Ministra Orellana y subsecretaria Vidal lideran Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género

  • En el encuentro estuvieron presentes las ministras y ministros de las carteras que pertenecen por ley al Comité, que busca la transversalización del enfoque de género en el Estado.

“La recuperación del empleo femenino, la seguridad de las mujeres y la lucha contra la violencia de género, son desafíos que constituyen a todo el gobierno y, por eso, hoy día tuvimos una nueva sesión del Comité Interministerial para la Igualdad de Género, para juntar y trenzar iniciativas en las que trabajemos juntos y juntas para darle en el día a día un mejor pasar a las mujeres de Chile”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, al finalizar esta instancia convocada por el Ministerio de la Mujer.

Al encuentro, liderado también por la subsecretaria Luz Vidal, llegaron ministras y ministras de carteras que pertenecen por ley a este Comité y que están trabajando junto al Ministerio de la Mujer en la transversalización del enfoque de género.

“Fue una reunión muy provechosa donde hoy día hemos cumplido una de las responsabilidades que tenemos como Ministerio, que es hacer el trabajo interministerial. Poder establecer en esta instancia, cuáles son las políticas públicas que cada uno de los ministerios está ejecutando, cuáles son los avances que han tenido y cuáles son las proyecciones que podemos hoy día seguir avanzando y seguir trabajando con ellos. Fue una muy buena reunión, donde hay compromisos, donde cada una de las carteras se compromete a seguir avanzando para este 51% de la población chilena que son las mujeres. Es nuestra responsabilidad, pero también es responsabilidad de cada una de las autoridades que hoy día están presentes en cada una de las carteras del Estado”, expresó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal.

El objetivo de este Comité Interministerial es desarrollar políticas públicas sectoriales, centradas en acciones dirigidas a mujeres y diversidades sexo-genéricas, sectoriales a través de acciones y metas temáticas. Están proyectados a implementarse durante el período de gobierno, teniendo un alcance nacional.

Antecedentes

De acuerdo con la ley 20.820, que creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a la ministra de la cartera le corresponde presidir el Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género. En tanto, a la subsecretaria le corresponde actuar como secretaria ejecutiva de esta instancia.

Antes de la creación del Ministerio de la Mujer, los comités de ministras y ministras por la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres dependían de la voluntad política del gobierno de turno, y eran presididos por la ministra directora del Sernam. Gracias a la nueva institucionalidad, vigente desde el 2016, se establece formalmente este comité y se establecen compromisos de transversalización del enfoque de género y políticas públicas concretas en este sentido para cada uno de los ministerios participantes, de manera de poder medir, efectivamente, el avance de las políticas de igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

 

Directorio de Fundación Prodemu aprueba cambio de estatutos: Presidencia de la fundación será definida por ministra de la Mujer

  • La modificación estatutaria permitiría modificar la designación de la presidencia del directorio.
  • Hasta ahora era una persona nombrada por el/la Presidente/a de la República, tradicionalmente su cónyuge, y ahora será una persona natural definida por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, según criterios de idoneidad profesional y de experiencia en el tema.
  • Este cambio estatutario es el segundo que se realiza luego que el 4 de octubre se anunciara por parte de coordinadora sociocultural de la presidencia Irina Karamanos, el inicio de cambio institucional del espacio de Primera Dama.
  • El objetivo del cambio es darle estabilidad programática a la fundación y fortalecer la complementariedad de su oferta con la de la respectiva cartera. Estos cambios no afectan el estatuto laboral que tienen los y las trabajadores de las fundaciones hoy, ni tampoco cambia su carácter de fundaciones de derecho privado.

Hoy en el salón Matta del Palacio de La Moneda, el directorio de la fundación PRODEMU sesionó y aprobó el cambio de estatutos que permitiría modificar la designación de la presidencia del directorio. La reunión fue encabezada por Irina Karamanos, Coordinadora Sociocultural de la Presidencia, y contó con la participación de la Ministra de  la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la directora ejecutiva de PRODEMU, Marcela Sandoval y los miembros del directorio: Santiago Rojas, director nacional de INDAP; Nicolás Navarrete, director ejecutivo de FOSIS; Violeta Flores, presidenta del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile; María Paz Becerra de Fondo Alquimia, Fabiola Gutiérrez de Corporación Humanas; y Patricia Almonacid, abogada de PRODEMU.

Este cambio de estatutos implica que ya no sería el Presidente de la República quién designe la presidencia del directorio de PRODEMU, sino la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género quién nombre a una persona natural que cuente con requisitos de idoneidad profesional y sectorial, para orientar el trabajo del directorio, siempre enfocado en el mayor beneficio de las y los trabajadores y de la población usuaria de los programas de la fundación.

“Desde marzo hemos estructurado un trabajo en etapas que ayudó a mejorar internamente la fundación, fortaleciendo su misión primordial. Realizamos diagnósticos en base a la escucha en los territorios y mediante estudios, involucrando a directivas, trabajadoras y usuarias. Revisamos criterios de pertinencia, organigramas, condiciones laborales y convenios de la fundación, para finalmente ajustar los programas y los planes estratégicos, con la finalidad de poner al centro a las mujeres en toda su diversidad. El paso que damos hoy es coherente con los anhelos de profesionalización y de generar una mayor sinergia sectorial que de estabilidad programática en el largo plazo a PRODEMU”, indicó Irina Karamanos.

Actualmente se está culminando una etapa de expansión de redes y de firma de convenios que garanticen vínculos y asesorías permanentes para fortalecer en el largo plazo el cumplimiento de metas con estándares internacionales y públicos. Un ejemplo de esto es el convenio firmado entre PRODEMU y ONU Mujeres que considera colaboración para la realización de estadísticas con enfoque de género, apoyo en la aplicación de la norma sobre conciliación laboral, familiar y personal en la que avanza Prodemu; además de capacitaciones en integridad y transparencia, sensibilización en temáticas género y acciones que potencien la igualdad sustantiva de mujeres y niñas. A su vez, este año PRODEMU avanzó en definir las direcciones regionales vía concursos internos y públicos para profesionalizar y generar movilidad interna.

Este es el segundo cambio estatutario aprobado, y se suma al anunciado el 4 de octubre por la coordinadora sociocultural, cuando se dio a conocer la aprobación del cambio de estatutos por parte del directorio de la Fundación Integra. Durante el directorio, Karamanos destacó que tanto los sindicatos, la fundación como desde el ministerio, han valorado la innovación que significa este proceso y que ahora comienza una etapa de acercamiento al ministerio.

La ministra Antonia Orellana destacó, “Esto es un compromiso de Gobierno que busca mayor coherencia y probidad en todos los espacios del Estado. Hoy desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género celebramos la decisión del directorio de Prodemu y reiteramos nuestra disposición de complementar y coordinar nuestro trabajo con miras a fortalecer las medidas y beneficios concretos dirigidos a las mujeres”.

Marcela Sandoval, directora ejecutiva de PRODEMU agradeció a los miembros del directorio su compromiso con el avance y modernización de la fundación, así como a Irina Karamanos, indicando que “para los equipos de Prodemu este cambio ayuda a cumplir el anhelo que se ha tenido hace años, ya que se inicia un camino de mayor coordinación con el ministerio de la mujer y la equidad de género y nos pone en mayor sintonía con sus objetivos. Agradezco al directorio que así lo haya valorado y a Irina por tener la convicción de avanzar en transformaciones que vienen a elevar el rol social de Prodemu”

Sobre Fundación PRODEMU

Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer – PRODEMU-, creada el 28 de noviembre de 1990, es la primera institución del Estado que se hace cargo de las necesidades, requerimientos y demandas de las mujeres en Chile a la vuelta de la democracia, con el objetivo de facilitar su participación, organización y desarrollo integral, promoviendo capacitaciones y asociatividad. PRODEMU es una institución que forma, informa y genera redes. Anualmente, trabaja con más de 60.000 mujeres, apoyándolas para que alcancen mayor autonomía económica y para la toma de decisiones, a través del trabajo en ocho Rutas de Aprendizaje en las áreas de Desarrollo Personal, habilidades parentales y fortalecimiento de las Familias, desarrollo de la Cultura, Liderazgo social, fortalecer las Organizaciones de mujeres, capacitación para el Empleo Dependiente, el Emprendimiento y el Emprendimiento Rural.

PRODEMU está presente en las 16 regiones, 56 provincias y 66 sedes a lo largo de todo Chile, y está integrada por 450 trabajadoras y  trabajadores, que llevan a cabo iniciativas de desarrollo para las mujeres a través de espacios formativos, informativos, asociativos y de participación.

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género y Subsecretario del Trabajo se reúnen con diputadas para revisar avances de Mesa Conciliación Trabajo y Familia

En el marco de la conformación de la Mesa Conciliación Trabajo, Familia y Vida Personal que comenzó a sesionar el 26 de septiembre, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, se reunieron con parlamentarias de la Cámara de Diputados y Diputadas, con el objetivo de presentar los primeros resultados de las audiencias realizadas en la mesa.

“Como Gobierno hemos tomado como una de nuestras primeras tareas la recuperación del empleo femenino. Eso ha tenido muchas medidas como la ampliación del Subsidio Protege que apoya con el gasto en sala cuna a las mujeres que trabajan en empresas de menos de 20 trabajadoras. También, esta nueva extensión del permiso Postnatal parental que estamos muy contentas porque ayer ya avanzó en el Congreso, pero sabemos que hay muchos más desafíos para poder lograr la inserción laboral, pero también para poder acoger lo que aprendimos de la pandemia. Por eso es que en conjunto con la Subsecretaría del Trabajo hemos iniciado esta mesa”, afirmó la ministra Orellana.

A las parlamentarias se les entregó información de un primer diagnóstico en el que se abordaron temáticas como crisis de cuidados, brechas de género, regulación laboral que promueva la empleabilidad femenina, avance en informalidad de empleo en mujeres, teletrabajo y corresponsabilidad.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, valoró el encuentro y la disposición de las parlamentarias para trabajar colaborativamente en beneficio de las mujeres, y agregó que a la fecha “son 160 organizaciones de madres, mujeres, empleadoras, dirigentas sindicales y expertas, con el acompañamiento técnico de la OIT, que son parte de esta mesa. Como Ministerio estamos convencidos que con escucha y diálogo lograremos los acuerdos necesarios para mejorar la calidad de vida de todas y todos”.

Posterior a este encuentro se seguirán teniendo conversaciones para analizar las audiencias de la mesa, de cara a posibles medidas legislativas para contribuir a la conciliación trabajo y familias.

 

Ministra de la Mujer se reúne con alcaldesas y alcaldes de la Asociación Chilena de Municipalidades para entregar detalles sobre la implementación del Registro de Deudores de Alimentos

Un encuentro con alcaldes y alcaldesas de distintas regiones del país fue encabezado hoy por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, para entregar detalles respecto de la implementación del Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos, que comienza a regir desde el próximo 18 de noviembre.

La alcaldesa Leitao señaló que “como municipios queremos fortalecer y trabajar una agenda de género municipal que sea relevante y que tenga impacto en nuestras comunidades, y en ese contexto, un tema muy importante es esta nueva ley, que genera un registro de personas deudores de pensión alimenticia y que contempla una serie de medidas para incentivar el pago de las pensiones, como la posibilidad de denegar la entrega del permiso de conducir para quienes figuren en este registro”, señaló.

“Quienes estén en el registro – y esa es la patita que le compete, por ejemplo, a los municipios – no van a poder renovar su licencia de conducir, pero tampoco van a poder renovar el pasaporte, se les va a retener su devolución de impuestos de la operación renta, no van a poder inscribir ventas de vehículos o bienes muebles o inmuebles si no se acredita que los recursos van para el niño o niña y otra serie de apremios”, dijo la ministra Orellana, respecto de los alcances de la medida, quien agregó que en conjunto con la ministra de Justicia, Marcela Ríos, “cuyo Registro Civil depende administrativamente el Registro Nacional de Deudores, ya enviamos un oficio a más de 600 instituciones solicitando que se enrolaran”.

Además, señaló que desde el gobierno “vamos a generar un calendario de capacitación para los municipios, entregando la información necesaria para lograr una correcta implementación de esta ley”.

Cabe señalar que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó durante el primer semestre, de este año, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos que fue aprobada en agosto de manera unánime por el Congreso y que busca establecer un mecanismo de pago permanente de la deuda que mantiene el deudor con uno o más hijos/hijas; mejorar el acceso sobre la información financiera de los deudores, siendo el Estado el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros instrumentos de inversión o financieros que éste tenga y que el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad.

 

Ministra Antonia Orellana presenta a vecinas y dirigentas sociales de San Antonio los énfasis del proyecto de Ley de Presupuesto 2023

Con el fin de dar a conocer en terreno los avances que impulsará el proyecto de ley de Presupuesto 2023 del gobierno, especialmente las medidas en apoyo de las mujeres y niñas del país, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo un diálogo con vecinas, organizaciones sociales y autoridades de la provincia de San Antonio, en las nuevas instalaciones del Centro de Formación Técnica Estatal de dicha comuna en la región de Valparaíso.

En la oportunidad, la secretaria de Estado señaló que con este primer presupuesto del gobierno del Presidente Gabriel Boric se busca entregar soluciones concretas en materia de seguridad ciudadana, reactivación económica y protección social.

Junto con ello, se refirió a algunas medidas que irán en apoyo especialmente de las mujeres, como la continuidad del IFE Laboral-Subsidio Protege; el fortalecimiento de la Atención, Protección y Reparación Integral de Violencia contra las Mujeres; la Implementación de la Ley de Monitoreo Telemático; y la Ampliación Pensión Básica Garantizada que beneficia a cerca de 2,2 millones personas.

“También aproveché de contarles cuáles son nuestros énfasis como Ministerio de la Mujer, que están puestos principalmente, por un lado, en mejorar la inserción laboral de las mujeres, poder recuperar la economía y el empleo de las mujeres y, por otro lado, seguir trabajando por nuestra ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, cuya discusión se reactivó el miércoles”, precisó la ministra Orellana.

En ese sentido, la autoridad expresó que con el Presupuesto 2023 se busca fortalecer al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y al SernamEG para brindar una mejor atención, protección y reparación en violencia y para apoyar la inserción y permanencia de las mujeres en el mundo del trabajo remunerado.

“Dentro de las cosas que estamos haciendo en el presupuesto 2023, está el mantener nuestro programa de 4 a 7 funcionando para comunas rurales agrícolas y también para comunas con énfasis turístico para que las mujeres que se emplean en esas industrias, que son muchas, puedan mantener la tranquilidad de que sus niños están a buen recaudo mientras desarrollan sus tareas”, explicó la ministra de la Mujer.

Y agregó que “otro de los énfasis es cómo vamos a seguir potenciando el trabajo de los dispositivos de atención, de prevención y reparación de la violencia contra las mujeres. Esta región también tiene cifras altas, tanto de violencia intrafamiliar como de femicidios y de femicidios frustrados. Aprovecho de contar que hemos tenido un muy buen trabajo del SernamEG con todos los dispositivos asociados: el Servicio Médico Legal, la Fiscalía, los servicios de salud, que nos han permitido ir mejorando la primera acogida, la urgencia, pero también después la persecución penal. Y, una tercera cuestión que es lo que nos llevamos como tarea, es como seguimos profundizamos el apoyo de las mujeres de las distintas ciudades, no estaban aquí solo mujeres de San Antonio, había mujeres de El Quisco, de Algarrobo, de Cartagena, así que vamos a seguir trabajando para poder seguir mejorando nuestra presencia”, concluyó.

En la oportunidad, la secretaria de Estado expresó su pesar por al asesinato del suboficial mayor Carlos Retamal e indicó que “hay una inyección importante de fondos para la seguridad ciudadana, en especial para el trabajo de las policías”.