Ministras de Ciencia y de la Mujer celebran el Día de las Niñas en TIC’S con 50 adolescentes

  • En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, recorrieron laboratorios tecnológicos y protagonizaron un nutritivo intercambio de saberes y experiencias con las autoridades.

Medio centenar de niñas de 1ro y 2do medio se apropiaron hoy de Open Beauchef, el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Chile, para celebrar un nuevo Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Allí fueron recibidas por las ministras de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, quienes las habían convocado para conocer los intereses, ocupaciones y proyecciones de futuro digital de las niñas, que desde distintos colegios y liceos ya participan de programas de la Fundación Technovation Girls.

La actividad partió con un recorrido por el Open Lab, Laboratorio de Innovación y Emprendimiento, donde las niñas pudieron experimentar con maquetas, dispositivos, biomateriales y robots. Luego se dividieron en cuatro grupos donde las ministras, la subsecretaria y la directora académica de Investigación e Innovación de la FCFM, Viviana Meruane, conversaron más directamente con ellas sobre temas como la tecnología en Chile, las acciones del mundo adulto para acercar a más niñas y jóvenes a las TICs, las oportunidades y obstáculos que hoy existen, entre otros temas.

Luego del intercambio, la ministra Aisén Etcheverry comentó: “Conocer cuáles son los desafíos, preocupaciones y motivaciones de estas niñas sin duda nos ayuda a hacer mejores políticas públicas. Por lo que hoy nos contaron, su motivación viene de problemas cotidianos, lo que pasa en sus vidas, y eso es lo que las mueve a aprender cosas nuevas. Nos dijeron muchas cosas y todo lo tomamos con mucha humildad y responsabilidad para seguir trabajando”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, recalcó: “En la conversación con las niñas salieron cosas muy profundas y, en general, todas sus respuestas nos confirmaron que es muy importante que primero visibilicemos a las mujeres y las niñas que están en la ciencia, porque para ellas son referentes y les muestran que sí hay un camino posible. Estamos redoblando nuestros esfuerzos, ya lo hemos hecho con el Ministerio de Ciencia a través de políticas de asignación paritaria de fondos de investigación, y también con nuestro Fondo de Transversalización que va a ir directamente en beneficio de las niñas y así seguir construyendo una política de desarrollo inclusivo que sea con las niñas y las mujeres”.

Desde el año 2010, el Día Internacional de las Niñas en las TICs busca alentar a las niñas y mujeres jóvenes a orientar sus estudios y ocupaciones hacia el campo de las carreras tecnológicas, un imprescindible para reducir la brecha entre hombres y mujeres y contribuir tanto al empoderamiento como a la igualdad de género, objetivo que también persigue el gobierno del Presidente Boric.

Según la Radiografía de Género del MinCiencia, de 2021, esta brecha en Chile es alarmante: a nivel de pregrado, sólo un 22% de la matrícula universitaria corresponde a mujeres. En magíster alcanza un 29% y en doctorado un 37%.

La subsecretaria Gainza comentó que “si bien hemos avanzado y hoy hay más mujeres en ingenierías y matemáticas, necesitamos que todavía más puedan integrarse en proyectos de investigación y ganar becas para que podamos avanzar en paridad en el mundo de la investigación. Las mujeres podemos estar en todas las áreas del conocimiento y sobre todo en las STEM”, agregó.

Una de las niñas participantes, Constanza Leiva, desde 2022 se dedica a fomentar el uso de la bicicleta para combatir la contaminación atmosférica: “Me gustó el mensaje de las ministras de innovar, atreverse, y pensar en nuevos proyectos. Para mí es muy importante porque me abre nuevas posibilidades de desarrollo y no quedarme estancada sólo en las bicicletas, sino que indagar en otras áreas”. Otra de las adolescentes, Yaiza Ramírez, desarrolló en año 2022 una aplicación para visibilizar la sobrepesca: “Hoy es la primera vez que visité la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y me quedé impresionada con el campus, la infraestructura, lo moderno de los laboratorios y las personas nos trataron muy bien.  Conversé con la ministra de la Mujer y nos enseñó de qué se trataba la política de la equidad de género”.

Technovation Girls Chile es una fundación orientada a promover el interés de niñas y adolescentes en el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación digital. Este año llegaron a más de 30 liceos, lo que significa un impacto proyectado de 20 mil estudiantes. Sumado a esto han impulsado el conocimiento en habilidades del siglo XXI en cerca de 1.000 docentes en más de 300 establecimientos educacionales.

Ministerios del Deporte y Mujer y Equidad de Género lideran inicio de mesa de trabajo con la ANFP para abordar casos de violencia de género

  • En la instancia participaron representantes de la Federación de Fútbol de Chile; Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino y Sindicato de Futbolistas Profesionales.

Tras las graves denuncias de maltrato físico y psicológico que se hicieron públicas durante los últimos días en contra de un jugador de fútbol por parte de su expareja, el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezaron un diálogo con la  Federación de Fútbol de Chile; la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff) y el Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) para abordar medidas que busquen prevenir, condenar y erradicar la violencia de género en los clubes de fútbol profesional.

En la instancia, los secretarios de Estado, junto al presidente de ANFP, Pablo Milad; Iona Rothfeld, presidenta de la Anjuff y Gamadiel García, presidente del Sifup, analizaron los casos ocurridos recientemente por parte de jugadores de fútbol y reiteraron la importancia de que haya una condena transversal, así como medidas de prevención en las etapas formativas. Las autoridades de deporte y mujer propusieron un trabajo en dos ámbitos principalmente. Por un lado, uno técnico-deportivo para mejorar los procesos de formación para que los y las deportistas se desarrollen en espacios libres de violencia, considerando el gran impacto que tienen en miles de niños y niñas. Esto a través de capacitaciones y asesoría para que los entrenadores y profesionales del deporte sepan cómo prevenir, abordar e identificar la violencia en todas las etapas formativas.

En un segundo ámbito, se estudiará si es necesario hacer mayores reformas legales para reforzar el rol de las instituciones deportivas en situaciones de violencia de género. En este escenario, ambos ministros fueron enfáticos en señalar que las corporaciones de derecho privado, como las federaciones deportivas y las sociedades anónimas deportivas, cuentan con todas las herramientas jurídicas propias para poder adoptar protocolos y decisiones que tengan que ver con la erradicación de la violencia de género contra las mujeres.

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, destacó la importancia de que todos los actores del rubro trabajen en conjunto en temas tan relevantes como la violencia de género y agregó que, “claramente debemos abordar estos casos que se han estado produciendo, para por un lado, condenarlos y también porque debemos tener una mirada respecto a lo que tenemos que hacer para seguir avanzando en temas de prevención, particularmente porque en el caso del fútbol y otras federaciones deportivas hay muchos hombres y mujeres que están en proceso de iniciación deportiva, de competencias, de entrenamientos de forma permanente y en ese aspecto creemos que hay un muy buen paso con la actualización de nuestro protocolo de Acoso, Abuso y Maltrato, sobre todo pensando que este será el que se implementará durante la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana reiteró que la violencia contra las mujeres es un delito y como tal “nosotras esperamos la mayor colaboración de todos los actores involucrados en que esto se condene, se investigue y se cuente con todos los antecedentes para facilitar el proceso”. Además, con respecto a los hechos de violencia de género ocurridos por un entrenador de fútbol denunciados por la presidenta de la Anjuff, Iona Rothfeld, la ministra llamó a las autoridades deportivas a resguardar la integridad de las futbolistas y señaló que “ya existe un instrumento legal, que es el derivado de la ley y que es el protocolo que es obligatorio”.

Se despacha a ley iniciativa que crea un régimen de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias

  • En su tercer y último trámite legislativo, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó con 142 a favor.
  • La iniciativa, apoyada por el ejecutivo, fue una moción parlamentaria con apoyo de las organizaciones: Familiares de Víctimas de Femicidio y Ni una Menos Chile.

Esta tarde, el Congreso Nacional despachó a ley la iniciativa que crea un régimen de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, y que otorga una pensión para niñas y niños cuya madre haya sido víctima de femicidio, tras ser aprobado por 142 votos en la Cámara de Diputadas y Diputados en su tercer y último trámite legislativo.

“Agradecemos la aprobación de este proyecto indicado por organizaciones de mujeres y feministas, en particular por Ni una Menos y la Agrupación de familiares víctimas de femicidio, que fue recogido y presentado por la diputada Karol Cariola y otras parlamentarias. Como ejecutivo lo recogimos, tomamos la urgencia y buscamos los recursos fiscales para poder financiarlo. Es un paso importante que se complementa con nuestro proyecto de Ley Integral de violencia, actualmente en segundo trámite en el Senado y que esperamos vuelva a esta Cámara para su pronta aprobación. Porque la violencia contra las mujeres es un problema de seguridad pública, un problema puesto sobre la mesa por las organizaciones de mujeres y feministas, pero que es un problema de todo el país”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Este nuevo cuerpo legal cuenta con indicaciones presentadas por el Ejecutivo con el fin de priorizar en la oferta de protección social a las víctimas de femicidio e incorporar a sus familias, que también sufren las consecuencias de este delito. Según la información del Circuito Intersectorial de Femicidio, se estima que esta iniciativa apoyará en promedio a 46 niñas, niños y adolescentes hijas e hijos de víctimas de delitos en grado de consumado al año.

Este proyecto de ley fue impulsado por las diputadas Karol Cariola, Natalia Castillo, Maya Fernández, Marcela Hernando, Pamela Jiles, Maite Orsini, Andrea Parra, Camila Rojas, Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans, y las organizaciones de Familiares Víctimas de Femicidio y Ni una Menos Chile.

Principales aspectos de esta iniciativa:

Se establece que todos los órganos del Estado deben adoptar medidas para facilitar la atención y reparación de las víctimas para que sean consideradas de manera preferente en la oferta de protección social. Este es un mandato con sentido de urgencia para quienes han sufrido una de las expresiones más graves de la violencia de género contra las mujeres.

Fuero laboral para víctimas de femicidio frustrado o tentado hasta un año después de perpetrado el hecho; así también, sus familiares podrán asistir a todas las diligencias de investigación y judiciales que se requieren, bastando la citación para ausentarse de su trabajo.

Pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio: las indicaciones que incorporan el derecho a una pensión, que será otorgada a través del Instituto de Previsión Social, hasta que niños y niñas tengan 18 años. Pero, además, podrá ser solicitada por aquellos que aún sean menor de edad al momento de promulgarse esta ley, cuya madre haya sido víctima de femicidio (es decir, desde el año 2010 en adelante).

 

 

Autoridades anuncian inicio de diálogos ciudadanos en todo el país para avanzar en un sistema y en una sociedad de cuidados

  • Desde Viña del Mar, el ministro de Desarrollo Social y Familia señaló que, con estos encuentros, esperan detectar las necesidades, tanto de los cuidadores, como de las personas que son cuidadas, para evitar continuar con esta “injusticia social” que muchas veces se genera a partir de la desigual distribución de estas tareas.

Hasta el Campus de la Salud de la Universidad de Valparaíso, llegaron los ministros de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para lanzar los diálogos sociales “Hablemos de Cuidado”.

En compañía de la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, la jefa de oficina de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales y otras autoridades nacionales y regionales, los ministros explicaron que se llevarán a cabo 38 diálogos regionales en todo el territorio, con el objetivo principal de proveer de insumos previo al proceso de elaboración del proyecto de ley del Sistema Nacional de Cuidados.

En el encuentro, el ministro Giorgio Jackson, agradeció la participación y colaboración de ONU Mujeres en este proceso que dará espacio al diálogo y a la conversación, puntualizando que “estamos pensando en las personas que requieren de cuidados y también en las personas que cuidan. Hay personas que muchas veces están con dependencia moderada o severa y hay personas que muchas veces tienen que postergar sus trayectorias profesionales, particularmente las mujeres, para asumir esto, y por lo tanto, se genera una injusticia social desde muchos ámbitos y como Gobierno queremos terminar con eso, particularmente por mandato del Presidente Gabriel Boric”.

El ministro anunció que serán 38 diálogos territoriales los que se van a llevar a cabo, relevando que el gran objetivo es “poder detectar desde abajo hacia arriba cuáles son aquellas necesidades, esas particularidades que requiere un Sistema Nacional de Cuidados, especialmente que logre conversar con el resto de las políticas públicas, pero también con iniciativas que puedan existir, tanto en el sector privado, como con políticas de cuidado comunitarias que existen muchas veces en los barrios”.

El proceso de diálogo “Hablemos de Cuidados” tuvo su primer espacio de conversación este martes en Viña del Mar, sin embargo, estos encuentros se desarrollarán en todas las regiones del país bajo la coordinación del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales y la asistencia técnica de ONU Mujeres.

Tras los espacios de conversación, se buscará sistematizar los resultados, para generar documentos que permitan plasmar visiones de los distintos sectores.

Al respecto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que este proceso “tiene como elemento fundamental el que sean las mismas cuidadoras, las mismas personas con discapacidad, las personas mayores y todos quienes necesitan, trabajan o viven en dependencia que puedan opinar e insumar la política pública. Por qué, porque sabemos que así se construyen mejores políticas públicas y, sobre todo, porque ellas han abierto el camino para que hoy día podamos estar discutiendo de esta materia”.

La autoridad, además recalcó que “esto viene a complementar el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con los cuidados, que ya se vio expresado en la Reforma Tributaria con la exención Tributaria por cuidados, con la que vamos a insistir, con el complemento para cuidadoras con el seguro social en el proyecto de reforma previsional para terminar con las AFP y crear un sistema mixto, y, por cierto, con las 40 horas, que tiene reglas especiales de flexibilidad para quienes sean cuidadoras”.

En ese sentido, el ministro Jackson relevó la importancia de este día en que se inicia este proceso de diálogo, porque “se aprobó un proyecto tan relevante como el de las 40 horas, que va a contribuir también a poder tener mayor disponibilidad de tiempo para poder, por ejemplo, repartir las labores de cuidados allí donde se pueda, para poder generar mayor tiempo de ocio y de tiempo libre y, por lo tanto, de bienestar para las familias trabajadoras en nuestro país”.

El proceso es encabezado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en alianza con ONU Mujeres, encargadas del despliegue territorial de los diálogos. Al respecto, Gabriela Rosero, jefa de oficina de ONU Mujeres en Chile, destacó poder “acompañar al Gobierno de Chile en el lanzamiento de estos diálogos. Valoramos el compromiso y el liderazgo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile para llevar adelante un proceso participativo que entregue elementos para la construcción de una política pública de cuidados, el cual requiere del compromiso de todas y todos, es decir, de la población y las instituciones”.

Rosero, destacó que “apoyar a los gobiernos en políticas de cuidados y con enfoque participativo, territorial y de género es un elemento esencial del mandato de ONU Mujeres”.

Las personas que quieran participar podrán hacerlo de manera grupal y autoconvocada, ingresando a la página www.hablemosdecuidados.cl, donde encontrarán el kit de participación, con orientaciones, preguntas y actas para realizar diálogos al interior de sus comunidades y organizaciones. Las fechas de los siguientes diálogos regionales y locales serán informadas a través de la web y las redes sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Ministerios de Agricultura y de la Mujer anuncian primer concurso nacional de riego para agricultoras 2023

En el marco del Plan Chile Para Todas y con la finalidad de dar mayor acceso y equidad a las agricultoras que buscan mejorar su desarrollo productivo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, dieron a conocer que ya se inició el proceso de postulación al “Primer Concurso Nacional de Riego para Mujeres”, del Calendario 2023 de la Ley de Riego, que pone a disposición un total de $2.500 millones.

El ministro Valenzuela valoró “el esfuerzo de la Comisión Nacional de Riego por desarrollar distintas acciones como talleres y jornadas de capacitación que incentiven la postulación de más mujeres a los concursos de la Ley de Riego y, en especial, la creación de estos concursos exclusivos que han tenido una muy buena respuesta. El año pasado se bonificaron 64 proyectos con más de $1.700 millones, gracias a la flexibilización de las bases, por lo que esperamos año a año ir incrementando estos recursos”.

Mientras, la ministra Orellana destacó que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric seguimos impulsando un Chile Para todas, sello a través del cual continuaremos mostrando los efectos que tiene la transversalización del enfoque de género. Este nuevo concurso para agricultoras es una muy buena noticia y esperamos que tenga tanto éxito como el primer concurso exclusivo para mujeres lanzado el año 2022 por la Comisión Nacional de Riego”.

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, recordó que uno de los aspectos más importantes de estos concursos es la flexibilización de las bases que permiten postular distintos tipos proyectos, como sistemas de tecnificación, obras civiles de acumulación, pozos e impulsiones asociados a sistemas de riego, a mujeres casadas en régimen conyugal con una autorización simple del cónyuge propietario del predio y/o de las aguas.

“Esta es, sin duda, una de las barreras de acceso más importantes que enfrentan las agricultoras al presentar sus proyectos a la Ley de Riego, por lo que seguiremos trabajando para eliminar esta y otras trabas que dificultan su desarrollo. De esta forma buscamos abrir oportunidades para que las agricultoras puedan concretar sus iniciativas, aumentar la productividad de sus cultivos y mejorar su calidad de vida”, expresó Wilson Ureta, quien adelantó que el Calendario de 2023 contempla un segundo concurso para mujeres, cuyas bases estarán disponibles durante el segundo semestre.

Cabe destacar que los proyectos podrán ser postulados hasta el 18 de mayo de 2023, a través del Sistema de Postulación Electrónica en www.cnr.gob.cl