Presidente Boric y ministra Orellana realizan reconocimiento a mujeres dirigentas de comedores populares y ollas comunes de Renca en el Día de la Solidaridad

  • La actividad se realizó en la Casa de la Mujer de Huamachuco, oportunidad en que además las autoridades destacaron la importancia de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno.

Este mediodía el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, realizaron un reconocimiento a cerca de 30 dirigentas de la comuna de Renca, en el marco del Día de la Solidaridad, por la labor que han desarrollado trabajando hace más de 30 años en comedores populares y ollas comunes, en la Casa de la Mujer de Huamachuco.

En esta instancia las autoridades también conversaron sobre las diferentes problemáticas que viven las mujeres y las personas mayores, poniendo al centro de este diálogo, la importancia de la discusión de la reforma de pensiones, para mejorar la situación de las personas actualmente pensionadas y para las pensiones futuras.

En ese contexto, el Presidente Gabriel Boric señaló que “de solidaridad se trata las reformas que estamos empujando. Si ponemos por delante a los chilenos y chilenas que viven con pensiones de miseria, no me cabe duda que vamos a lograr un acuerdo”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “hoy en el Día de la Solidaridad, quisimos venir aquí a la Casa de la Mujer de Huamachuco, porque en los peores momentos de la Dictadura, que hoy algunos intentan blanquear, las mujeres valientes que están acá, algunas ya no están, levantaron un comedor popular, más conocido como olla común, al amparo de la Vicaría de la Solidaridad, pero también con grandes miedos y, por lo tanto, con gran valentía. Y cuando Chile lo volvió a necesitar en la pandemia de Covid 19, estas mismas mujeres volvieron a ejercer la solidaridad, la solidaridad del que no tiene mucho, pero que comparte y construye con unidad, que cuida a sus vecinos y vecinas. Qué mejor forma de ahora que nos acercamos a los 50 años, y para nosotras como Ministerio de la Mujer, qué mejor forma de conmemorar el Día de la Solidaridad que con ustedes”.

Junto con ello, la secretaria de Estado destacó que “las generaciones anteriores de mujeres nos han regalado, a cada generación que sigue, un margen mayor de libertad. Hoy día, que hay algunos que intentan apoderarse de que quizás la recuperación de la democracia fue un acuerdo de grandes señores, acá están las mujeres que recuperaron la democracia con la olla común, con el día a día, y también son las que nos impulsan a seguir buscando acuerdos y a seguir buscando concretar los cambios que queremos hacer como gobierno, no para el gobierno, sino porque acá ganan pensiones de miseria, porque no se reconoce el trabajo que hicieron durante todas sus vidas, a las que ha quedado excluidas quizás porque son pensionadas Valech, y por ellas es que vamos a seguir haciendo esfuerzos. Porque queremos que al igual que ellas nos regalaron la recuperación de la democracia, nosotras podamos reconocer su labor como dirigentas solidarias, pero también como ciudadanas que merecen pensiones dignas”.

En la actividad también participó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la delegada presidencial, Constanza Martínez; la senadora Claudia Pascual; la diputada Karol Cariola; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes y el alcalde de Renca, Claudio Castro.

La Casa de la Mujer Huamachuco ubicada en la comuna de Renca, cuya presidenta es Aida Moreno, es una organización de mujeres pobladoras que cumple un rol fundamental con su comunidad, especialmente en tiempos de pandemia, pero que además desarrollaron un importante trabado comunitario en época de dictadura. En este lugar también se apoya a mujeres víctimas de violencia, entregan formación en oficios y cuidados compartidos.

Ministra de la Mujer y ministro de Economía encabezaron en Quillota diálogo ciudadano sobre “Pensiones y Pacto Fiscal para Chile”

  • En el encuentro, que se desarrolló en la Escuela Abraham Lincoln, participaron un centenar de vecinos y vecinas de la comuna.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto a la delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González y al alcalde de Quillota, Oscar Calderón, participaron este mediodía, con vecinos y vecinas de esta comuna, del Diálogo Ciudadano “Pensiones y Pacto Fiscal para Chile”, iniciativa que busca recaudar un 2.7% del PIB los que van en gran porcentaje a financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal, PGU, y ampliar su cobertura.

En la oportunidad la ministra Antonia Orellana señaló que “tal como nos encomendó el Presidente, nos estamos desplegando para contar cuál es la propuesta del gobierno respecto a mejores pensiones y respecto a un Pacto Fiscal, y yo desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género quiero insistir en que podemos discutir muchas cosas, pero hay un hecho que es indesmentible, y es que las pensiones de las mujeres, si solo fuera por la cotización individual, serían hoy de 32 mil pesos. Y, por lo tanto, quienes están proponiendo que todo se vaya a la cotización individual, no nos están proponiendo nada para las mujeres. Así que les invitamos a que podamos hacer propuestas que se funden en la realidad de lo que viven hoy la mayoría de las mujeres del país”.

Por su parte, el Ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que hoy “tuvimos una muy buena jornada en Quillota, donde junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género tuvimos una instancia de diálogo junto a vecinas y vecinos para poder presentar los elementos fundamentales para el gobierno, entendiendo que aquí lo central es abordar un conjunto de necesidades urgentes para la población: aumentar la PGU, abordar un conjunto de falencias en cómo cubrimos de forma colectiva las labores de cuidado, mayor seguridad, mejor salud, todo esto requiere más recursos y el pacto fiscal propone un camino para aquello, un camino que implica más crecimiento, que implica una mayor eficiencia del gasto, que implica disminuir la evasión y la elusión tributaria para que todos realmente paguen los impuestos que corresponden”, dijo.

Propuestas concretas

La propuesta del gobierno para mejorar las pensiones considera:

Fortalecimiento de la PGU: La propuesta de Mejores Pensiones para Chile considera fortalecer la PGU a través del aumento de la cobertura y monto a $250.000. Además, incorpora a pensionados de leyes de reparación.

Creación del Seguro Social: La reforma de pensiones propone la creación del Seguro Social con una nueva cotización del 6% con cargo al empleador.

Se establece una nueva pensión con garantía de 0,1 UF por año cotizado, lo que permite subir las pensiones actuales.

Además, la propuesta incluye bono tabla a mujeres y otros complementos.

Protección del ahorro individual (10% del trabajador): Considera la reducción de los costos y fortalecimiento de la capacidad de elegir entre administradores públicos y privados.

¿Qué es el Pacto Fiscal?

El pacto fiscal propuesto por el Gobierno es un conjunto de medidas que incluyen la modernización del Estado para fortalecer la transparencia del gasto público y una agenda para promover la inversión, productividad y el crecimiento.

En total, son 20 medidas de reforma del Estado y 38 medidas para impulsar la inversión, la productividad y el crecimiento y proyectos de ley tributarios, uno sobre el combate a la evasión y elusión y otro con incentivos para la formalización y beneficios para la clase media.

Metro de Santiago ingresa al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del SernamEG

  • La iniciativa gubernamental busca aportar a la disminución de las brechas de género al interior de las organizaciones, tanto públicas como privadas.

11 de agosto de 2023.- En el marco del Plan Chile Para Todas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Fondo de Transversalización de Género, Metro de Santiago firmó su incorporación al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

La actividad se realizó en la estación Baquedano de la Línea 1, hasta donde llegaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro; la Gerenta de Comunicaciones y Sostenibilidad de Metro de Santiago, Paulina Campos. Las autoridades compartieron con trabajadoras que se desarrollan en distintas áreas de la institución.

“En el marco del plan Chile Para Todas, todos los ministerios y servicios gubernamentales se comprometen a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. Esto incluye la estandarización del programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género de SernamEG, que es una de las más de 40 iniciativas que el Fondo de Transversalización de Género permite materializar y entregar a la ciudadanía”, explicó Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género.

La incorporación de Metro de Santiago al programa del SernamEG es una acción inédita que pretende fortalecer el trabajo que realiza la empresa de transporte en materia de equidad de género.

“Para Metro nuestro marco es el propósito de acercar a las personas a vivir una mejor ciudad. Dentro de ese marco, tenemos definido hace un par de años como parte central de nuestra definición estratégica avanzar en temas de diversidad, equidad e inclusión y hemos venido desarrollando distintas iniciativas con foco en género. Por ejemplo, con el aumento en la incorporación de dotación femenina a nivel general, entre otras prácticas, que en los últimos dos años ha sido en torno al 5%, y que hoy del total de trabajadores de la empresa, el 27% corresponde a fuerza femenina. Hemos aumentado en áreas que son tradicionalmente masculinas, como los vigilantes privados y las áreas de mantenimiento. Avanzamos en otro tipo de iniciativas que buscan reforzar la corresponsabilidad, inaugurando nuestra primera sala de lactancia. Y así también con protocolos contra el acoso y la violencia de género. Sumarnos a este programa para nosotros es un paso más en este camino que estamos seguros va a reforzar los espacios de equidad entre hombres y mujeres”, enfatizó Paulina del Campo, Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de Metro de Santiago.

El programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género es una política pública permanente, presente de Arica a Magallanes, y que tiene por objetivo disminuir las brechas de género en las organizaciones, tanto públicas como privadas.

“Estamos muy contentas de incorporar a Metro al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, donde realizamos un proceso de acompañamiento en el diagnóstico que hacen las instituciones en sus culturas organizacionales, para detectar barreras, discriminaciones, para luego entregar planes de trabajo que permitan ir cerrando brechas de género en dichas organizaciones. Sabemos que esta empresa de trenes subterráneos ha realizado varias acciones en esta materia, pero ahora tendrá el apoyo de una institución, especializada como lo es el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género”, indicó Priscilla Carrasco Pizarro, Directora Nacional del SernamEG.

Las instituciones que ingresan al programa del SernamEG, también tienen la oportunidad de avanzar hacia la incorporación de la Norma NCh3262, la cual permite a las organizaciones detectar y visibilizar sus barreras, brechas e inequidad que estén presentes en su cultura organización, con el objetivo de implementar cambios en sus procesos con enfoque de género.

A la fecha, son 201 organizaciones las que están actualmente en el programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, entre las cuales está Metro de Santiago, una de las más importantes del rubro de transporte.

Fondo de Transversalización de Género

El Gobierno, a través de la Ley de Presupuestos del Sector Público 2023, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa de 3.085 millones de pesos destinado a financiar 44 iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres en los ámbitos de su autonomía física, económica y/o sociopolítica. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está a cargo del seguimiento de la ejecución de estos proyectos.

Pincha aquí para conocer el listado de iniciativas que financia este fondo.

Realizan conversatorio “El aporte del movimiento feminista y de mujeres a la obtención y profundización de la democracia a 50 años del Golpe de Estado civil-militar”

  • Organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de la Región Metropolitana en la Biblioteca Nacional.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado civil-militar, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana, junto a la Seremi de la cartera de la Región Metropolitana, Ana Martínez, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler,  y la Directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca de la Fuente, encabezaron el conversatorio sobre el aporte del movimiento feminista y mujeres para la obtención y profundización de la democracia.

Este evento se suma a otras iniciativas que se están impulsando para producir un espacio de memoria intergeneracional, relevando el rol de las mujeres y diversidades durante el golpe y la dictadura.

En la actividad, la ministra Orellana destacó que “esta iniciativa se enmarca en el trabajo que hemos asumido como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, dentro de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, para poder relevar tanto el rol de las mujeres y diversidades, pero principalmente de las mujeres, en el fin de la dictadura. Y también, como otro correlato, visibilizar la cotidianidad de las mujeres y diversidades durante esa época”.

Y agregó que “es por eso que hemos lanzado el archivo Tejiendo Memorias, en el que invitamos a todas a compartir sus archivos, fotos, cartas, volantes e incluso audios, que luego serán donadas mediante un convenio al Archivo Nacional, para aumentar el acervo no solo de las acciones políticas de las mujeres, sino también de su vivir bajo la dictadura, para lo cual lamentablemente nos faltan muchas fuentes. Así que las invitamos a todas ustedes a ser parte de esas fuentes y sumar al archivo”.

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link https://minmujeryeg.gob.cl/

Paneles del Conversatorio

Durante esta actividad se llevaron a cabo dos paneles. El primero denominado “Movimiento de mujeres y feminista y la profundización de la democracia en Chile”, en el que participaron Hillary Hiner, historiadora feminista; Fanny Pollarolo, médica y política feminista; y la diputada Emilia Schneider.

Y, en el segundo panel denominado “Cuidar y resistir en dictadura”, participaron Verónica Matus, abogada, defensora de DD.HH. en la Vicaría de la Solidaridad, feminista La Morada; Leontina Hernández, dirigenta estudiantil en dictadura y dirigenta social de su barrio, creando organizaciones ligadas al cuidado y a la autonomía económica de las mujeres; y María Stella Toro, historiadora feminista y educadora popular.

Gobierno invita a comunidades LGBTIQA+ a construir lineamientos que disminuyan las brechas en el sector turismo

  • Este proyecto finalizará en diciembre y permitirá contar, por primera vez, con un diagnóstico concreto respecto a las inequidades de la comunidad en el rubro y una propuesta que buscará repensar el turismo a partir de la mirada de las organizaciones.

Esta mañana en la Casa del Turismo, el edificio sede de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, se realizó el primer encuentro entre los representantes de organizaciones LGBTIQA+, autoridades y gremios turísticos, encuentro que se concretó con la finalidad de dar el vamos al trabajo que realizarán en conjunto para generar instrumentos técnicos que apunten a la equidad de género en el sector.

La actividad, que contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso; la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos y del director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca, se enmarca en Chile Para Todas y su fondo de financiamiento – Transversalización de género – el que adjudicó a la Subsecretaría de Turismo un total de 52 millones y medio de pesos para la ejecución del proyecto “Turismo y comunidades LGBTIQA+”.

La ministra Antonia Orellana sostuvo que “El Fondo de Transversalización para la Equidad de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, está financiando iniciativas de innovación pública tales como la regularización de títulos de propiedad de mujeres en las zonas rurales del Biobío, como acelerar la inclusión de las mujeres en la industria de la pesca y en otras áreas productivas. Pero también, el incorporar a toda la diversidad de nuestro país, no solamente en la legislación y en la perspectiva de inclusión, sino también del desarrollo y la riqueza que pueden aportar a nuestro país. Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos muy contentas de poder ser parte de este trabajo de inclusión y de levantamiento de dificultades para la comunidad LBGTIQA+ tanto en su rol de turista como en su rol de empleadora o participante de la industria del turismo que sabemos que es, en su gran mayoría, una industria liderada por mujeres”.

El proyecto contará con reuniones mensuales con la comunidad LGBTIQA+, desde septiembre a diciembre, para levantar información que permita consolidar un diagnóstico y capacitaciones a prestadoras y prestadores de servicios turísticos respecto a brechas, barreras y buenas prácticas, además, de recomendaciones para el trabajo de mediano y corto plazo.

Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo, comentó que “nuestro país no solo tiene que ser un país acogedor, amable, donde las personas de las distintas diversidades se sientan tranquilas cuando llegan acá, estén seguras, seguros, sino que también eso tiene que tener una expresión en puestos de trabajo y en, no solo en los empleados, sino también en emprendimientos de personas de la comunidad LGTBIQ+, y eso requiere política. Esto no va a ocurrir de forma natural. Requiere identificar con ustedes, y por eso es muy importante este tipo de diálogos, cuáles son los puentes reales que tenemos en esta materia. Hay que identificar cuáles son esos problemas y ver instrumentos de política que permitan solucionar esos problemas. Y de esa manera, seamos un país que no solo es seguro, donde por supuesto tenemos muchos desafíos para toda la comunidad, sino también sea un país que da oportunidades de trabajo y de realización y de esa manera se promueve la autonomía económica y estamos en este ciclo virtuoso de más reconocimiento y también más poder, más poder concreto en el bien”.

Proyecto de transversalización de género

El plan de trabajo considerará lineamientos estratégicos de género; la implementación de perspectiva de género en las políticas de emprendimiento, innovación y asociatividad; la visibilización y promoción de personas LGBTQIA+ en la economía; y la vinculación con el Programa Nacional de Conciencia Turística que lidera Sernatur.

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó la importancia de desarrollar políticas públicas desde la transversalización de género, “porque es el inicio de un proceso, que nos tiene muy contentos como institución, que nos permitirá avanzar junto a las organizaciones LGBTIQA+ hacia un turismo inclusivo, con equidad e igualdad de género, en el que el sector privado está presente y cumple un rol activo. Esto no es solo definir una política, sino que debemos implementarla, ver las brechas y plantearlo como propósito, porque tenemos que poner al centro a la persona y a su humanidad si queremos seguir creciendo como sociedad”.

La actividad inicial de este trabajo contó con la presencia de representantes de 10 organizaciones LGBTIQA+: Fundación Chile Diverso, Fundación Todo Mejora, Movilh, Oteduca, Acción Gay, Iguales, Asexuales y Arromantiques Chile, Amanda Jofré, Fundación Renaceres, Fundación Apoyo Familias Trans, además de integrantes de la sociedad civil, quienes, por más de dos horas, escucharon sobre el proyecto y plantearon sus inquietudes como la inserción en el mercado laboral, la importancia de trabajar en conjunto para definir políticas públicas eficaces, lo relevante de que se respeten las diversidades en la entrega de servicios turísticos, entre otros.

Respecto a instrumentos para facilitar la política pública de no discriminación, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca, explicó que “estamos convencidos de que, para generar políticas públicas que se hagan cargo de los dolores y las problemáticas que las comunidades LGBTIQA+ identifican particularmente en el sector, tenemos que escucharlas. Nuestro compromiso es transformar esas inquietudes en instrumentos concretos de trabajo. Por eso, es muy importante, necesario y también urgente que estas participaciones sean con convocatorias más amplias. Hoy estamos junto a la comunidad, los gremios y el sector público, lo que es la clave para construir herramientas y es la forma de darle permanencia al tiempo”.

Los resultados del proyecto serán socializados con todas las organizaciones y participantes de este proyecto, además de comunicarlos a la sociedad civil.