Realizan conversatorio “El aporte del movimiento feminista y de mujeres a la obtención y profundización de la democracia a 50 años del Golpe de Estado civil-militar”

  • Organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de la Región Metropolitana en la Biblioteca Nacional.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado civil-militar, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana, junto a la Seremi de la cartera de la Región Metropolitana, Ana Martínez, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler,  y la Directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca de la Fuente, encabezaron el conversatorio sobre el aporte del movimiento feminista y mujeres para la obtención y profundización de la democracia.

Este evento se suma a otras iniciativas que se están impulsando para producir un espacio de memoria intergeneracional, relevando el rol de las mujeres y diversidades durante el golpe y la dictadura.

En la actividad, la ministra Orellana destacó que “esta iniciativa se enmarca en el trabajo que hemos asumido como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, dentro de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, para poder relevar tanto el rol de las mujeres y diversidades, pero principalmente de las mujeres, en el fin de la dictadura. Y también, como otro correlato, visibilizar la cotidianidad de las mujeres y diversidades durante esa época”.

Y agregó que “es por eso que hemos lanzado el archivo Tejiendo Memorias, en el que invitamos a todas a compartir sus archivos, fotos, cartas, volantes e incluso audios, que luego serán donadas mediante un convenio al Archivo Nacional, para aumentar el acervo no solo de las acciones políticas de las mujeres, sino también de su vivir bajo la dictadura, para lo cual lamentablemente nos faltan muchas fuentes. Así que las invitamos a todas ustedes a ser parte de esas fuentes y sumar al archivo”.

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link https://minmujeryeg.gob.cl/

Paneles del Conversatorio

Durante esta actividad se llevaron a cabo dos paneles. El primero denominado “Movimiento de mujeres y feminista y la profundización de la democracia en Chile”, en el que participaron Hillary Hiner, historiadora feminista; Fanny Pollarolo, médica y política feminista; y la diputada Emilia Schneider.

Y, en el segundo panel denominado “Cuidar y resistir en dictadura”, participaron Verónica Matus, abogada, defensora de DD.HH. en la Vicaría de la Solidaridad, feminista La Morada; Leontina Hernández, dirigenta estudiantil en dictadura y dirigenta social de su barrio, creando organizaciones ligadas al cuidado y a la autonomía económica de las mujeres; y María Stella Toro, historiadora feminista y educadora popular.

Gobierno invita a comunidades LGBTIQA+ a construir lineamientos que disminuyan las brechas en el sector turismo

  • Este proyecto finalizará en diciembre y permitirá contar, por primera vez, con un diagnóstico concreto respecto a las inequidades de la comunidad en el rubro y una propuesta que buscará repensar el turismo a partir de la mirada de las organizaciones.

Esta mañana en la Casa del Turismo, el edificio sede de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, se realizó el primer encuentro entre los representantes de organizaciones LGBTIQA+, autoridades y gremios turísticos, encuentro que se concretó con la finalidad de dar el vamos al trabajo que realizarán en conjunto para generar instrumentos técnicos que apunten a la equidad de género en el sector.

La actividad, que contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso; la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos y del director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca, se enmarca en Chile Para Todas y su fondo de financiamiento – Transversalización de género – el que adjudicó a la Subsecretaría de Turismo un total de 52 millones y medio de pesos para la ejecución del proyecto “Turismo y comunidades LGBTIQA+”.

La ministra Antonia Orellana sostuvo que “El Fondo de Transversalización para la Equidad de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, está financiando iniciativas de innovación pública tales como la regularización de títulos de propiedad de mujeres en las zonas rurales del Biobío, como acelerar la inclusión de las mujeres en la industria de la pesca y en otras áreas productivas. Pero también, el incorporar a toda la diversidad de nuestro país, no solamente en la legislación y en la perspectiva de inclusión, sino también del desarrollo y la riqueza que pueden aportar a nuestro país. Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos muy contentas de poder ser parte de este trabajo de inclusión y de levantamiento de dificultades para la comunidad LBGTIQA+ tanto en su rol de turista como en su rol de empleadora o participante de la industria del turismo que sabemos que es, en su gran mayoría, una industria liderada por mujeres”.

El proyecto contará con reuniones mensuales con la comunidad LGBTIQA+, desde septiembre a diciembre, para levantar información que permita consolidar un diagnóstico y capacitaciones a prestadoras y prestadores de servicios turísticos respecto a brechas, barreras y buenas prácticas, además, de recomendaciones para el trabajo de mediano y corto plazo.

Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo, comentó que “nuestro país no solo tiene que ser un país acogedor, amable, donde las personas de las distintas diversidades se sientan tranquilas cuando llegan acá, estén seguras, seguros, sino que también eso tiene que tener una expresión en puestos de trabajo y en, no solo en los empleados, sino también en emprendimientos de personas de la comunidad LGTBIQ+, y eso requiere política. Esto no va a ocurrir de forma natural. Requiere identificar con ustedes, y por eso es muy importante este tipo de diálogos, cuáles son los puentes reales que tenemos en esta materia. Hay que identificar cuáles son esos problemas y ver instrumentos de política que permitan solucionar esos problemas. Y de esa manera, seamos un país que no solo es seguro, donde por supuesto tenemos muchos desafíos para toda la comunidad, sino también sea un país que da oportunidades de trabajo y de realización y de esa manera se promueve la autonomía económica y estamos en este ciclo virtuoso de más reconocimiento y también más poder, más poder concreto en el bien”.

Proyecto de transversalización de género

El plan de trabajo considerará lineamientos estratégicos de género; la implementación de perspectiva de género en las políticas de emprendimiento, innovación y asociatividad; la visibilización y promoción de personas LGBTQIA+ en la economía; y la vinculación con el Programa Nacional de Conciencia Turística que lidera Sernatur.

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó la importancia de desarrollar políticas públicas desde la transversalización de género, “porque es el inicio de un proceso, que nos tiene muy contentos como institución, que nos permitirá avanzar junto a las organizaciones LGBTIQA+ hacia un turismo inclusivo, con equidad e igualdad de género, en el que el sector privado está presente y cumple un rol activo. Esto no es solo definir una política, sino que debemos implementarla, ver las brechas y plantearlo como propósito, porque tenemos que poner al centro a la persona y a su humanidad si queremos seguir creciendo como sociedad”.

La actividad inicial de este trabajo contó con la presencia de representantes de 10 organizaciones LGBTIQA+: Fundación Chile Diverso, Fundación Todo Mejora, Movilh, Oteduca, Acción Gay, Iguales, Asexuales y Arromantiques Chile, Amanda Jofré, Fundación Renaceres, Fundación Apoyo Familias Trans, además de integrantes de la sociedad civil, quienes, por más de dos horas, escucharon sobre el proyecto y plantearon sus inquietudes como la inserción en el mercado laboral, la importancia de trabajar en conjunto para definir políticas públicas eficaces, lo relevante de que se respeten las diversidades en la entrega de servicios turísticos, entre otros.

Respecto a instrumentos para facilitar la política pública de no discriminación, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca, explicó que “estamos convencidos de que, para generar políticas públicas que se hagan cargo de los dolores y las problemáticas que las comunidades LGBTIQA+ identifican particularmente en el sector, tenemos que escucharlas. Nuestro compromiso es transformar esas inquietudes en instrumentos concretos de trabajo. Por eso, es muy importante, necesario y también urgente que estas participaciones sean con convocatorias más amplias. Hoy estamos junto a la comunidad, los gremios y el sector público, lo que es la clave para construir herramientas y es la forma de darle permanencia al tiempo”.

Los resultados del proyecto serán socializados con todas las organizaciones y participantes de este proyecto, además de comunicarlos a la sociedad civil.

Ministra Orellana: “Queremos terminar con la arbitraria discriminación que afecta y ha afectado históricamente a miles de mujeres en Chile”

  • Expresó la secretaria de Estado en el conversatorio “A dieciséis años del caso Arce vs. Chile, Comentarios sobre la reforma a la sociedad conyugal”.

 En Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezó el conversatorio “A dieciséis años del caso Arce vs. Chile, Comentarios sobre la reforma a la sociedad conyugal”, la actividad contó con la participación de Leonor Etcheberry Court, abogada integrante de la Corte Suprema y de Fabiola Lathrop Gómez, Directora del Departamento de Derecho Privado de esta casa de estudios, quienes analizaron la importancia de modificar este régimen del matrimonio y las indicaciones presentadas por el ejecutivo.

En 2007 el Estado chileno suscribió un acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por el caso de Sonia Arce Esparza, quien en 2001 recurrió a esta instancia internacional para denunciar la discriminación que vivía por ser una mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal, condición que le impedía disponer de sus propios bienes. El primer compromiso adoptado fue la promulgación de una ley que modificara este régimen del matrimonio.

En este conversatorio, la ministra Orellana destacó que en mayo pasado se retomó la tramitación del proyecto de ley que modifica la sociedad conyugal, que se encuentra en el Congreso desde el año 2008 tras el acuerdo con la CIDH, con una serie de indicaciones presentadas por el Ejecutivo y con la voluntad transversal de ser tramitado con la mayor celeridad posible.

“Queremos saldar una deuda de muy larga data en nuestro país, y lo estamos haciendo en continuidad al trabajo ya realizado en gobiernos anteriores. En 2022 trabajamos en conjunto con expertas y expertos, organizaciones sociales, de mujeres, feministas y con los propios equipos de senadores y senadoras para alcanzar un amplio acuerdo respecto de las modificaciones a la sociedad conyugal que viene a hacerse cargo de una inaceptable e histórica discriminación que afecta a miles de mujeres”, enfatizó.

Este proyecto de ley, que se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado, busca establecer la plena igualdad entre los cónyuges en la administración de los bienes sociales, como también reconocer, en forma efectiva, la total capacidad de la mujer para la administración de sus bienes.

Indicaciones al proyecto

Entre las indicaciones que presentó el Ejecutivo a este proyecto de ley, se cuenta mantener la sociedad conyugal como régimen supletorio del matrimonio, porque se funda en el principio de solidaridad patrimonial entre los cónyuges, lo cual es una figura virtuosa; que la administración de los bienes sea conjunta, de ambos cónyuges, terminando con la arbitraria discriminación que ha afectado a las mujeres, y darle una protección especial a los inmuebles adquiridos por subsidio habitacional -que son en un 72% adquiridos por mujeres-, toda vez que bajo una administración en igualdad de condiciones entre los cónyuges, se requiere eliminar la figura del patrimonio reservado. Esta ha sido una materia especialmente controvertida, que pretende ser despejada en la discusión legislativa con la propuesta formulada desde el Ejecutivo. Junto con ello, el régimen de sociedad conyugal podrá también aplicarse a matrimonios del mismo sexo, dado que elimina la figura del marido y la mujer y se sustituye por cónyuge.

 

Ministras Tohá y Orellana: Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia es parte de la agenda de seguridad pública del gobierno

Este lunes concurrieron a una nueva sesión de las comisiones Unidas de la Mujer y de Constitución del Senado, las ministras del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, donde se analiza el proyecto de ley sobre el derecho a una vida libre de violencia y que se encuentra en su segundo trámite constitucional, para continuar abordando las indicaciones y relevar que este tema es parte de la agenda de seguridad pública del gobierno.

En la oportunidad, la ministra Carolina Tohá manifestó que “la violencia de género es un problema prioritario para la seguridad pública. Por eso esta iniciativa, en la que hemos acompañado hoy a la ministra Orellana en la Comisión, se encuentra en nuestra agenda de seguridad, junto a diversas otras acciones que buscan transformarnos en un país libre de violencia contra las mujeres”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto con destacar la participación de la ministra Carolina Tohá en la sesión de las comisiones unidas del Senado, subrayó que “la ley integral en contra de la violencia hacia las mujeres es nuestra principal prioridad legislativa. Este proyecto de ley muestra la voluntad de nuestro gobierno de abarcar y combatir la violencia contra las mujeres desde una mirada intersectorial y que se relacione con la agenda de seguridad, uno de los temas prioritarios para la ciudadanía y que nos preocupa y ocupa como ministerio”.

Los objetivos de este proyecto de ley son:

  • Establecer una ley marco que instituya un sistema de protección para niñas y mujeres contra la violencia de género.
  • Fortalecer los mandatos sectoriales para la prevención y la erradicación de violencia contra las mujeres y niñas en razón de su género.
  • Reconocer y definir las distintas formas en que se manifiesta la violencia de género, con el objeto de que sean coherentes con tratados internacionales ratificados por Chile y se puedan desplegar políticas, planes y programas que prevengan y sancionen, cuando corresponda, su comisión.
  • Generar un sistema integrado de información para el seguimiento de las medidas decretadas en favor de las víctimas, junto con la creación de una comisión interinstitucional para la coordinación de las medidas estatales que se establezcan para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas.
  • Modifica que se trate a niños y niñas en calidad de testigos de la violencia que viven sus madres para que sean considerados víctimas también.

Subsecretaria de la Mujer impulsa la agenda de género en la Región de Tarapacá

  • De su despliegue por diversas localidades, destacan conversatorios con mujeres de diferentes territorios y culturas, su participación en el Encuentro Regional de Mujeres y la presentación de la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad.

Con una nutrida agenda, enfocada en el fortalecimiento de las políticas públicas de igualdad y la promoción de la autonomía económica de las mujeres, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, visitó diversos territorios de la Región de Tarapacá.

Desde el Centro de Convenciones de Zofri, en la ciudad de Iquique, la autoridad participó en el Encuentro Regional de Mujeres. Además de la subsecretaria Vidal, se contó con la presencia del Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros Rojas; la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo Guerrero, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, y varias autoridades regionales.

Durante la oportunidad, se presentó al Gabinete Regional la primera versión de la agenda de género de Tarapacá, basada en el análisis de brechas e inequidades que fueron levantadas por las mujeres participantes del encuentro y que buscan avanzar en políticas públicas que aborden estas brechas observadas. Entre los 19 servicios participantes, se suscribieron un total de 108 compromisos, con foco en los organismos públicos y en la comunidad.

En dicha actividad, que contó con la participación de mujeres organizadas y no organizadas, la subsecretaria Vidal destacó que, “el gabinete regional está llevando a cabo un trabajo coordinado que avanza en la dirección correcta. En este encuentro, escuchamos a más de 100 mujeres de diferentes territorios para poder adoptar medidas que sean pertinentes y se ajusten a sus necesidades. Por medio de esta actividad, las distintas carteras ministeriales se comprometen a abordar las urgencias de las mujeres de Tarapacá a través de un proceso participativo, con el objetivo de implementar políticas públicas que consideren las perspectivas territoriales, culturales y de género en su diseño, construcción e implementación”.

En la comuna de Pozo Almonte, la subsecretaria presentó a las autoridades regionales presentes, la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018-2030. Esta es la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género, donde por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

La autoridad ministerial también se reunió con mujeres de Alto Hospicio y participantes de programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá. Con ellas pudo interiorizarse sobre sus preocupaciones, motivaciones y necesidades; así como también expusieron los avances del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, donde hubo especial interés en la ruta que se está trabajando hacia un Sistema Nacional de Cuidados.

Para conocer la realidad de las mujeres indígenas de la región, la subsecretaria Vidal viajó a la comuna de Camiña, para participar del “Día de la Suerte” o “Qulqi Uru”, tradición Aymara en la cual se agradece a la madre tierra por lo recibido durante el año en curso, y se pide su bendición en salud, educación y proyectos que se quieran realizar. “Reconocemos la importancia de seguir avanzando atendiendo las necesidades de los territorios en respeto y diálogo con las comunidades”, destacó la autoridad.

Además de las políticas de igualdad, otro foco importante del viaje fue el fortalecimiento de la autonomía económica de las tarapaqueñas. En esta línea, la subsecretaria Vidal lideró la ceremonia de certificación de mujeres egresadas de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino. En la actividad también participaron la seremi de la cartera, Noemí Salinas, el seremi de Economía, Jorge Julio Robles; el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay; y la directora de Sernameg Tarapacá, Natalia Currín Aracena. A estos espacios acudieron mujeres de las comunas de Alto Hospicio, Iquique, Pica y Pozo Almonte, quienes participaron de talleres orientados a potenciar competencias y habilidades empresariales para contribuir a la formación de emprendedoras y al empoderamiento en la gestión de sus negocios.

La visita de la subsecretaria además contó con un recorrido por el Centro Originarias, donde se reunió con participantes del Programa Originarias de ONU Mujeres, que contribuye al empoderamiento económico y social de mujeres indígenas en la región. De esta manera, La Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo cumplió con una intensa agenda de actividades en Tarapacá, iniciativas que son parte del compromiso del Gobierno con la igualdad de género y el reconocimiento de las diversas realidades de las mujeres en la región, hacia un Chile Para Todas.