BancoEstado y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género dan el vamos al ciclo 2023 de la Escuela Digital y Aula Empresarial CreceMujer

  • Ambas iniciativas buscan generar instancias de capacitación para las emprendedoras, tanto para quienes están recién partiendo, como para aquellas que ya tengan un negocio más consolidado.

BancoEstado y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzaron el ciclo 2023 de la Escuela Digital y Aula Empresarial CreceMujer, iniciativas que tienen como objetivo apoyar a las emprendedoras en el potenciamiento de sus redes de negocios, además de capacitar a las empresarias del segmento PYME en las temáticas que apoyen y aporten en la gestión de su emprendimiento.

El hito fue encabezado por el presidente (s) de BancoEstado, Daniel Hojman, en compañía de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y de la gerente General de Créditos, Soledad Ovando.

En la cita tuvieron la oportunidad de conocer a Cecilia González, emprendedora y dueña de Emporio Natural, negocio dedicado a la comercialización de cosméticos de origen vegetal. Cecilia, cuyo emprendimiento crece en los pilares de la sustentabilidad y la responsabilidad social, pertenece al programa CreceMujer y participó de la primera versión de la Escuela Digital CreceMujer en noviembre del año pasado.

Daniel Hojman recalcó que el país no puede ser uno desarrollado si no tiene igualdad de oportunidades y de género, y que “es todo un orgullo para BancoEstado acompañar a las emprendedoras en el desarrollo de sus negocios. Creemos que hay que empoderar a las mujeres desde el punto de vista económico, ya que es un área en donde en nuestro país existen grandes brechas. El banco, en su rol transformador, cumple un rol empujando esa área de desarrollo de las personas y Chile en general”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana sostuvo que “como Ministerio de la Mujer este 2023 lo hemos caracterizado como un año para la autonomía económica, porque gracias al trabajo que se hizo durante el 2022 ya nos recuperamos respecto de cómo nos afectó la pandemia, pero tenemos que volver a tomar los desafíos que ya existían en  2019,  que tienen que ver con el acceso con igualdad a los instrumentos financieros, con el acceso con igualdad al trabajo, a la posibilidad de emprender y a la autonomía económica, que es la política de prevención más efectiva. Cuando podemos tomar nuestras propias decisiones con nuestras propias finanzas, estamos en mayor libertad para que no exista violencia contra las mujeres”.

En tanto, Soledad Ovando explicó que “Escuela Digital está enfocada más hacia el microemprendimiento. Los canales virtuales son una herramienta muy potente para darse a conocer, lo cual es muy importante para las que están partiendo. Por otra parte, Aula Empresarial está centrada para las emprendedoras que ya crecieron un poco, y partiremos con el sector del turismo”.

En concreto, Escuela Digital consiste en un ciclo de capacitaciones para emprendedoras (con foco en microempresarias) que tiene por objetivo apoyarlas para potenciar sus redes del negocio, llegando a más clientes y reactivando las ventas.

En este sentido, la instancia busca entregar herramientas digitales para que éstas puedan gestionar sus propias redes sociales.

Entre las temáticas a abordar se encuentran: estrategia digital, publicidad en Facebook e Instagram, creación de gráficas y textos, y herramientas digitales como Linktree, código QR, entre otras.

En ella participarán 100 emprendedoras del segmento microempresas, quienes ya se inscribieron a través de la página www.crecemujer.cl. Además, como parte del apoyo del banco a las políticas públicas del Estado, se dispusieron cupos para empresarias que trabajan con Sernameg y Prodemu.

En tanto, Aula Empresarial es una iniciativa que busca capacitar a empresarias del segmento PYME en temáticas que apoyen y aporten en la gestión de su negocio. La capacitación será complementada con una sesión de taller aplicado y una actividad de networking.

Está orientada a clientas de BancoEstado, de pequeñas y medianas empresas, entre ellas dirigentes y líderes de agrupaciones del segmento. En este primer ciclo se contempla llegar a al menos 20 empresarias del segmento turismo.

Las temáticas abordadas en el ciclo apuntan a fortalecer las habilidades que permitan el posicionamiento y comercialización de los servicios turísticos. Entre los tópicos, se encuentra una charla que busca dar a conocer los alcances de la normativa que incorpora al pago de IVA de los servicios y las modificaciones introducidas por la Ley 21.420, junto a la oferta de servicios financieros especializados para el mundo del Turismo de parte de BancoEstado.

En un 25% aumentaron las conductoras de buses de Red Movilidad en 2022

  • El total de mujeres que maneja buses del transporte público metropolitano llegó a 1.188, luego que se incorporaran 245 nuevas trabajadoras en 2022.
  • Nuevo programa de becas del DTPM, en conjunto con operadores y municipios han aumentado el interés por integrarse al sistema.

En el marco de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un grupo de conductoras de Red Movilidad, Metro y maquinistas de EFE, participaron de un desayuno con autoridades liderado por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, la gerenta de Clientes y Sostenibilidad de Metro, Paulina del Campo y el presidente de EFE, Eric Martin.

En el encuentro, en el que las participantes compartieron sus experiencias en el transporte público, las autoridades dieron a conocer un balance de la presencia de mujeres en Red Movilidad. Al cierre de 2022, del total de conductores, 1.188 corresponden a mujeres, lo que representa un 25% más de las que había en diciembre de 2021 (943).

Hoy, la presencia femenina representa el 7% del total de conductores del sistema. Hace una década, las mujeres representaban solo el 1,5% del total.

“Hemos trabajado arduamente para incorporar mujeres al transporte público. Sus atributos como conductoras son múltiples y, paralelamente, permite contribuir a avanzar la independencia económica de mujeres que hoy se encuentran desempleadas, que quieren cambiar de rubro, que desean retomar su vida laboral o bien razones personales. Por ello, se trata de una muy buena noticia el crecimiento en un 25% de las conductoras en 2022 con respecto a 2021. Nuestro objetivo es seguir avanzando en esta línea y generando programas en los que los municipios seleccionen a las postulantes y las empresas operadoras entreguen becas. Creemos firmemente que es un camino virtuoso que debemos profundizar”, explicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

“Las conductoras, maquinistas, supervisoras y en algunos casos también instructoras vuelven a ratificar que el camino que estamos tomando es el que necesitan las mujeres para tener igual acceso a las oportunidades, a las oportunidades laborales, a las oportunidades de tener autonomía económica y que nadie tome decisiones por ellas y, por cierto, el derecho a poder tener un desarrollo”. “Además de felicitar a las chicas que están acá hoy día, también queremos invitar a quienes quizás vean esta noticia a que se sumen, a que averigüen respecto a las becas que está entregando el Ministerio de Transportes en conjunto con algunos municipios y que se sumen a este camino que, según nos han contado hoy día, ha sido para todas muy beneficioso”, afirmó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

Por su parte, la directora del DTPM, Paola Tapia, añadió que “este resultado es gracias al nuevo programa de becas en el que el ministerio, a través de DTPM, ha fomentado que las empresas operadoras, en coordinación con los municipios, convoquen a vecinas de los propios territorios donde prestan servicio, puedan transformarse en profesionales del transporte público. El plan ha tenido grandes resultados en La Pintana, Renca, Huechuraba, Pudahuel y Puente Alto, pero vamos a seguir trabajando para aumentar aún más la cantidad de mujeres en los diversos ámbitos del transporte”.

Ministra de la Mujer asiste al lanzamiento de la tercera versión del Premio Mujer Construye

  • La Cámara Chilena de la Construcción organiza esta iniciativa que busca reconocer y visibilizar la inclusión de la mujer en este sector económico.

Con el objetivo de seguir promoviendo la participación de las mujeres en el sector de la construcción, este lunes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, junto al presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, la vicepresidenta CChC, Jacqueline Gálvez, la gerenta general CChC, Paula Urenta, y representantes de la inmobiliaria Boetsch, lanzaron oficialmente la tercera edición del Premio Mujer Construye.

En su nueva versión, la iniciativa, que es organizada por la Comisión de Mujeres de la CChC, invita a empresas socias y no socias a participar de este concurso con el fin de visibilizar el aporte femenino en las obras y las buenas prácticas organizacionales en equidad de género.

En la ocasión, la ministra de la Mujer y de la Equidad de Género Antonia Orellana, pudo conversar con las mujeres trabajadoras del proyecto Parque Central Los Reyes ubicado en la comuna de Santiago, que cuenta con una alta dotación de mujeres que se desempeñan en la obra.

“Para nosotras la participación igualitaria de las mujeres en todas las industrias tiene varias razones, la primera es la que tiene que ver con la igualdad de derechos. Las mujeres somos más de la mitad de la población y no hay ningún motivo para que no podamos estar donde podamos expresar nuestra trayectoria profesional (…) La segunda es que está bastante demostrado que es un dinamizador importante de productividad y de crecimiento económico la diversidad en los equipos y la participación igualitaria de las mujeres en las diversas áreas de la economía”, dijo la secretaria de Estado.

A lo anterior agregó que “en el país 6 de cada 10 hogares los lidera una mujer sola, jefa de hogar. Un buen empleo, como son los de la construcción que tienen buenos salarios respecto al promedio país, que dan continuidad laboral, que dan oportunidades de certificación son fundamentales para uno de nuestros objetivos principales como Ministerio que es la vida libre de violencia”.

Por su parte el presidente nacional de la CChC Juan Armando Vicuña hizo un llamado a las empresas de la construcción a postular a sus trabajadoras en esta tercera versión del Premio Mujer Construye: “Queremos más mujeres porque aportan nuevos talentos. Mientras más mujeres haya en empleo formales, más y mejores talentos tendremos para desarrollarnos como país. Mejoran el clima laboral porque, así como pueden enfocarse en sacar adelante una tarea, son capaces de mirar más allá y preocuparse por las personas y su bienestar. Y fortalecen a los equipos. De hecho, los equipos diversos son más creativos, más colaborativos y más productivos”, manifestó Vicuña.

Destacar que esta convocatoria, contará con la colaboración de la Fundación RONDA Chile, entidad con amplia trayectoria en la transformación cultural y que, en esta instancia, elaborará la metodología, revisará y evaluará las postulaciones para garantizar un proceso transparente y riguroso.

Específicamente, el premio, busca reconocer dos categorías:

Práctica destacada: buenas prácticas que generen mayor igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de gestión de la empresa, y en los procesos de gestión de personas: reclutamiento y selección, capacitación, desarrollo de carrera, remuneraciones, políticas de corresponsabilidad, adaptabilidad y seguridad. Así mismo, se reconocerá a empresas que promuevan un ambiente laboral de respeto de todas las personas que trabajan en la organización, junto con incentivar la innovación permanente de ellas.

Mujeres en obra: busca reconocer a trabajadoras que destacan en su desempeño en obras de construcción, que reflejan el esfuerzo del trabajo y de la realidad que viven muchas mujeres del rubro.

El periodo de postulación del Premio Mujer Construye será hasta el 31 de marzo, para mayor información del proceso y las bases del concurso, visita premiomujerconstruye.cl

 

Mujer en construcción:

 La incorporación de más mujeres a la fuerza laboral ha demostrado tener un impacto positivo en el desarrollo social y productivo del país. Un ejemplo de ello es que según el informe Aumento de la participación laboral femenina de Clapes UC (2020), cada punto de aumento de la participación de mujeres en el espacio laboral se traduce en un aumento del PIB de un 0,5%.

Además:

●     La construcción es un empleador importante que aporta el 8,5% total de la fuerza laboral del país.

●     Cada 100 trabajadores de la construcción, solo 9 son mujeres (INE, agosto 2022).

●     70% de ellas cumplen tareas de jornales o ayudantes, 10,6% oficios administrativos y 4,52% cargos de jefatura.

Datos CChC

 ●     En 2022, el 21% de los empleos en las empresas socias CChC son ocupados por mujeres. La cifra representa un aumento de más de 10 puntos porcentuales en comparación al 2016.

●     Por primera vez en su historia, la Mesa Directiva Nacional tiene representación femenina en la vicepresidencia.

●     De las 18 presidencias a nivel nacional, ⅓ son ocupadas por mujeres (6 presidentas).

●     Hoy, el Consejo Nacional de la CChC está integrado por 8 mujeres.

 

Ministra Orellana en CSW67 llama a los Estados a erradicar la violencia digital y advierte sobre los peligros de la gestación subrogada para fines comerciales

  • Bajo el tema: “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.

Con una intervención para relevar la importancia de prevenir y erradicar la violencia de género en las nuevas tecnologías, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, participó el pasado 9 y 10 de marzo en la sesión número 67 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, CSW, en Nueva York.

En su intervención, la ministra Orellana manifestó que la violencia digital “es un fenómeno que afecta exponencialmente la seguridad y privacidad de las mujeres en su diversidad, dentro y fuera de los ciberespacios. ONG Amaranta, organización integrante de nuestra delegación nacional, ha avanzado en colaboración con ONU Mujeres en la gestión de datos en la materia, y concluyeron que, en Chile, un 73,8% de las mujeres que encuestaron, han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en línea”.

Adicionalmente, la ministra manifestó su preocupación por el vínculo entre crimen organizado, las nuevas tecnologías y la trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes. “Esta conjugación ha derivado en el grave problema de gestación subrogada con fines comerciales. Desde Chile hacemos un llamado a los países para regular los marcos legislativos y normativos para prevenir y sancionar estas violencias”.

La delegación chilena, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, estuvo integrada también por la embajadora de Chile ante Naciones Unidas, Paula Narváez; la senadora Yasna Provoste; la alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani; la gobernadora regional de Aysén, Andrea Macías; asesoras de género de los Ministerios del Interior, Transportes, Ciencias y Agricultura; y representantes de organizaciones de la sociedad civil (ONG Amaranta, Observadoras Ley de Aborto, Asociación doctora mamá, Fundación Kodea e ISP).

La Senadora Provoste participó en la mesa ministerial resaltando los desafíos de nuestro país para reducir las brechas de género en tecnología y la necesidad de contar con leyes integrales de violencia que busquen atender, prevenir y erradicarla. Por su parte, la gobernadora de Aysén hizo un llamado a los diferentes Estados para que se sumen a la declaratoria de la década de la mujer rural para avanzar en el desarrollo de objetivos sostenibles.

Eventos Paralelos

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género participó como panelista en el evento paralelo “Día Internacional del Derecho al Cuidado”, en la mesa redonda “Hacia un sistema de cuidados sostenibles, responsables y feministas”, actividad que contó con la participación de Irene Montero, ministra de Igualdad de España; Anita Bhatia, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres; Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México y miembro por la Alianza Global por los Cuidados; entre otras.

En tanto, el viernes 10 de marzo, la ministra participó en el panel sobre “Desafíos y oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales”. En la ocasión, se presentaron los avances y prioridades de Chile y la agenda que se trabajará en conjunto con la Gobernadora Regional de Aysén, Andrea Macías, y la alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani.

Para finalizar, la secretaria de Estado participó como oradora en el evento paralelo de la Global partnership for action on gender-base online harassment and abuse, alianza de la cual es parte Chile, “Catalysing Collective Action to End Technology-facilitated Gender-Based Violence”.

¿Qué es la CSW?

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado a la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres en toda su diversidad. Este órgano se reúne cada año en Nueva York para analizar la situación de las mujeres, presentar avances, recomendaciones y alcanzar consensos internacionales en materia de igualdad de género. En la CSW67 participan representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, activistas, representantes del sistema de las Naciones Unidas y expertas de todo el mundo.

Esta Comisión se reúne del 6 al 17 de marzo de 2023 y tiene como tema prioritario “Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas” y como tema de la revisión “desafíos y oportunidades para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales”, conclusiones convenidas de la CSW62 (2018).

Presidente Gabriel Boric y ministra Antonia Orellana encabezaron conmemoración del Día Internacional de la Mujer en La Moneda

  • “Vamos a atender la urgencia de un Chile más justo, igualitario y digno para todas las mujeres, un Chile para todas”, destacó el mandatario.

Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezaron la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. También participaron las ministras y ministros del Gabinete, parlamentarias, representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otras invitadas.

Durante la actividad, la ministra Orellana, junto a la Subsecretaria, Luz Vidal, acompañadas por la Ministra y Subsecretaria de Bienes Nacionales, Javiera Toro y Marilén Cabrera, respectivamente, entregaron sus títulos de dominio a 47 mujeres que pasaron a ser propietarias de los inmuebles que hoy habitan.

“Hoy quiero hablarles con humildad a las niñas, a las jóvenes, a las mujeres de nuestro país”, señaló el Mandatario durante su intervención, agregando que “a todas ustedes les digo tengan la certeza que no nos vamos a quedar solamente en el reconocimiento, la valoración y el discurso. El simbolismo sabemos que no basta, vamos a atender la urgencia de un Chile más justo, igualitario y digno para todas las mujeres, un Chile para todas”.

“Queremos un Chile que incluya a las mujeres a la hora de formular leyes, en elaborar las políticas o ejecutar proyectos que les afectan porque no hay democracia posible si más de la mitad de la población no puede participar de ellas”, finalizó el Presidente de la República.

“Hasta que Chile sea para todas sin distinción”

En su intervención, la ministra Antonia Orellana señaló que “hay quienes dicen que ya está todo dicho y hecho, y que espacios como el que nos brindamos este día e instituciones como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ya no son necesarios. A ellos y ellas les decimos, una y otra vez, que van a ser necesarios hasta que todas las mujeres puedan acceder a todos los derechos en forma libre, oportuna y justa. Hasta que Chile sea para todas sin distinción”.

Asimismo, la secretaria de Estado destacó que “”dijimos que íbamos a transversalizar el enfoque de género en todo el Estado. Para eso, le pedimos a todos los ministerios que se plantearan la pregunta sobre los espacios que ocupamos las mujeres, sobre las vidas que vivimos, las necesidades que tenemos, los anhelos, las deudas y los dolores y que se preguntaran cómo, desde sus áreas, podrían cambiar nuestra realidad para mejorar la vida de todas las mujeres”.

“Las acciones buscan que nunca más tengamos que entrar por la puerta de atrás o correr detrás de la micro para acceder a los derechos y los servicios del Estado, siempre avanzando y nunca retrocediendo”, concluyó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Anuncios durante la conmemoración

1.Sala Cuna para Chile: Iniciativa que busca equiparar legalmente el derecho a sala cuna para madres y padres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a trabajadoras independientes y trabajadoras de casa particular. Esta propuesta, que recoge iniciativas ya presentadas anteriormente y que se financiaría con la Reforma Tributaria, incorpora principios de igualdad de género y corresponsabilidad. Esta iniciativa integra el diálogo con los diversos sectores involucrados para la consagración del derecho de mujeres y niñas y niños.

2. Anticonceptivos a bajo costo: En el marco de la ley CENABAST, el Ministerio de Salud incorporará un listado de 27 anticonceptivos para que las farmacias en convenio puedan adquirirlas y venderlos a un bajo costo, disminuyendo así el gasto de bolsillo en medicamentos de las personas. Estos 27 anticonceptivos, corresponden tanto a administrados por vía oral como vaginal, y representan al 60% de la demanda actual. Se incorporarán de manera progresiva, iniciando con 6 productos que ya se encuentran disponibles, para llegar con el listado completo a fines de 2023. Esto generará, en algunos casos, una disminución de hasta un 80% en el precio, lo que se podría traducir en un ahorro de $200.000 anuales.

3. 1.000 cirugías de incontinencia urinaria para mujeres. La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a miles de mujeres en nuestro país, principalmente a mujeres mayores. Este problema se asume en silencio y tiene un impacto directo en su bienestar y calidad de vida. Muchas de ellas requieren de intervención quirúrgica, de hecho, actualmente 2.279 mujeres esperan acceder a una cirugía para la resolución de incontinencia por esfuerzo. Para agilizar la espera, el Ministerio de Salud aumentará la oferta quirúrgica en hospitales públicos con 1.000 cirugías adicionales, resolviendo el 30% de estas en el segundo trimestre del 2023 y el 70% durante el resto del año.

4. Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia en la agenda de seguridad pública: El Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tramitarán en conjunto este proyecto, con la máxima celeridad, para que sea despachado en el primer semestre de este año, esperando que, luego de 7 años de tramitación, sea ley. Este proyecto muestra la voluntad de este gobierno de abarcar y combatir la violencia contra las mujeres desde una mirada intersectorial y que se relacione con la agenda de seguridad, uno de los temas prioritarios para la ciudadanía.

5. Fondo de Transversalización de Género: El Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa presupuestario de 3.085 millones de pesos destinado a financiar iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará a cargo del seguimiento.