Ministra Orellana y subsecretario Boccardo dieron inicio a la discusión del PdL Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal

  • Entre otros puntos, el PdL considera una modificación del Título II del Libro II del Código del Trabajo, “De la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar” a “De la protección a la maternidad y la paternidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral”.
  • Además, la moción contempla la incorporación de los principios de parentalidad positiva, corresponsabilidad social y protección a la maternidad y paternidad, así como la regulación de modalidad híbrida de las jornadas de trabajo para personas trabajadoras que desarrollan trabajos de cuidado.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, participaron de la sesión de la Comisión de Trabajo   del Senado en Valparaíso, instancia en la que se inició la discusión del Proyecto de Ley sobre Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.

La ministra Orellana enfatizó que, “para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género una de las misiones que hemos asumido transversalmente como gobierno, es poder recuperar la inserción laboral femenina que sufrió un retroceso histórico producto de la pandemia. Hemos hecho distintos planes al respecto, hemos comprometido otras iniciativas como la Ley de Sala Cuna para Chile, hemos iniciado el diálogo respecto al sistema de cuidados, y vamos a seguir dialogando transversalmente como pueden ver acá para poder avanzar en ese objetivo que creemos que requiere el país que es recuperar la plena autonomía económica de las mujeres”.

Por su parte, el subsecretario Boccardo, explicó al término de la instancia que, “hoy día hemos presentado el Proyecto de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal que tiene 3 grandes componentes que nos gustaría destacar. El primero es el derecho al teletrabajo parcial o total de aquellas madres o padres con niños, niñas de hasta 12 años, o que tengan a su cuidado personas con dependencias severas o moderadas”.

“En segundo lugar para aquellas personas que por la naturaleza de las funciones no van a poder teletrabajar, también hemos incorporado una serie de derechos a un trato preferente a la hora de solicitar las vacaciones, los días de feriado legal, y poder así ajustar de mejor manera en el invierno y en el verano las vacaciones de los niños y niñas con el trabajo”, manifestó.

Finalmente, el subsecretario del Trabajo señaló que el proyecto contempla “una serie de principios activos que van a permitir que las empresas sensibilicen en sus lugares de trabajo con políticas de Conciliación ya que entendemos que este también es un cambio cultural no solamente legal y, algunas exigencias que también reduzcan y minimicen los riesgos ante situaciones de accidentes o de salud laboral”.

Principales ejes del Proyecto

En el detalle, el Proyecto de Ley considera la modificación del Título II del Libro II del Código del Trabajo, “De la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar” a “De la protección a la maternidad y la paternidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral”.

Dicha modificación cumple con las orientaciones en la materia de la OIT, que establece la conciliación de la vida personal, familiar y laboral como una forma de poder avanzar hacia un Trabajo Decente con enfoque a los Derechos Humanos, resguardando a las personas trabajadoras en todas las dimensiones al momento de tener que compatibilizar responsabilidades que trascienden el ámbito laboral.

Además, el PdL propone la incorporación de los principios de parentalidad positiva, corresponsabilidad social y protección a la maternidad y paternidad. Estos principios deben considerarse especialmente en la regulación de la prestación de servicios presencial y en la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.

A su vez, contempla la regulación de modalidad híbrida de jornada de trabajo para personas trabajadoras que desarrollan trabajos de cuidado no remunerado, la incorporación de derechos para personas trabajadoras que tengan el cuidado de un niño o niña menor de 12 años, la promoción de la conciliación de vida personal, familiar y laboral en las empresas, la prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia y teletrabajo respecto a las personas trabajadoras que desarrollan trabajo de cuidado no remunerado.

Cabe destacar que, en septiembre del año pasado, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social impulsó la creación de una mesa técnica con el objeto de que organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado y público, pudieran presentar propuestas sobre la materia. Posteriormente, el Presidente Gabriel Boric ratificó el compromiso del Gobierno con esta iniciativa en su última Cuenta Pública realizada en el mes de junio de este año.

De esta forma, la presentación e inicio de la tramitación legislativa del proyecto de ley, fue anunciado durante el pasado lunes 17 de julio en una actividad ciudadana realizada en el Teatro Municipal de Quinta Normal liderada por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, instancia que alcanzó una alta convocatoria de autoridades tanto de Gobierno, como del mundo sindical.

 

Gobierno presenta proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal

  • La iniciativa, que fue ingresada por el Senado y se espera un pronto inicio de la tramitación legislativa, incorpora el derecho a jornadas de trabajo híbridas -presencial y telemática- para personas que realicen labores de cuidado a menores de doce años, y a personas con dependencia severa o moderada.

 La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, informaron la mañana de este lunes sobre la presentación e inicio de la tramitación legislativa del proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, en una actividad realizada en el Teatro Municipal de Quinta Normal.

La ministra Jara informó que el proyecto ya fue ingresado en el Congreso Nacional, por lo que se espera un pronto inicio de la tramitación en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado: “Este proyecto de ley que se ingresa al Congreso Nacional para su rápida discusión, lo que busca es poder permitir el teletrabajo y el trabajo híbrido con seguridad laboral, desde los espacios que están muchas veces ubicados en las mismas casas de las trabajadoras, pero que hoy día va a tener, además, una supervigilancia por parte de las instituciones fiscalizadoras, a fin de disminuir los riesgos psicolaborales, particularmente, y de proveerle los insumos que requieran para el ejercicio de su labor”.

Cabe señalar que, en septiembre del año pasado, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social impulsó la creación de una mesa técnica con el objeto de que organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado y público, pudieran presentar propuestas sobre la materia. Posteriormente, el Presidente Gabriel Boric ratificó el compromiso del Gobierno con esta iniciativa en su última Cuenta Pública realizada en el mes de junio de este año.

Por su parte, la ministra Orellana indicó que “estamos muy contentas del proceso de diálogo con todos los actores que llevó a que podamos presentar este proyecto de ley. Queremos agradecer al Ministerio del Trabajo, por su gran tarea en poder conectar esos distintos puntos de vista, los de las madres, los de los empleadores, los de las organizaciones de trabajadores, los de la OIT, que nos ha apoyado en todo este proceso. Estamos muy expectantes de que esta misma transversalidad vista en la preparación de este proyecto de ley pueda verse también con una rápida tramitación en el Congreso, porque las mujeres, las familias y los trabajadores y trabajadoras de Chile así lo esperan”.

El subsecretario Boccardo comentó que “como Gobierno y Ministerio del Trabajo y Previsión Social, destacamos el Diálogo Social que ha impulsado este proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral; con el compromiso de extender a las y los trabajadores la Sala Cuna para Chile; y con proyectos piloto para avanzar en el reconocimiento del trabajo de cuidados en determinadas poblaciones de mujeres y personas cuidadoras. Sin duda, es un paso más para consolidar la agenda del trabajo decente y generar condiciones más favorables para la igualdad de género en el mercado laboral, en particular para las mujeres de Chile”.

En el marco del incentivo de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, el proyecto se suma a la ley que reduce de forma gradual la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales que, en el mismo sentido, contempla bandas horarias de ingreso diferido y días de feriado adicional compensados para utilizar libremente.

La actividad también contó con la participación de la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino; la subsecretaría de la Mujer, Luz Vidal; la subsecretaria de la Presidencia, Macarena Lobos; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana; y el director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno. Además, asistieron las senadoras y el senador Fabiola Campillai, Paulina Ñúñez y Gastón Saavedra, y las diputadas y diputados Marta González, Francisca Bello, Lorena Fries, Emilia Schneider, Alberto Undurraga, Andrés Giordano y Hernán Palma. También asistieron Fabio Bertranou, director de la OIT para el Cono Sur de América Latina, y Patricia Roa, oficial de programación del mismo organismo.

Contenido del proyecto de ley
El proyecto de ley incorpora el derecho a jornadas híbridas para las y los trabajadores que desempeñan labores de cuidado con los siguientes requisitos:

  • Quienes tienen el cuidado personal de un niño o niña menor de doce años.
  • Quienes tengan a su cargo el cuidado de una persona en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida.

Las personas que realicen las labores de cuidado descritos en los requisitos anteriormente señalados no deben percibir remuneraciones.

 Acreditación de labores de cuidado
El proyecto establece las modalidades de acreditación de las labores de cuidado para menores de 12 años o personas con dependencia severa o moderada.

  • Cuidado personal de un niño o niña menor de doce años: Mediante certificado de nacimiento que acredite la filiación respecto de un niño o niña o bien la resolución judicial de un tribunal que otorga el cuidado personal.
  • Cuidado de una persona en situación de dependencia severa o moderada: Documento emitido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, según la información contenida en el Registro Social de Hogares, o el instrumento que lo reemplace, que dé cuenta de la calidad de cuidador o cuidadora principal.

Derecho a jornada híbrida
El proyecto incorpora el derecho a jornada híbrida establecido para las y los trabajadores mencionados anteriormente, que permite que todo o parte de la jornada diaria o semanal pueda ser desarrollada bajo la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, cuando la naturaleza de sus funciones lo permita.

Si la relación laboral se encuentra vigente, la o el trabajador deberá presentar por escrito algún medio de acreditación en relación a los casos que procede, debiendo el empleador dar respuesta fundada dentro del plazo de 30 días. Si no acepta la combinación propuesta, está obligado a presentar otra alternativa al trabajador. Si existe incumplimiento o negativa del empleador, se podrá reclamar ante la Inspección del Trabajo.

Junto a ello, las y los trabajadores deberán presentar por escrito al empleador la propuesta de combinación de jornadas, conforme a sus necesidades. Si luego del pacto la persona trabajadora quiere realizar una modificación, debe dar aviso por escrito al empleador con una anticipación de 30 días.

En el caso de la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, las partes pueden distribuir libremente el tiempo de trabajo en los horarios que mejor se adapten a las necesidades de la persona trabajadora, respetando los límites de jornada diaria, semanal y el respectivo derecho a la desconexión.

Además, el empleador debe identificar y evaluar las condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo según las características del puesto y del lugar, los equipos, herramientas y materiales que se requieran para desarrollar la modalidad y evaluar especialmente los riesgos psicosociales, (como por ejemplo el estrés laboral) que pudieran afectar a las o los trabajadores.

En caso de que se haya realizado el pacto en una relación laboral vigente, la o el trabajador podrá volver a las condiciones originalmente pactadas en el contrato, notificando por escrito al empleador su decisión con una anticipación de 30 días como regla general. Si no es posible ese plazo por caso fortuito o fuerza mayor, se deberá informar al empleador dentro de las 48 horas siguientes desde que se tuvo conocimiento del motivo que hace retornar a las condiciones originalmente pactadas.

Con todo, las combinaciones de jornada en ningún caso tendrán como efecto la disminución de la remuneración de la persona trabajadora.

 

Deuda por Pensión de Alimentos supera los 100 mil millones de pesos

La Región Metropolitana lidera con el monto más alto de deuda, seguida de la Región del Maule y de Coquimbo.

Hasta el 10 de julio, el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos superó la cifra de 112 mil deudores inscritos, de los que 109.248 son hombres, lo que equivale al 96.90% y 3.498, son mujeres, correspondientes al 3.10%.

Respecto de las regiones con mayor cantidad de deudores, los primeros 5 lugares están liderados por la Región Metropolitana con 42.184, seguido de Valparaíso con 15.033, Biobío con 11.606, El Maule con 7.977 y en quinto lugar queda O’Higgins con 5.766 deudores que forman parte del registro.

En tanto, el reporte entregado por el Registro Civil informa que la deuda nacional superó los 102 mil millones de pesos, de los cuales más de 36 mil 812 se registran solo en la región Metropolitana. La segunda cifra más alta se aprecia en Maule con 14 mil 652 millones; Coquimbo con más de 10 mil 678; luego O’Higgins con 8 mil 274 y en quinto lugar se encuentra Biobío con 7.333 millones.

Otro de los aspectos relevantes que se observan tiene que ver con la cantidad de cancelaciones, ya que el número a la fecha es de 6.949 personas, liderando, la Región Metropolitana con 1.740, seguida de la Región de Valparaíso con 1.026 y luego, Biobío con 981.

Al respecto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello destacó que “tras los retiros de las AFP pudimos dimensionar la magnitud de las deudas de pensiones de alimentos en nuestro país, ya que en estos procesos se retuvieron cerca de 700 millones de dólares. Con ello fue posible avanzar en una legislación que se hiciera cargo de esta realidad”.

A lo anterior agregó que “ahora contamos con un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos con más de 112 mil inscritos, que incluye medidas de apremio en caso de no pago. Y desde mayo comenzó a regir la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, que establece un mecanismo de pago permanente de estas deudas y que en conjunto con el registro de deudores crea una nueva institucionalidad. A las mujeres del país les decimos que ya no están solas”.

Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos

Esta normativa establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario. Para más información ingresa a www.pagodedeudasdealimentos.cl

Ministerio de la Mujer conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica recordando a Mónica Briones y destacando a lesbianas que han puesto en alto la bandera chilena

■ La fecha recuerda el asesinato de Mónica Briones Puccio, víctima del primer crimen lesbofóbico documentado en el país, el 9 de julio de 1984 en Santiago.

■ Reconocer los logros de mujeres lesbianas en sus ámbitos profesionales es una manera de visibilizar la riqueza de nuestra diversidad.

Con motivo de la conmemoración del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, este 9 de julio, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hizo un reconocimiento a lesbianas que han brillado en sus ámbitos, poniendo en alto nuestra bandera. Sus logros sin duda aportan a derribar los prejuicios y a avanzar hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria.

Conmemorar este día, que nos recuerda el primer crimen lesbofóbico ocurrido en Chile, es una manera de sumarnos como institución de género en la construcción de una sociedad que respeta y acoge la diversidad de las personas, una sociedad donde se respetan los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Primer crimen lesbofóbico documentado en Chile

Mónica Briones Puccio fue una pintora y escultora chilena abiertamente lesbiana desde la adolescencia, una decisión que le trajo costos en medio de una época en la que el lesbianismo y la homosexualidad se consideraban enfermedades. Mónica fue asesinada el 9 de julio de 1984 en Santiago de Chile, a días de haber cumplido 34 años; su asesinato fue catalogado como el primer crimen de odio lesbofóbico documentado en el país, e inspiró la conmemoración del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica: en memoria de Mónica Briones y por el derecho de todas las mujeres lesbianas a vivir su afectividad libres de violencia.

Orgullo lésbico

La violencia y la discriminación contra mujeres lesbianas no ha sido impedimento para que destaquen en sus ámbitos profesionales y artísticos. Así como Mónica Briones resaltó en el dibujo, la pintura y la escultura, existen otros ejemplos de mujeres abiertamente lesbianas que han brillado en sus creaciones.

  • Javiera Mena Carrasco. Compositora y productora musical, se ha convertido en un ícono del pop chileno, posicionando su carrera en diferentes países de la región y de Europa. Abiertamente lesbiana, Javiera ha expuesto a través de su música, su performance y sus diálogos cotidianos los prejuicios que persisten acerca del lesbianismo.
  • María de la Luz Urriola González (Malú Urriola). Escritora, poeta y guionista, se involucró en la literatura desde muy joven, en los tiempos de la dictadura cívico militar. Su obra, traducida a diferentes idiomas, le valió el Premio Pablo Neruda en 2006. Allí abordó temas de género, deseo, política y asuntos sociales, rompiendo estereotipos desde su lugar de poeta lesbiana.
  • Karen Atala Riffo. Abogada y primera jueza chilena en asumirse públicamente lesbiana. Demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por discriminación en 2004, en un acto que trascendió su caso particular en beneficio de todas las personas de la comunidad LGBTI.
  • Iona Rothfeld. Futbolista y presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino. Ha aportado activamente a profesionalizar el fútbol de mujeres y mejorar las condiciones laborales de las jugadoras. En 2006, junto a otras compañeras consiguió que se creara un seguro médico universal para jugadoras profesionales.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana destacó la importancia de conmemorar esta fecha, de mantener en la memoria a Mónica Briones y de visibilizar la vida, la opinión y el trabajo de las mujeres lesbianas como una manera de avanzar hacia una sociedad más inclusiva, donde se respete y valore la diversidad de las personas y donde, por sobre todo, podamos expresar y vivir nuestra afectividad sin violencia.

“Hemos dicho en más de una oportunidad que somos el Ministerio de todas las mujeres, y visibilizar estas fechas importantes para la comunidad, una fecha que además nos recuerda el crimen de odio contra Mónica Briones, es importante para hacerles sentir que, efectivamente, tienen una institución que piensa en ellas, que las representa y que vela por que sus voces sean escuchadas y sus derechos, respetados”, comentó la ministra Orellana.

Revisa nuestro post de Instagram aquí

 

Ministra Orellana invita a mujeres y diversidades a participar en la construcción de archivo digital en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe

  • Junto a la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo y la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón, la secretaria de Estado lanzó hoy “Tejiendo Memorias”.
  • La iniciativa busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades a través de un proceso de construcción colectiva el que se materializará en un archivo digital.

“Queremos invitar a sumar las memorias de las mujeres, de las niñas, de las mujeres mayores de la época, no solo con documentos. Cuando hablamos de ´Tejiendo Memorias´ para la historia de las mujeres bajo la dictadura queremos invitar a que, si alguna guardó la olla de la abuela, que nos mande una foto de la olla de la abuela con que algunas valientes, pese a que vivían amenazas en sus barrios, caceroleaban desde sus casas; si alguna tiene una carta de su tía que cuenta como se sentía con lo que estaba pasando en el país, que la envíe; son esas memorias cotidianas las que nos ayudan a reconstruir también la historia”. Con esas palabras la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana junto a la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo y la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón lanzó la iniciativa “Tejiendo Memorias”, que busca recopilar información y documentación sobre las distintas vivencias y experiencias de las mujeres y las niñas tras el golpe de Estado, en el marco de la conmemoración de los 50 años.

La jefa de la cartera destacó que la organización de las mujeres durante la dictadura fue uno de los primeros y más importantes procesos de recomposición del tejido social de la época. “Fueron mujeres las que lideraron esas defensas, madres, hijas, esposas, viudas, pero también compañeras, militantes y ciudadanas de una nación. Lo mismo ocurrió también con las diversidades a quienes también invitamos a formar parte de este archivo”, dijo.

En tanto la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo relevó la alianza que se materializa: “Esta iniciativa tiene que ver con la construcción colectiva de la memoria histórica de nuestro país desde las voces, experiencias y miradas de las mujeres, que tiene un valor fundamental para trabajar en torno a políticas de memoria, a políticas de reparación, buscando siempre una educación en torno a los Derechos Humanos que promueva la paz, que promueva una cultura de paz y que promueva el cuidado y el resguardo de todas las personas y del derecho humano como principio fundamental e irrenunciable desde el Estado para la construcción de una democracia más sólida para las actuales y futuras generaciones”, explicó.

La directora del Archivo Nacional, Ema de Ramón destacó la importancia de esta iniciativa. “Hemos ido encontrando en el fondo, en estos documentos, otra historia, una historia distinta a la que conocíamos, que era solo política. Hemos ido encontrando a otro Chile, a otras personas que tal vez no tuvieron una relevancia enorme, por ejemplo, en la vida política, no fueron candidatas, no tuvieron grandes cargos, ni gerentes, ni grandes generales. Pero estuvieron en donde ocurrieron los hechos. No tiene que ser nada extraordinario (lo que se envíe para la construcción del archivo), puede ser algo de la cotidianeidad y ojalá que fuera eso porque en realidad nos sobran los otros discursos y las otras palabras y nos falta esa parte de la historia de Chile”, agregó.

El lanzamiento contó con la participación de distintas mujeres ligadas a organizaciones de mujeres y de derechos humanos como Sandra Palestro, quién se refirió a la importancia de preservar la memoria: “Las que sobrevivimos después tuvimos mucha dificultad para nombrar esos hechos, no teníamos palabras para expresar ese horror que habíamos vivido. Pero entonces estaban saliendo otros formatos de la historia, los formatos de las mujeres (…) Y eso también las invitamos a entregarnos, a darnos a conocer, porque ahí hay un relato que nos es tan propio a las mujeres, que tiene otros colores, otra forma, hasta tiene otros olores y que es necesario conservar, porque de esa memoria se tienen que nutrir también de las nuevas generaciones para construir un futuro mejor”, relató.

Cómo participar

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link  https://minmujeryeg.gob.cl/

“Las personas que participen van a poder enviar su archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección y recopilación que sirve para los estudiosos del futuro y del presente, para que podamos determinar de mejor forma cuales fueron las cuestiones inaceptables que ocurrieron y cómo podemos evitar que vuelvan a pasar”, concluyó la ministra de la Mujer.