#TodasConectadas Instituciones públicas y privadas se unen para digitalizar a las mujeres emprendedoras.

  • En su cuarta versión, participaron en el webinar el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ONU Mujeres, Mastercard, Microsoft, Superdigital de Banco Santander, Fundación Tremendas, la Pontificia Universidad Católica de Chile y 13 Mujeres.
  • Las charlas estuvieron enfocadas en potenciar el emprendimiento femenino, además de entregar 3.000 becas del 100% para un curso sobre Educación Financiera impartido por la Pontificia Universidad Católica.

Este 29 de septiembre se realizó el webinar “Desarrollando tus habilidades para ser una emprendedora digital” de #TodasConectadas dirigido a las emprendedoras, empresarias y microempresarias chilenas. El objetivo de esta actividad fue difundir la plataforma, generando una instancia de aprendizaje mediante charlas enfocadas en potenciar el emprendimiento femenino, la educación financiera y la digitalización, además de dar a conocer los beneficios que entrega esta alianza.

El encuentro fue organizado por instituciones y organizaciones de los distintos ámbitos, públicos y privado, entre ellas:  el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ONU Mujeres, Mastercard, Microsoft, Superdigital de Banco Santander, Fundación Tremendas, la Pontificia Universidad Católica de Chile y 13 Mujeres.

Para la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la pandemia aceleró el proceso de digitalización y de la economía digital y las mujeres “tenemos la capacidad, igual que todos, de crear una empresa, de hacerla única, de agregarle un valor extra y precisamente lo que nos permite una plataforma como #TodasConectadas es que podamos dar ese salto desde la creación de valor, desde vender hacia nuevas formas de mostrar nuestros productos, y también de cómo poder encadenarnos, cómo poder hacer alianzas en estas nuevas economías digitales. Sentarnos frente al computador, dedicar nuestros esfuerzos a buscar información de cómo aprender economía desde lo básico a lo más pro, cómo enfrentar estas nuevas actividades con tiempo y energía, que además está siendo muy bien invertido en este caso”.

#TodasConectadas es una iniciativa de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe, que nace en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, bajo el liderazgo de Chile, junto a ONU Mujeres, Microsoft, Mastercard y Eidos Global.

 En tanto, la Consultora de ONU Mujeres Oficina Regional y Líder de Todas Conectadas, Teresa Pérez del Castillo, dijo que “el acceso a educación de calidad, la falta de redes de apoyo y de oportunidades económicas es una de las desigualdades y discriminaciones más graves que afectan a las mujeres. Estamos profundamente comprometidas con la plataforma #TodasConectadas, para visibilizar, conecttar y brindar más oportunidades a las mujeres de Chile y la Región. Más mujeres en el mundo digital y financiero significan más autonomía económica para las mujeres y al mismo tiempo menos violencia contra ellas”

“Conectar a mujeres en América Latina y el Caribe con las oportunidades que brinda la economía digital, otorgando un espacio de conocimiento y habilidades para potenciar sus negocios, es clave para impulsar el crecimiento de emprendedoras en las comunidades donde operamos. Hoy, compartimos con emprendedoras chilenas experiencias y datos orientados a fortalecer sus marcas a través de acciones de marketing digital. Confiamos en que estamos contribuyendo al desafío de que 3,8 millones mujeres en Chile y la región sean parte de #TodasConectadas en los próximos tres años” destaca Patricia Merino, Directora de Marketing y Comunicaciones Cono Sur de Mastercard.

Junto a Mastercard, Banco Santander, a través de Superdigital, se unió a #TodasConectadas para apoyar la sección de Oportunidades Económicas y fomentar la inclusión financiera de las mujeres de Chile y América Latina y el Caribe.

Aline Pires, Gerenta de Superdigital Chile, señala que “en Banco Santander nos hemos comprometido profundamente con el empoderamiento económico y la educación financiera, es por esto que hemos entregado 3.000 becas con 100% de gratuidad a las mujeres emprendedoras chilenas, para que participen de un curso de educación financiera, impartido por la Pontifica Universidad Católica de Chile. Junto con la beca, las emprendedoras pueden decidir abrir una cuenta Superdigital y obtener beneficios adicionales, como la extensión de la gratuidad del Plan Zero hasta 2025 y acceder a diversos cursos y charlas mediante las plataformas Universia y Work/Cafe de Santander”.

TodasConectadas tiene por objetivo entregar herramientas a las mujeres en Chile y en América Latina y el Caribe que les permitan desarrollar habilidades y competencias digitales, potenciar sus emprendimientos y ampliar sus oportunidades laborales y económicas. La plataforma es fácilmente accesible desde cualquier dispositivo en www.todasconectadas.org

 

Ministra Orellana participó en la Primera Sesión del nuevo Comité Directivo de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA

  • La secretaria de Estado es vicepresidenta de esta instancia, que reúne a 9 ministras de la mujer y que busca definir la agenda regional de género de cara a la próxima Asamblea General de la OEA.

En el marco de los 95 años de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), primer foro político hemisférico para el reconocimiento de las mujeres en el continente americano, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en su calidad de vicepresidenta, participó esta mañana en la Primera Sesión del nuevo Comité Directivo de la CIM, instancia que reúne a las Ministras de la Mujer o altas autoridades de Género de Panamá, Chile, El Salvador, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Brasil, Canadá, Honduras y Uruguay para definir la agenda regional de género.

En concordancia con la agenda de derechos humanos de Chile liderada por la Canciller Antonia Urrejola y en la búsqueda de fortalecer la agenda regional de género, la ministra Antonia Orellana resaltó la importancia de incluir temas como la corrupción, el crimen organizado y la perspectiva de género en la agenda de seguridad de la OEA; la contribución de las mujeres afrodescendientes en los distintos espacios políticos regionales; el diálogo entre feministas de distintas generaciones para tener una mirada integral de los desafíos actuales; y, especialmente, la situación de las mujeres en Afganistán e Irán y la grave vulneración a sus derechos humanos.

Junto a las 9 ministras convocadas, se establecieron acuerdos para elevar sus preocupaciones y desafíos ad-portas de la 52ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se celebrará en Lima, Perú, del 5 al 7 de octubre de este año.

 

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género apuesta por su fortalecimiento

Fortalecer la institucionalidad de género de nuestro país para mejorar la vida de todas las mujeres, reconociendo su diversidad, multiplicidad de necesidades y demandas y haciéndolas partícipes es el desafío del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG), cartera encabezada por la ministra Antonia Orellana Guarello y la subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo. Para avanzar en esta dirección, las autoridades han optado por acrecentar los esfuerzos en tres áreas: fortalecer y mejorar los procesos de gestión internos; solicitar un presupuesto acorde a los desafíos planteados en el programa de gobierno; y relevar la incorporación del enfoque de género en todas las instancias del Estado.

Para mejorar los procesos de gestión, tanto al interior del MinMujeryEG como del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), se está trabajando en una serie de mejoras para fortalecer la coordinación institucional de género en regiones, a través de una labor coordinada de las Seremis con los gobiernos regionales, municipalidades, delegaciones presidenciales y provinciales, como una manera de llegar a todas las mujeres del país de forma descentralizada y oportuna, y responder, de esta forma, a las necesidades particulares de cada territorio.

Asimismo, se avanza en la actualización del Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres, instrumento destinado a concretar la misión institucional del Ministerio en la promoción de la igualdad y equidad de género.

Para el logro de los objetivos planteados en el programa de gobierno y las demandas de la ciudadanía en materia de género, es fundamental contar con un presupuesto que permita: mejorar las capacidades de la División de Políticas de Igualdad, espacio a cargo de dirigir y llevar adelante la transversalización de género en el Estado; dar continuidad y fortalecer la reinstalación del trabajo de las Asesoras Ministeriales de Género, y desarrollar e implementar plataformas de seguimiento para el Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres y el Plan Nacional en Violencia de Género, de manera de ir monitoreando la efectividad de cada uno de ellos en el logro de los objetivos de igualdad de género y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Otras acciones apuntarían a la creación de un programa presupuestario de “Transversalización de Género”, el cual aumentaría la oferta programática de género y las acciones de sensibilización que promuevan la igualdad y una cultura de no violencia basada en género y de respeto a la autonomía física y económica de las mujeres. A la vez, en el ámbito legislativo se continúa trabajando para la aprobación del proyecto de ley por una vida libre de violencia para todas las mujeres.

En materia de cooperación, el MinMujeryEG lleva adelante dos grandes proyectos: uno con el Banco Mundial, destinado a mejorar la gestión de casos de violencia de género, a través de la creación de un sistema de reportería de datos que permita apoyar la definición de políticas públicas en la materia, y otro con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), destinado a aplicar un Piloto de Encuesta del Uso del Tiempo Rural, instrumento fundamental para conocer la realidad cotidiana de las mujeres rurales, en particular respecto al uso del tiempo. Contar con datos e información permitirá al Ministerio diseñar políticas públicas pertinentes a la realidad y las necesidades reales de las mujeres.

Finalmente, a través de la incorporación de la ministra Orellana en el Comité Político, en el marco del programa de gobierno feminista del presidente Gabriel Boric Font, el MinMujeryEG busca relevar la necesidad de garantizar un presupuesto que permita a todas las entidades del Estado implementar planes y políticas con perspectiva de género, en el entendido que las necesidades y demandas de las mujeres se ven afectadas o beneficiadas por todas las carteras del Estado. La participación del Ministerio en el Comité Político y de las asesoras ministeriales de género en todas las carteras ha permitido diseñar y articular políticas públicas con foco en las mujeres.

Fortalecimiento del SernamEG

Para mantener y mejorar la oferta programática que ha cambiado la vida de las mujeres en los últimos 30 años y dar respuesta a los objetivos de equidad e igualdad del plan de gobierno es fundamental robustecer al organismo encargado de ejecutar las políticas públicas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género: el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

Fortalecer los equipos operativos y de soporte en el nivel central y en las direcciones regionales de SernamEG permitiría mejorar la cobertura y la calidad de la oferta programática en las áreas de Derechos Sexuales y Reproductivos, Mujer y Participación Política, Mujer y Trabajo y Violencia contra las Mujeres, en un contexto de aumento orgánico en la demanda de estos programas. Este fortalecimiento se reflejaría en beneficios directos para las mujeres, en ámbitos de emprendimiento y empleabilidad, por ejemplo, con acceso a capacitaciones y/o alternativas de cuidado, o en la asistencia y protección directa frente a la violencia.

En particular, para el año 2023 se contempla sumar dos Centros de Violencia Sexual y una Casa de Acogida para la Trata de Personas a los 190 dispositivos ya existentes del programa de Atención, Protección y Reparación de la Violencia contra las Mujeres del SernamEG, el de mayor demanda en los últimos años.

En tanto, en el marco del Plan Chile Apoya, se busca fortalecer el Programa 4 a 7, dirigido al cuidado de niñas y niños una vez finalizada la jornada escolar, ampliando su cobertura de 316 a 338 establecimientos educacionales y de 189 a 211 comunas del país.

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género llama a denunciar casos de violencia de género en el contexto de Fiestas Patrias

  • Según las cifras 2019 de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante los días de fines de semana se registraron más casos de violencia intrafamiliar (VIF) que, en los días de semana, siendo septiembre el segundo mes con mayor promedio.

“El alcohol no es lo que provoca la violencia de género ni tampoco es una excusa. El alcohol, como desinhibidor, es detonante de que situaciones que estaban soterradas se expresen. Nuestro llamado a la comunidad es que no dejemos pasar los hechos de violencia, que ocupemos los teléfonos de emergencia, para que podamos cerrar estas fiestas patrias en paz y sin una víctima que lamentar”, con estas palabras la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, llamó a la comunidad a prevenir y denunciar todos aquellos hechos de violencia de género que podrían incrementarse durante las celebraciones.

Según las cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en 2019 – último año sin restricciones de movilidad- durante los días de fines de semana se registraron más casos de VIF con víctimas mujeres que en los días de semana, siendo septiembre el segundo mes con mayor promedio.

“Nuestro llamado a la comunidad es que no dejemos pasar los hechos de violencia, que ocupemos los teléfonos de orientación y emergencia, el 147, 149 y 1455 para que podamos celebrar estas fiestas patrias en paz y sin ninguna víctima que lamentar”, dijo la ministra Orellana.

Promedio de casos policiales de violencia intrafamiliar con víctimas mujeres – según mes y días de semana – año 2019

Mujeres celebran Día Internacional de las Mujeres Indígenas en emotivo acto liderado por la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género

  • La actividad, que estuvo organizada por la Municipalidad de Valdivia, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y su par de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, también contó con la presentación de una cantautora mapuche del sector costero de Valdivia, Las Minas.  

El mundo entero celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena cada 5 de septiembre para reconocer su aporte constante a nuestra sociedad, en el cuidado de la tierra, en el rescate y preservación cultural, medicinal y social.

En este contexto es que durante esta mañana, mujeres de comunas y sectores aledaños a la capital regional se reunieron para celebrar sus diversas facetas en una actividad que estuvo liderada por la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Paola Peña Marín; la Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann Fecci; la Diputada Ana María Bravo; la Seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Vanessa Huaiquimilla Pinochet; y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera.

La Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo reiteró el compromiso gubernamental y del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con las mujeres indígenas de nuestro país y la región, señalando que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric tenemos el mandato de trabajar y escuchar lo que necesitan los distintos territorios y, en función de ello, hemos querido estar en la Región de Los Ríos para poder escuchar, sobre todo hoy que empezamos a hacer más partícipes a las mujeres diversas  que somos del país y, sin duda alguna, parte de estas mujeres que no han tenido participación y que no han sido escuchadas son las mujeres mapuche, las mujeres indígenas. Hoy queremos comenzar a relevar el rol que ellas tienen y en función de eso estuvimos escuchándolas y tratando de hacer de las políticas públicas un instrumento que incorpore las necesidades que ellas nos plantean”.

A su vez, la Delegada Presidencial Regional, Paola Peña Marín, destacó que la actividad realizada “responde al esfuerzo conjunto del municipio y las Seremis y, en ese sentido nos hacemos parte de las palabras de la Subsecretaria cuando nos plantea que declararnos como un gobierno de carácter feminista implica desarrollar acciones concretas y esto tiene que ver con el levantamiento, pero también con la implementación, de políticas públicas nacionales con sello regional, que vayan en beneficio de superar las tremendas desigualdades y, en particular en el caso de las mujeres mapuche lafkenche de nuestros territorios”.

La actividad se desarrollo con apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valdivia y la Alcaldesa Carla Amtmann Fecci, destacó que “ser mujer y ser indígena ha constituido por mucho tiempo una doble discriminación, es por esto que seguiremos imprimiendo el sello de valoración a las mujeres en todas sus dimensiones, no como una reflexión o en conmemoraciones como estas, sino que queremos además ir avanzando en la valoración de las tradiciones indígenas y el rol de las mujeres con hechos concretos por lo que hemos organizado una serie de talleres abriendo la institucionalidad con esa disposición del desarrollo y fortalecimiento de sus propias organizaciones y autonomías”.

La representante del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la Región, la Seremi Vanessa Huaiquimilla Pinochet, también quiso agregar que “tuvimos como invitadas especiales a lamngen de distintos territorios con quienes reconocimos el valor que tiene la mujer mapuche como transmisora del conocimiento, como custodia de la Ñuque Mapu, como defensora del territorio y de la vida. La mujer mapuche sufre triple discriminación, porque es mujer, porque es mapuche y porque principalmente está en los sectores rurales cuidando sus territorios. Por lo tanto, es necesario que como Estado nos hagamos presentes en políticas públicas, primero, para abordar toda forma de violencia en contra de la mujer en general, contra la mujer mapuche y el pueblo mapuche. Pero, además, apuntamos a tener políticas públicas que avancen en igualdad y justicia. Hoy la Subsecretaria dio a conocer algunas medidas de nuestro gobierno que apuntan a superar brechas, porque queremos una igualdad entre hombres y mujeres y, sobre todo, que prevalezca la dignidad”.

Claudia Inglés Hueche, presidenta de la agrupación Waikilafken de Mariquina e integrante de la Mesa Mujer Indígena de Los Ríos explicó que “ser mapuche no es fácil y somos mucho más discriminadas. Las palabras de las lamngenes fueron esperanzadoras porque sabemos que no será siempre así, podemos construir entre todos en la sociedad hacia el futuro, que seamos más incluidas y que, como mujeres, nos valoren un poco más y eso se logra entre todas. Para mí hoy fue bien importante escucharlas y encontrarnos entre puras mujeres de distintos puntos de la región en esta ceremonia tan emotiva”.

Durante la jornada, la cantautora Maribel Manquecoy, del sector Las Minas, ubicado en la costa valdiviana, interpretó algunas de sus composiciones en mapuzungún y las autoridades abordaron diferentes temáticas relacionadas con las brechas, discriminaciones y desafíos que se proponen para el levantamiento de nuevas políticas públicas con pertinencia territorial, perspectiva de género y que dialogue con la realidad y diversidad de las mujeres de la región.