilar transversal de la protección social. Lamentamos que no estuvieran todos los votos, pero tuvimos un apoyo muy mayoritario y transversal de este proyecto que pasa al Senado. Quiero agradecer a las organizaciones de cuidadoras que nos han acompañado en todas las comisiones, mostrando también que este no es un proyecto que se hace en el Congreso a puertas cerradas, sino que ha incluido a la sociedad y también a todos los diputados y diputadas que nos han acompañado, en especial de la Comisión de Desarrollo Social y hoy día en la Sala. Esperamos que en el Senado tengamos también una aprobación tan transversal como la que hoy día vimos en la Cámara”, señaló.

Mientras, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, celebró que una mayoría se expresó “independiente del sector político para que tengamos una política de Estado que apoya a quienes cuidan” y agradeció “a las 1.500 personas que participaron en los diálogos en las 16 regiones del país, así como a las organizaciones de cuidadores de personas mayores y con discapacidad que impulsaron esta discusión. Gracias a su trabajo, hoy logramos un respaldo mayoritario para avanzar hacia una Ley que cree formalmente el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados pensada para quienes cuidan, como también para

quienes necesitan cuidado, ya sea en el hogar, en los centros comunitarios o a través de diversas iniciativas”.

Romina Fuentealba, de Yo Cuido, resaltó que “hoy es un día súper relevante para nosotras, las personas que cuidamos, y para nuestras familias. Hoy se sientan las bases de un proceso que sabemos va a ser largo, pero es un cambio en la vida de miles de personas que han esperado por años, y estamos muy contentas, estamos felices de que las políticas se hagan con perspectiva y con enfoque de género, porque cambian totalmente la vida de las mujeres de nuestro país. Esperamos con mucha esperanza que se pueda votar con celeridad en el Senado y que sea un buen vivir para todas y todos los chilenos”.

Paola Reyes, de K-uidadores de la Familia CAM, afirmó que “han sido muchos años donde las mujeres hemos estado invisibilizadas y creo que Chile cambió. Las mujeres cambiamos, ahora miramos la vida desde otra perspectiva y el cuidado que era invisible, ahora es visible. Esto es un hito histórico. Creemos que este es el comienzo de lo que viene y esperamos que los señores parlamentarios puedan mirar esto como una necesidad social, no un debate político como ha sido hasta ahora. Gracias por permitirnos ser parte de los cambios en nuestro país y creo que cada mujer y hombre que hoy día cuida se siente orgulloso de ser chileno”.

En la votación estuvieron presentes las subsecretarias de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, y de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes han impulsado la inscripción de las personas cuidadoras en el Registro Social de Hogares, la implementación de los dispositivos de cuidados en el país y la incorporación de los privados a la Red de Empresas Chile Cuida.

Ahora la iniciativa pasa a su segundo trámite en el Senado.