Semana de la Lactancia Materna: Autoridades de la Mujer y de Salud lanzan exposición fotográfica de TetArte en el Metro de Santiago

  • Este proyecto fotográfico independiente tiene como objetivo promover la lactancia materna, desmitificarla y visualizarla como acto humano y natural. Habrá una foto distinta en 20 estaciones durante este mes.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, dieron inicio a la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023, participando en la inauguración de la exposición fotográfica TetArte en la estación Baquedano, la cual será presentada en el Metro de Santiago durante todo agosto.

Este es un proyecto independiente y prolactancia materna que busca visibilizarla como acto humano y natural, desmitificándola y promoviéndola a través de la fotografía. La exposición se realizará en 20 estaciones de Metro y habrá una fotografía en cada andén. Cada imagen va acompañada de una breve reseña, a través de las cuales se pretende visibilizar las diferentes experiencias y sensibilizar en torno al fomento y protección de la lactancia a las y los usuarios habituales de Metro.

“Por muchos años, y producto también de la cultura, las mujeres tenían casi que esconderse para poder amamantar. Y la verdad es que las fotos tan lindas que se exhiben gracias al trabajo de TetArte, nos muestran que la lactancia materna es un proceso natural y saludable para los niños y también para sus madres”, dijo la ministra Orellana.

Y agregó que “tal como estamos mostrando hoy, las campañas de TetArte van con la información respecto a la guía de lactancia materna del Minsal, y desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tenemos la obligación no sólo de promover que se respete adecuadamente el derecho materno – laboral a las horas de lactancia materna, sino también que existan los espacios de lactarios, que los empleadores tomen conciencia respecto a la importancia de ser amables y comprensivos de lo que implica la lactancia, pero también de fomentar que esta se ejerza con autonomía, libre e informadamente”

La lactancia materna es fundamental para el desarrollo de los bebés y hay evidencia de que tiene un impacto positivo en la salud materno-infantil. Consumir leche materna proporciona los nutrientes necesarios, se digiere y asimila con gran facilidad, proporciona anticuerpos de la madre y reduce la predisposición a enfermedades respiratorias e infecciones gastrointestinales inespecíficas, entre otros muchos beneficios que produce la lactancia en los menores.

En esa línea, la subsecretaria Albagli explicó que “el objetivo detrás de esto es sensibilizar y naturalizar la lactancia materna, para de esta forma promoverla y protegerla porque efectivamente es un factor protector para la salud tanto de las mujeres como también de los recién nacidos. Queremos agradecer a TetArte, que es un proyecto fotográfico que nos permite justamente a través del arte, comunicar estos mensajes tan importantes para el bienestar de las personas y para la salud pública”.

“El arte es una forma de comunicar y en esa comunicación podemos informar y normalizar para poder fomentar aquellas cosas que nos hacen bien, que les hacen bien a las mujeres, a los recién nacidos y a la sociedad en su conjunto”, agregó la subsecretaria.

Paloma Leiva, creadora y una de las fotógrafas del proyecto TetArte, que se conforma con artistas y equipos que se encuentran en 23 localidades de Chile y otros seis países,  indicó que la idea de este proyecto es precisamente que las mujeres que contemplen las imágenes puedan sentirse reflejadas como madres y que las personas que lean la información puedan entender su importancia, “también busca sensibilizar y a través del arte informar sobre lactancia materna, pero principalmente, que el ser humano se sensibilice sobre ella. El que hoy nuestro proyecto se aloje en el Metro de Santiago abre las puertas para que miles de personas puedan recibir el mensaje. Mujeres, madres que en el metro van amamantando o que van camino a su casa ansiosas de ver a sus hijos o hijas y llegar a amamantarlos después del trabajo”.

Mariela Las Heras, representante de Metro de Santiago en la actividad, señaló que “Metro no es sólo un medio de transporte, es un lugar de encuentro, donde acercamos a las más de 2 millones de personas que transportamos, a vivir una mejor ciudad. Y para llevar a cabo nuestro propósito es fundamental mantener distintas alianzas con ministerios, reparticiones públicas u organizaciones de la sociedad civil, como en este caso”.

Es fundamental crear un entorno que permita a las mujeres amamantar a sus hijos o hijas de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y continuar la lactancia materna por dos años o más. Para garantizar esto en nuestro país existen derechos laborales que protegen la maternidad y con ello se favorece el proceso de la lactancia materna, como los permisos prenatal, postnatal y postnatal parental; el fuero maternal; el permiso por enfermedad grave de un hijo o hija menor de un año; el derecho para alimentar al hijo o hija menor de dos años, por lo que es fundamental que las madres recurran a estos beneficios y se sientan con el derecho de hacerlo.

BancoEstado Microempresas recibe recertificación de la Norma Chile 3262:2021 de Igualdad de Género y Conciliación de manos de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género

  • La Filial se certificó por primera vez en 2021, luego ha obtenido dos certificaciones más en 2022 y 2023, sobre su modelo de gestión en materias de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión, trabajo que comenzó desde hace más de 8 años.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze y al gerente general de BancoEstado Microempresas, Alejandro Romero, participó en la ceremonia de entrega de la recertificación de la Norma Chilena 3262 que la filial, obtiene por tercera vez desde que en 2021 obtuvo su primera certificación.

La actividad, se realizó en la casa matriz de BancoEstado Microempresas, y también contó con la asistencia; Verónica Pinilla, Subgerenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad BancoEstado; el comité de gerentas y gerentes de BancoEstado Microempresas y María Angélica Sanhueza, Directora Latam Latam Sur, de la certificadora Aenor, además de las colaboradoras y colaboradores de la entidad.

Al respecto, vicepresidenta Verónica Kunze, declaró “les doy mis felicitaciones por esta certificación que es muy importante, tanto para BancoEstado como para las y los trabajadores. Para esta institución es clave seguir trabajando por la inclusión, la igualdad de oportunidades y una mejor calidad de vida. BancoEstado es un tremendo aporte al país, que ha abierto caminos que son claves para el desarrollo de nuestro país”.

En ese sentido, la secretaria de Estado, Antonia Orellana agregó que “nosotras siempre decimos que BancoEstado es un socio estratégico de las mujeres de Chile y que por tercera vez BancoEstado Microempresa se haya certificado en la Norma 3262, para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es una muy buena noticia, es una noticia señera, que muestra que las instituciones tremendamente grandes como BancoEstado pueden hacerlo. Y, además, es una señal importante de cara a lo que se viene respecto a la implementación del acuerdo 190 de la OIT, que va a venir a cambiar las normas de relaciones laborales, y, en ese sentido, las instituciones que ya se certificaron en la 3262 van a tener camino adelantado”.

Para Alejandro, Romero esta nueva certificación, “es parte de profundo compromiso con la Inclusión, la Igualdad de Género y el respeto hacia los Derechos Humanos, rechazando de esta forma, cualquier expresión de discriminación o desigualdad de oportunidades. Éste es un desafío que involucra a toda la comunidad laboral de BancoEstado Microempresas. Estamos orgullosos de recertificarnos en esta importantísima norma”.

BancoEstado Microempresas se ha destacado en innovación en la gestión de personas como un eje central de su estrategia, así como con su enfoque de género hacia el interior de la empresa, donde se cuenta con un Sistema de Gestión de Personas con Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y también de cara hacia a las clientas con un enfoque especializado a través del programa CreceMujer. Y mediante una gestión sostenible, siendo desde el 2015 el Primer Banco con Certificación B de Chile y Latinoamérica, posicionándolo dentro del selecto grupo de Bancos Responsables, Sustentables y Éticos a nivel mundial.

En este sentido desde 2015 la empresa ha estado realizando un camino en Igualdad de Género con distintos hitos que han permitido que en 2021 se obtenga la Certificación 3262 y el Sello Iguala Conciliación por parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. La convicción de la empresa en esta materia ha llevado a que se recertifique en esta misma norma en los años 2022 y 2023.

BancoEstado Microempresas es una empresa pionera en recibir su primera certificación en 2021, y luego dos auditorías de mantención en 2022 y 2023 en Igualdad de Género y Conciliación.

Lo anterior se enmarca dentro del propósito de la empresa de “promover la inclusión y el crecimiento de las y los microempresarios aportando al desarrollo sostenible del país”.

Ministra de la Mujer finalizó su visita a Ñuble tras participar de diversos encuentros con mujeres de la Región

La secretaria de Estado se reunió con mujeres de diferentes localidades, presentó la actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030, visitó localidades rurales, fue parte del lanzamiento del Plan Prevenir, participó de un Consejo de Gabinete Regional, entre algunas de las actividades que llevó a cabo durante su recorrido en la zona. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello llegó hasta la Región de Ñuble para llevar a cabo diversas actividades junto a mujeres de la Región, con quienes compartió los avances hacia un Chile Para Todas, acciones que se están impulsando desde las distintas carteras del Gobierno para contribuir en mejorar la calidad de vida de las mujeres.

El inicio de su agenda estuvo marcado por el lanzamiento de la actualización del Plan Nacional Igualdad entre mujeres y hombres 2028-2030 en Chillán, instrumento estratégico creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género, incluyendo por primera vez en nuestro país, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

El texto, que fue fruto de un proceso participativo de encuentros en las 16 regiones del país, fue presentado por la ministra junto a la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal, el Delegado Presidencial Regional, Gabriel Pradenas; el senador Gustavo Sanhueza; el gobernador regional Oscar Crisóstomo; la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco; la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble, Cristina Martín; el alcalde de Chillán, Camilo Benavente; autoridades regionales, provinciales y comunales; representantes del SernamEG; y representantes de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil de Ñuble.

“Esto es una actualización, no estamos partiendo de cero, estamos reconociendo los aportes que hicieron los distintos gobiernos y estamos actualizándolos porque tuvimos varias coyunturas muy importantes en los últimos años y la más importante de ellas fue la pandemia. El retroceso histórico de una década en inserción laboral femenina que tuvimos, los efectos en el aumento de la violencia, de la pobreza, etcétera. Y, por lo tanto, esta actualización lo que busca es hacerse cargo de las consecuencias de aquello”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

La agenda de la ministra puso especial énfasis en la mujer rural, con quienes se reunió en diferentes momentos, iniciando junto a la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval y a la seremi de la cartera, Cristina Andrea Martin Sáez con un encuentro en la localidad de San Ignacio con su alcalde, Patricio Suazo y 70 mujeres campesinas donde se trataron temáticas las brechas y oportunidades, que enfrentan, así como como los problemas de conectividad y la tenencia de tierra y soberanía alimentaria.  En tanto, la ministra de Estado continuó con actividades que tuvieron a la mujer rural en el centro, y es por esto que llegó hasta la comuna de Ranquil, donde se encontró con el alcalde Nicolas Torres  y cerca de 80 mujeres de la comuna de Comuna. En esta oportunidad las mujeres aprovecharon de despejar dudas en torno a la ley de Responsabilidad Parental y Pago efectivo de Pensión de Alimentos.

“Las mujeres rurales cuentan con el Ministerio de la Mujer y nosotras contamos con ellas para poder seguir con nuestra agenda que permita cada vez más acceso a más derechos para todas las mujeres. Hay quienes piensan que el ministerio de la mujer es para las jóvenes de Santiago, no, estamos trabajando para las mujeres de rurales, las mujeres de la pesca, también con las mujeres indígenas, las empresarias, nuestra mirada es transversal porque las mujeres estamos en todos lados”, enfatizó Orellana Guarello.

El Viaje de la ministra Orellana contó con otro hito que destacó a nivel nacional, se trató  de la presentación del Programa Prevenir, el cual fue lanzado por la propia ministra, el subdirector de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil, Cristóbal Valdivieso, y la alcaldesa (s) de Chillán Viejo, Lorena Montti, quienes se reunieron en el Centro Cultural Chillán Viejo, con autoridades regionales, jefaturas de servicio, jefaturas de Capacitación y Gestión de Personas y funcionarias y funcionarios públicos de la región.

“El Plan Prevenir que lanzamos hoy tiene una meta muy ambiciosa, llegar a formar a 100.000 funcionarios y funcionarias públicas en un año, para que sepan identificar, intervenir ante situaciones de violencia y desarrollar herramientas para que la igualdad sea parte del día a día de los servicios públicos. Lo vinimos a lanzar acá, a nivel regional porque es importante que podamos llegar a todos los espacios del país,”, destacó la autoridad de Estado agregando que ya hay 640 inscritos/as en Ñuble.

Según cifras del Servicio Civil, durante el 2021 se presentaron 2.370 denuncias de maltrato y acoso laboral y sexual en servicios del Estado, casi 80% fueron presentadas por mujeres y casi la mitad fueron desestimadas o concluyeron sin sanción (44%). Por ello, el programa PREVENIR busca entregar herramientas y conocimientos que permitan derribar sesgos, cerrar brechas y erradicar todo tipo de discriminación, de tal forma de contar en el servicio público con personas sensibilizadas y capacitadas en materias de igualdad, inclusión y no discriminación.

La Ministra Orellana se reunió con las autoridades, liderando un Gabinete Regional del cual participaron también el delegado presidencial Gabriel Pradenas y las secretarias de la cartera de la región. Finalmente, el despliegue territorial de la ministra de Estado concluyó con un diálogo y una mateada con alrededor de 100 mujeres que conforman la Mesa de Lideresas de la comuna de Comuna de Quillón, y de distintos sectores rurales del Valle Itata donde se conversó sobre el rol de Las mujeres como Lideresas. Durante el encuentro también participó el alcalde de la comuna, Miguel Peña y la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar.

640 funcionarias y funcionarios públicos de Ñuble se formarán en equidad de género y prevención de discriminación

  • A la fecha, más de 30 mil personas que trabajan en el sector público de todo el país se han inscrito en los siete cursos que son parte de Prevenir, plan de formación impulsado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio Civil.

Más de 640 funcionarias y funcionarios públicos de la región de Ñuble ya se han inscrito en el Programa PREVENIR, plan nacional de formación en equidad de género impulsado por el Servicio Civil y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el marco del Plan de Gobierno Chile para Todas.

El Programa fue lanzado en la región por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, el subdirector de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil, Cristóbal Valdivieso, y la alcaldesa (s) de Chillán Viejo, Lorena Montti, quienes se reunieron en el Centro Cultural Chillán Viejo, con autoridades regionales, jefaturas de servicio, jefaturas de Capacitación y Gestión de Personas y funcionarias y funcionarios públicos de la región.

Según cifras del Servicio Civil, durante el 2021 se presentaron 2.370 denuncias de maltrato y acoso laboral y sexual en servicios del Estado, casi 80% fueron presentadas por mujeres y casi la mitad fueron desestimadas o concluyeron sin sanción (44%). Por ello, el programa PREVENIR busca entregar herramientas y conocimientos que permitan derribar sesgos, cerrar brechas y erradicar todo tipo de discriminación, de tal forma de contar en el servicio público con personas sensibilizadas y capacitadas en materias de igualdad, inclusión y no discriminación.

Los siete cursos, que abordan temas como género y diversidad, políticas públicas con enfoque de género, mujeres y participación laboral, prevención de la violencia organizacional, derechos humanos e inclusión y liderazgo con perspectiva de género, se encuentran disponibles en la plataforma de capacitación Campus del Servicio Civil, de manera gratuita y asincrónica.

A la fecha, más de 30 mil personas de distintos servicios públicos del país se han inscrito y 12 mil ya concluyeron los cursos. Del total de inscritos, sólo 640 son de la región de Ñuble, por lo que las autoridades reforzaron el llamado a las y los funcionarios a ser parte de este proceso.

“El Plan Prevenir busca formar a 100.000 funcionarios y funcionarias públicas en un año para que puedan identificar e intervenir en situaciones de violencia, así como desarrollar herramientas para promover la igualdad en los servicios públicos. Este plan busca llegar a todo el país, no limitándose sólo a la capital, sino también a gobiernos regionales y locales, y a los municipios, ya que para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género son fundamentales porque son la primera puerta que tocan las mujeres  cuando necesitan apoyo”, destacó la ministra Orellana.

 

Por su parte, el subdirector del Servicio Civil, Cristóbal Valdivieso, subrayó que “desde el Servicio Civil trabajamos día a día por contribuir a construir un mejor Estado y para eso buscamos apoyar a la formación de las y los funcionarios, buscando darles herramientas que permitan prevenir malas prácticas y fomentar mejores ambientes tanto en sus espacios de trabajo como en los servicios que prestan a la ciudadanía”.

Finalmente, Lorena Montti, alcaldesa (s) de Chillán Viejo, destacó que la relevancia de avanzar en la temática en la región. “En Chillán Viejo hemos hecho grandes esfuerzos en esta materia. El alcalde ha depositado la confianza en tres mujeres para que dirija un poco el municipio, el departamento de salud y educación, que es un excelente gesto y es una acción concreta en el tema de la igualdad de derechos y oportunidades. Y también encontramos cuando llegamos como administración que no contábamos con un manual para la prevención del acoso laboral y sexual, y hace ya un par de meses pudimos implementarlo en la comuna”.

PREVENIR es financiado por el Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y busca capacitar a 100 mil funcionarias y funcionarios públicos, tanto de la Administración Central del Estado, como de servicios públicos subnacionales y municipalidades.

En la región de Ñuble los servicios públicos con mayor número de inscritos son la Municipalidad de Chillán, el SERVIU Ñuble y el Gobierno Regional.

Los servicios públicos con más inscritos a la fecha en Ñuble

 

INSTITUCIÓN N° inscritos
Municipalidad de Chillán 175
Servicio de Vivienda y Urbanización de Ñuble 124
Gobierno Regional de Ñuble 54
Gendarmería de Chile 45
Junta Nacional de Jardines Infantiles 31
Municipalidad de Coelemu 26

 

Ministra Orellana presentó la actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 con autoridades nacionales y regionales en Ñuble

  • Se trata de la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género.
  • Por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

En una actividad con alta convocatoria, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal, el Delegado Presidencial Regional, Gabriel Pradenas, dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030 en Chillán, instrumento estratégico creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

En el Plan converge el trabajo de diferentes actores del sector público, de organizaciones privadas, de representantes de organizaciones de mujeres y sociedad civil, y de organismos internacionales, en línea con la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en el Estado. Se trató de un proceso participativo con encuentros en las 16 regiones del país. Su actualización comenzó por una revisión de metas e indicadores, donde se incluyeron, por primera vez, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

“El primer Plan Nacional de Igualdad de Chile se lanzó en 1994 y desde el 2017 es ley. Este es el cuarto, y queremos insistir en que esto es una actualización. No estamos partiendo de cero, estamos reconociendo los aportes que hicieron los distintos gobiernos y estamos actualizándolos porque tuvimos varias coyunturas muy importantes en los últimos años y la más importante de ellas fue la pandemia. El retroceso histórico de una década en inserción laboral femenina que tuvimos, los efectos en el aumento de la violencia, de la pobreza, etcétera. Y, por lo tanto, esta actualización lo que busca es hacerse cargo de las consecuencias de aquello”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Y destacó que “a diferencia de épocas anteriores, por primera vez, el Plan Nacional de Igualdad se va a implementar durante el gobierno que lo lanza. Antes era la costumbre se trabajaba durante un gobierno y se le entregaba el siguiente. A nosotros nos interesa empezar a trabajar desde ya, durante el año 2023, 2024 y 2025, con miras a cumplir o avanzar en las metas hasta el 2030. Por lo tanto, invitamos a todas y todos a informarse, conocerlo y utilizarlo”.

Por su parte, la subsecretaria Luz Vidal expresó: “nuevamente reafirmamos el compromiso del gobierno en garantizar los derechos y oportunidades de todas las mujeres, sin importar su origen, etnia e identidad de género. La colaboración continua de todos los organismos del estado será fundamental para materializar el enorme potencial transformador que este plan tiene para mejorar la vida de las mujeres”

El evento contó además con la participación del senador Gustavo Sanhueza; el gobernador regional Gustavo Crisóstomo; la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco; la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina San Martín; el alcalde de Chillán, Camilo Benavente; representantes del SernamEG; autoridades regionales, provinciales y comunales, y representantes de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil de la región de Ñuble.

Temas destacados de la actualización del Plan

  • Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
  • Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
  • Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
  • Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
  • Sistema Nacional de Cuidados
  • Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
  • Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
  • Educación en afectividad y sexualidad integral.
  • Se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, pasando de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores y derecho a una vida libre de violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.
  • En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

Descarga aquí el 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030.