Ministerios de Agricultura y de la Mujer y la Equidad de Género relevan inédito curso online dirigido a mujeres profesionales del sector agrícola

  • La iniciativa está dirigido para quienes cuenten con carreras de más de 10 semestres y/o consultoras registradas en el Registro Público de Consultores de la CNR.

Santiago, martes 18 de febrero de 2025. La Comisión Nacional de Riego (CNR), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, anunció la realización del primer curso online dirigido a mujeres del sector agrícola, enfocado en el diseño de sistemas de riego intrapredial con fuente de generación fotovoltaica. Esta iniciativa, que se llevará a cabo entre marzo y mayo de 2025, tiene como objetivo generar las capacidades técnicas de las participantes para la elaboración de proyectos vinculados a la Ley de Riego.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, valoró esta iniciativa de la Comisión Nacional de Riego, que incorpora el enfoque de género y apunta a mejorar su empleabilidad y autonomía económica. “Invitamos a las mujeres que estén vinculadas con el sector agrícola a que se informen y puedan postular a este curso, porque queremos contar con más consultoras de la Ley de Riego, un instrumento clave del Ministerio de Agricultura para que pequeñas y medianas productoras puedan mejorar sus producciones, su autonomía y, por cierto, su calidad de vida en el campo”, afirmó Valenzuela.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que “quiero reforzar la invitación a todas las mujeres que trabajan en riego a postular a este curso, porque aquí no solo perfeccionarán sus conocimientos y habilidades, sino también fortalecerán su liderazgo en un área clave para el desarrollo del país, como lo es el sector agrícola. Sabemos que, históricamente, las mujeres han tenido menos oportunidades en este campo, y este curso justamente busca cambiar eso. Además, se les darán herramientas para mejorar sus opciones de trabajo, dando un paso más para alcanzar la tan necesaria autonomía económica”.

Finalmente, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, expresó que “estamos muy contentos y con altas expectativas por el lanzamiento de este primer curso de diseño de proyectos de riego con energías renovables no convencionales (ERNC), el primero de carácter online que es exclusivo para mujeres, porque sabemos que en cada una de las regiones del país tenemos profesionales que pueden incrementar de muy buena manera la postulación de proyectos a la nueva Ley de Riego, en especial, que beneficien a nuestras agricultoras”. En tal sentido, recordó que en 2024, por primera vez, la CNR logró que el 51% de los proyectos individuales bonificados tuviesen a mujeres beneficiarias, alcanzando una cifra récord de $17.000 millones.

El curso está dirigido a mujeres profesionales con carreras de más de 10 semestres y/o consultoras registradas en el Registro Público de Consultores de la CNR. Las mujeres profesionales que cumplan con estos requisitos pueden postular a través del sitio www.cnr.gob.cl, hasta el 7 de marzo de 2025.

Durante el curso, las participantes aprenderán sobre: Diseño de sistemas de riego localizado; Diseño agronómico e hidráulico; Configuraciones de sistemas fotovoltaicos (OFF y ON-GRID), y Dimensionamiento del sistema y su aplicación en proyectos de riego, entre otros aspectos.

Cerca del 45% de los deudores de pensiones de alimentos inscritos en el registro han pagado o llegado a acuerdo de pago

  • Este dato se suma a lo informado en octubre por el Poder Judicial, que dio cuenta que, desde la implementación de la Ley de Pago Efectivo, ya se había ordenado pagos por más de 1 billón 380 mil millones de pesos desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de AFP de los deudores.
  • La ministra (s) de la Mujer valoró los avances y advirtió de la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el registro.

Con el objetivo de lograr el pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas en el país, y de garantizar la responsabilidad del Estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó en 2022 la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, una medida prioritaria del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La norma, aprobada durante el primer año, comenzó a implementarse en mayo de 2023, permitiendo que, desde entonces, el Estado asuma un rol como persecutor del patrimonio del deudor, creando además dos mecanismos para lograr el pago efectivo de las deudas desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de pensiones.

Al mes de octubre de 2024, a poco más de un año de implementación de esta ley, el Poder Judicial informó que los tribunales de familia ya habían ordenado el pago de más de $1 billón 360 mil millones de pesos a través de los mecanismos que establece la ley, es decir, un equivalente a 33 teletones. A la misma fecha, se habían pagado más de $588.275 millones.

“Que se haya ordenado el pago de estos montos significa que estos recursos ya habían sido encontrados en las cuentas bancarias, instrumentos financieros o fondos de pensiones del deudor, gracias a las atribuciones que permite la Ley de Pago Efectivo a los Tribunales, y que estos recursos se habían pagado o se encontraban en proceso de pago”, explica la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo.

Tanto los mecanismos de pago como las sanciones establecidas en la ley han contribuido a que, al mes de febrero de este año, se han realizado más de 132.541 cancelaciones de inscripciones de deudores que figuraban en el registro, es decir, cerca del 45% de los deudores que han ingresado al Registro de Deudores, han pagado su deuda o llegado a un acuerdo de pago completo y suficiente aprobado por los tribunales.

Actualmente, existen cerca de 268 mil deudores de pensiones de alimentos inscritos en el registro. Al respecto, la ministra (s) Vidal señala que “esta institucionalidad ha generado una mayor confianza de las mujeres para judicializar las deudas y exigir el justo derecho del que son acreedores sus hijos e hijas. Y para continuar avanzando, como Ministerio de la Mujer seguimos trabajando permanentemente con el Poder Judicial, la Comisión para el Mercado Financiero y las instituciones involucradas, pues la implementación de la Ley de Pago Efectivo requiere un gran esfuerzo de coordinación entre instituciones públicas y privadas, así como desarrollo tecnológico”.

En este sentido, la autoridad advierte la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el registro.

A esto se suman otras iniciativas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para fortalecer el sistema, como el proyecto realizado el año 2024 con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana (CAJ) que permitió entregar representación judicial en más de 1.900 causas, ingresar más de 550 nuevas causas a tribunales, atender más de 1.500 entrevistas de orientación e información, realizar 895 entrevistas judiciales para evaluación de viabilidad jurídica, y registrar más de 6.600 gestiones judiciales y/o extrajudiciales asociadas al avance procesal de las causas y a la correspondiente comunicación e información con las mujeres patrocinadas.

 

Asimismo, diversas instituciones se han sumado a este desafío. Una de ellas es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que desde el año pasado considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

“Hoy estamos viendo los resultados de una iniciativa impulsada por este gobierno, que en muy poco tiempo permitió activar y articular la institucionalidad del Estado en favor de quienes tienen a su cargo el cuidado de niñas, niños y adolescentes, y que son mayoritariamente mujeres, logrando que un alto porcentaje de deudores de pensiones de alimentos se hagan cargo de la responsabilidad económica que ello implica y que por años eludieron”, señaló el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón.

La autoridad agregó que “acá, más allá de la restitución económica, muy necesaria, por cierto, es importante seguir avanzando en la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes, y en paralelo, promover la discusión y la reflexión en torno a esta cuestionable actitud, para que a futuro logremos reducir al mínimo este tipo de situaciones”.

“Como país hoy contamos con una mejor institucionalidad para el cumplimiento del pago de pensiones alimenticias, lo que está generando un cambio respecto de un problema que han enfrentado miles de mujeres y niñeces en nuestra historia, en donde el Estado garantice el pleno desarrollo y talento que nacen y habitan los territorios, porque de esta forma, seguimos creciendo como sociedad. Ya no están solas”, concluyó la autoridad.

 

En el Día Contra la Violencia en el Pololeo, anuncian difusión de campaña contra la violencia de género en el Festival de Viña del Mar

  • Una inédita alianza entre el Ministerio de la Mujer, el Municipio de Viña del Mar y la organización del certamen internacional permitirá difundir la campaña del MinMujer, “Si es violencia, no la hagas viral” durante los días del evento, además de establecer Puntos Morados para entregar orientación y apoyo.

Este 7 de febrero, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, junto a el Director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde y la actriz de Mega, Ingrid Cruz, anunciaron la transmisión de la campaña “Si es violencia, no la hagas viral” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, durante la transmisión del 64° Festival de la Canción de Viña del Mar, así como también la realización de Puntos Morados en la Quinta Vergara durante los días del certamen.

El anuncio se realizó en el marco del Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo, por ello, la ministra de la Mujer recordó en primer lugar a Antonia Garros, quien en 2017 se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja y “el trabajo de su familia, que buscó que este día se ocupara para visibilizar esta realidad”.

La ministra Orellana agregó que “este año vamos a estar enfocados especialmente en la prevención y en el público joven, para que no retrocedamos más y para que las nuevas generaciones sepan que la violencia no es aceptable, que muchas veces se dice como talla que algo es tóxico, pero en verdad hay cosas que son delito, y estamos trabajando para seguir fortaleciendo la legislación, por ejemplo, con la futura ley de violencia digital”.

Por su parte, el director del Injuv, Pablo Duhalde, destacó el trabajo de prevención que está realizando la institución a través de talleres para jóvenes de todo el país. “Efectivamente, los datos levantan una urgencia importantísima de trabajar en la prevención, que es el rol que tiene toda la sociedad, en este caso enfocado en el público juvenil, desde la amistad, desde la familia, desde los espacios de colaboración, desde el ámbito laboral”, señaló.

En este mismo sentido, la alcaldesa Ripamonti expresó que “esto no va a cambiar solamente porque existe una penalidad, va a cambiar cuando todos tengamos conciencia y trabajemos desde algún aspecto sobre esta problemática que es social. (…) Esto no está permitido, esto es ilegal y es responsabilidad de todas las personas en Chile. Y ese es el mensaje que queremos brindar a través de Viña del Mar en nuestro Festival de la Canción más importante del país”.

La actriz Ingrid Cruz también estuvo presente para valorar este anuncio. “Yo creo que esto sirve para los jóvenes, pero también para los padres, para instalar temas de conversación, acompañarlos y poder informarnos. (…) Yo solo agradezco que se creen estos espacios, estos Puntos Morados, para que también las y los jóvenes se sientan seguros, porque ahí se pueden acercar, las van a ayudar, las van a aconsejar”, planteó.

Este tipo de alianzas -que se ha replicado en distintas regiones- se enmarca en la Ley Integral, como medidas para prevenir la violencia contra las mujeres.

Campaña #NoLaHagasViral

La campaña 2024 -2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tiene como eje central a las juventudes y su rol en la prevención de la violencia de género, considerando que en este grupo etario se ha agudizado la violencia de género en relaciones de pareja, acoso digital y ciberacoso. Para su formulación y diseño, se trabajó con estudiantes de escuelas de todo el país.

La campaña -que se puede visitar en www.nolahagasviral.cl -reconoce que las juventudes son agentes clave para el cambio cultural. Por ello, se busca interpelarles desde su experiencia diaria, ya sea en redes sociales, en relaciones afectivas, en el espacio público o en sus entornos educativos. La normalización de prácticas como el control, los celos, el hostigamiento digital y el abuso sexual no solo perpetúa la violencia, sino que impacta profundamente en el bienestar de las víctimas.

Avances Chile Cuida: Ministra (s) participa en la inauguración del segundo Centro Comunitario de Cuidados de la región de Arica

  • Este es el noveno Centro Comunitario de Cuidados inaugurado en el país, como parte del compromiso presidencial de construir 100 espacios de este tipo.

Durante la jornada de hoy, la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, participó en la inauguración del Centro Comunitario de Cuidados ubicado en el sector norte de la comuna de Arica. Esta nueva infraestructura es parte de los avances del programa Chile Cuida, que tiene como objetivo crear 100 nuevos centros de este tipo a nivel nacional.

En la actividad, también estuvieron presentes la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos Jara; el subsecretario (s) de Vivienda y Urbanismo, Vicente Burgos Salas; el gobernador regional, Diego Paco Mamani; el alcalde de Arica, Orlando Vargas Pizarro; y la delegada Presidencial Camila Rivera.

Particularmente, este Centro Comunitario de Cuidados ofrecerá atención integral para 120 personas cuidadoras, con servicios que incluyen atención social personalizada, talleres de autonomía económica para mujeres, nivelación de estudios, manejo de cuidados y contención emocional. A su vez, las personas que requieren cuidados recibirán el apoyo necesario para su bienestar.

En su intervención, la ministra (s) enfatizó la importancia de crear espacios de apoyo tanto para las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, como para quienes requieren cuidados. “Este Centro es el noveno de un total de 100 que se espera inaugurar en todo Chile, como parte del compromiso del Gobierno con esta labor. Esto beneficia especialmente a las mujeres, ya que somos nosotras quienes históricamente hemos asumido estas tareas. Por lo tanto, esta política pública es un acto de justicia con las mujeres de Chile por el aporte que realizan al Producto Interno Bruto que alcanza el 23%, según el Banco Central. Es también una política que avanza en la transversalización del enfoque de género en el Estado”, indicó Vidal.

En la Región de Arica y Parinacota, hasta enero 2025, había más de 1.900 personas inscritas en el Registro Nacional de Personas Cuidadoras, aunque se estima que más de 15.300 personas en la zona requieren cuidados.

Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales, explicó que “estos centros buscan generar comunidades que cuiden. Es decir, que todo el barrio en torno al centro pueda ser atendido e identificar cuáles son las necesidades de cuidado, que aquellas personas cuidadoras puedan dirigirse al centro y recibir atención para ellas. ¿Y qué es lo que necesitan las cuidadoras? Que su ser querido y cuidado por ellas, también está atendido con estándares de caridad. Y por tanto, en cada uno de los centros, hay una sala de estimulación para cuidar a niños, jóvenes o personas mayores, mientras sus madres, sus tías, sus personas cuidadoras, están participando en actividades pensadas para ellas”.

Además, como parte de los avances del programa Chile Cuida, la ministra (s) entregó el Sello Chile Cuida a la Clínica San José, lo que permitirá que las personas cuidadoras reciban atención preferencial en dicho recinto. Esta medida también incluye descuentos en la atención de urgencias, consultas médicas y exámenes.

Inauguración Programa 4 a 7 estival

Además, la ministra (s) Vidal destacó la ampliación del Programa 4 a 7 de SernamEG, que, a partir de 2025, operará durante los 12 meses del año gracias a un aumento en su presupuesto. Esta extensión permitirá que el programa funcione también en verano, lo que permite que madres y padres puedan compatibilizar de mejor manera el cuidado con las responsabilidades laborales.

En la actividad desarrollada en el Liceo A1, ubicado en la comuna de Arica, la ministra (s) destacó la cobertura regional de esta iniciativa, que en 2025 beneficiará a 90 mujeres y 125 niños, niñas y adolescentes de la región.

“Con esta ampliación, estamos facilitando la integración laboral y familiar de las mujeres, beneficiando a más de 6 mil madres en esta época a nivel nacional. Esto les permitirá equilibrar mejor sus responsabilidades, promoviendo su autonomía económica y el bienestar de sus familias. Seguimos trabajando por generar políticas públicas donde ponemos al centro el bienestar de las y los habitantes de los territorios”, dijo Vidal.

Cabe recordar que, desde 2011, el Programa de 4 a 7 apoya la autonomía económica de las mujeres a través de servicios de cuidado infantil para niños y niñas entre 6 y 13 años; y de talleres orientados a fortalecer competencias laborales.

Ministra (s) Vidal compartió con emprendedoras de la región de O’Higgins las iniciativas del MinMujer para la Autonomía Económica de las mujeres

  • En la oportunidad, la autoridad destacó las iniciativas que está impulsando el ministerio para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, como la política Chile Cuida, y los programas 4 a 7, Mujer Emprende y Mujeres Jefas de Hogar, de SernamEG.
  • Además, abordó los avances que incluye la reforma previsional, destacando medidas clave que buscan reducir las brechas de género en el sistema.

Este lunes, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género (s), Luz Vidal Huiriqueo, visitó la Región de O’Higgins para reunirse con emprendedoras de la Región, reconocer su experiencia y dar cuenta de las iniciativas que impulsa el MinMujer, en coordinación con otras instituciones, para promover que las mujeres puedan generar y administrar sus propios recursos, como parte de la Estrategia de Autonomía Económica impulsada por la cartera.

El objetivo de esta estrategia es articular de manera efectiva la oferta pública existente, implementar políticas públicas que faciliten el acceso, desarrollo y permanencia de las mujeres trabajadoras dependientes y/o por cuenta propia; y establecer una sólida estructura institucional público-privada que garantice la sostenibilidad y continuidad de este plan en el largo plazo, reconociendo lo fundamental que es la autonomía económica para prevenir la violencia de género.

Así, durante su viaje regional, la ministra (s) recorrió Espacio ME, una tienda colaborativa ubicada en Mall Plaza América de Rancagua, donde conversó con 12 emprendedoras que son participantes del programa Mujer Emprende de SernamEG O’Higgins. En la oportunidad, escuchó sus experiencias y destacó la importancia de crear un ecosistema favorable para que las mujeres fortalezcan sus negocios, ya que, al hacerlo, se potencia la autonomía económica, un factor clave para erradicar la violencia de género.

“La autonomía económica es esencial para lograr una sociedad más equitativa y libre de violencia. Cuando las mujeres tienen acceso a más recursos y herramientas para emprender, pueden vivir con mayor libertad, al no depender de nadie en términos monetarios. Por lo tanto, cuando hablamos de autonomía económica, no solo nos referimos a la necesidad de generar ingresos, sino a un cambio profundo en la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su vida, su bienestar y su futuro”, señaló la autoridad.

Además, la ministra (s) Vidal abordó la recientemente aprobada reforma de pensiones, destacando el gran impacto que tendrá en la reducción de la brecha de género en el sistema previsional. En ese sentido, destacó que el proyecto considera varias medidas clave para avanzar hacia una mayor equidad entre hombres y mujeres.  Primero, el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) de 214 mil a 250 mil pesos, beneficiando principalmente a las mujeres, ya que hasta junio 2024 ellas representaban el 58,3% de del total de beneficiarios.

Segundo, la ministra (s) relevó la compensación por la mayor esperanza de vida de las mujeres, lo que permitirá que tanto ellas como los hombres que se jubilen a los 65 años, con el mismo ahorro y el mismo grupo familiar, reciban la misma pensión, eliminando así una de las principales desigualdades entre géneros en el cálculo de la jubilación.  Y finalmente, el beneficio adicional para los actuales y futuros pensionados, consistente en 0,1 UF por cada año cotizado al sistema de pensiones, con un máximo de 2,5 UF (25 años cotizados). Este beneficio será diferenciado entre hombres y mujeres, ya que se exigirá un mínimo de 10 años cotizados para las mujeres y 20 años para los hombres, reconociendo las particularidades de sus trayectorias laborales, señaló la autoridad.

“Este es un paso histórico hacia un sistema más justo, y que mejora sustantivamente las pensiones, especialmente para las mujeres. Con medidas concretas, esta reforma avanza a eliminar desigualdades históricas, asegurando un futuro más digno para todos las y los pensionados”, finalizó Vidal.