Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado despacha proyecto de ley de Responsabilidad Parental y Pago de Pensión de Alimentos

  • Pasa a Comisión de Hacienda la próxima semana.

 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, resaltó este miércoles en Valparaíso el despacho, de la Comisión de Mujer y Equidad de Género a la Comisión de Hacienda del Senado, del proyecto de ley de Responsabilidad Parental y Pago de Pensión de Alimentos, que establece un mecanismo permanente para el cobro de pensiones de alimentos.

“Estamos muy contentas de informar que ya finaliza su avance por la Comisión de Mujer para poder pasar a la Comisión de Hacienda del Senado. Como gobierno le hemos puesto una urgencia inmediata, y esperamos que esta misma articulación y apoyo transversal, también el trabajo prelegislativo transversal que hemos ido teniendo, se pueda replicar ahora en su paso por la Cámara”, manifestó la secretaria de Estado.

La ministra Orellana agregó que “esto se ha expresado en que no solo hemos ido aprendiendo de lo que las organizaciones de mujeres, abogadas, juezas y más, nos contaron de lo que fue la experiencia de los retiros, sino que también hemos incluido la responsabilidad solidaria de las instituciones financieras en poder realizar bien el trámite. Hemos acogido, gracias al trabajo conjunto, las observaciones del Poder Judicial y, sobre todo, hemos establecido todas las precisiones que van a ser posibles para que, una vez promulgada esta ley, y pasados los 6 meses de ajustes de los tribunales, podamos contar por fin con un mecanismo de pago permanente de pensiones de alimentos en el que podamos identificar claramente dónde hay patrimonio donde el deudor tenga un saldo y, por lo tanto, poder transferir esto a las cuentas de los niños y niñas”.

La senadora Claudia Pascual, presidenta de la Comisión de Mujer y Equidad de Género dijo que “esperamos que este proyecto de ley, cuando sea promulgado, pueda dar las mejores noticias a aquellas familias, hijos, hijas y sobre todo a esas madres, par que efectivamente puedan resolver situaciones económicas que las han tenido angustiadas durante tanto tiempo para solventar la cotidianeidad de sus hijos”.

“Lo fundamental aquí en que no sigan existiendo las deudas, que cada vez son más, y que afectan a niños, niñas y adolescentes. Hemos logrado tramitar este proyecto que va a permitir resolver el pago de estas deudas”, indicó la senadora Isabel Allende autora del proyecto de ley que se fusionó con el proyecto del Ejecutivo.

Por su parte, la senadora Paulina Núñez señaló: “Hay una deuda de un 85% de personas que deben alimentos, que no las pagan y, a su vez, sobre el 80% de este total son además familias vulnerables, por eso el trabajo ha sido transversal, rápido y en conjunto con el ejecutivo”.

“Cuando uno habla de justicia y cómo se hace el Estado cargo de una necesidad tan sentida, como es el pago efectivo de las pensiones de alimentos, que se deben a nuestras niñas y niñas, habla de lo que tenemos que hacer como sociedad y de lo que tenemos que hacernos eco”, dijo la senadora Loreta Carvajal.

Finalmente, el senador Gustavo Sanhueza indicó que “esperamos que este proyecto contribuya a que muchas familias de nuestro país que son encabezadas principalmente por mujeres tengan los recursos económicos en la oportunidad que se requieren.

Detalles de la iniciativa

El proyecto de ley establece un mecanismo permanente para el cobro de pensiones de alimentos cuando la persona alimentaria se le adeuda un número determinados de mensualidades. El pago de la deuda se realizará mediante los fondos que el alimentante tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

En el caso de que no existan fondos en tales instrumentos, o sean insuficientes para saldar la deuda, se pagará mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatoria, es decir, los fondos de AFP.

Límites para el pago con los fondos de la Cuenta de Capitalización

  • Alimentante se encuentre a 15 años o menos de cumplir con la edad legal para jubilar, el pago que se efectúe no podrá exceder de un 50% de los recursos acumulados en su cuenta;
  • Alimentante se encuentre a más de 15 años y menos de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se efectúe no podrá exceder de un 80% de los recursos acumulados en su cuenta; y,
  • Alimentante se encuentre a más de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se efectúe no podrá exceder de un 90% de los recursos acumulados en su cuenta.

Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, visita la Región de Coquimbo y se reúne con distintas organizaciones de mujeres

Reunión con alcaldes de la región, conversatorios con mujeres y visita a estudiantes de un colegio fueron las actividades que marcaron la intensa agenda que tuvo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, durante su estadía por dos días en La Serena y Coquimbo.

La primera actividad de la jefa de la cartera, fue reunirse en La Serena con alcaldes, alcaldesa y representantes de 13 de las 15 comunas de la región. Allí Orellana junto al delegado Presidencial, Rubén Quezada y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fernanda Glaser dialogaron con los jefes comunales para conocer las distintas problemáticas que viven las mujeres en sus territorios.

Luego, la ministra se trasladó al gimnasio techado de Tierras Blancas donde se reunió con 40 mujeres, entre ellas dirigentas sociales y usuarias del programa Jefas de Hogar de SernamEG. La ministra sostuvo con ellas un conversatorio sobre los alcances del proyecto de ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Alimentos y resolvió las principales dudas que aparecieron sobre la materia.

La autoridad también llegó hasta la Universidad Católica del Norte en Coquimbo donde se reunió con monitoras y agentes preventivos capacitados por SernamEG, con la finalidad de dialogar sobre la erradicación de violencia y acerca del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

“Cada vez que salimos a terreno intentamos juntarnos de mujeres de todo tipo, de todas edades, que haces distintas cosas y que tienen distintas necesidades para que nos puedan contar cómo están viendo al Gobierno, cómo están viendo las políticas del Ministerio y también qué necesidades y flancos ven”, explicó la Ministra, Antonia Orellana

Asimismo, la Ministra se refirió a las demandas de las mujeres durante los conversatorios, “son temas que se repiten como la necesidad de mejores trabajos; necesidades de mejorar  la persecución, la prevención y reparación de la violencia y solucionar el problema urgente de las pensiones de alimentos, por eso estamos tramitando el proyecto de Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Alimentos y esperamos tener el apoyo de los parlamentarios de forma transversal para que sea Ley este año”, concluyó Orellana

Ministra destaca iniciativa de estudiantes

La ministra Orellana también se dio el tiempo para visitar y conocer una iniciativa de estudiantes del Colegio Ingles Católico de La Serena. Se trata  de una brigada-taller para prevenir violencia sexual y de género. Orellana se reunió con estudiantes y docentes del establecimiento quienes le explicaron que la iniciativa la desarrollan alumnos y alumnas de séptimo básico a cuarto medio.

El objetivo es capacitar a estudiantes para que sean gestores de prevención y que sus pares puedan acercarse a ellos quienes necesiten algún tipo de apoyo en esta área.

La iniciativa se inició el primer semestre siendo gestionado por el mismo Colegio y apoyada por el Gobierno Regional.

Presidente Gabriel Boric anunció inicio de proceso para avanzar en el reconocimiento a mujeres cuidadoras

Actividad se realizó en el marco del Día del Trabajo Doméstico no Remunerado y en el compromiso de avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados

Hasta la población Santa Olga de la comuna de Lo Espejo llegó el Presidente de la República, Gabriel Boric, acompañado de las ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y de la ministra de Desarrollo Social y Familia. Jeanette Vega, para conocer la experiencia y escuchar las principales necesidades de más de 40 mujeres cuidadoras en el marco del Día del Trabajo Doméstico no Remunerado.

En el encuentro, en el que también estuvieron presentes la alcaldesa de la comuna, Javiera Reyes; la senadora Claudia Pascual y las diputadas, Gael Yeomans, Maite Orsini y Lorena Pizarro, el Presidente Boric anunció la creación de un proceso de identificación, registro y certificación de personas cuidadoras para avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados. 

“Hoy día estamos poniendo la primera piedra de un edificio que fue demasiado postergado, que se llama Sistema Nacional de Cuidados, que reconozca a las mujeres que cuidan. Queremos visibilizarlas, queremos que se valore ese trabajo. Desde el Estado hoy día asumimos la obligación de verlas, de reconocerlas de identificarlas, de que avancemos en remuneración, en corresponsabilidad, porque los hombres también tienen el deber de cuidar, y en socialización”, djjo el Presidente Boric. 

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia se encuentra trabajando en la elaboración de un módulo de complemento de información de cuidados en el Registro Social de Hogares, que estará disponible para toda la ciudadanía. Tanto la persona que requiere cuidados como la persona cuidadora (o miembros de sus hogares), podrán realizar una solicitud de actualización, donde se reporte la situación de cuidados a partir de noviembre..

En este sentido, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega, se refirió a las siguientes etapas que trabajarán para la consolidación de este anuncio, “Vamos a incluir en el Registro Social de Hogares un módulo específico para hacer el registro de cuidadoras. Se está trabajando en este momento en hacer el módulo, pero en paralelo queremos tener una buena estimación de las personas que requieren cuidados y las personas que están realizando labores de cuidado. Para eso, se está realizando la Encuesta de Discapacidad y Dependencia, Endide, con la cual se está actualmente recopilando datos lo que nos permitirá seguir avanzando en el diseñar el Sistema Nacional de Cuidados. Este será el primer paso e inmediatamente después que tengamos el registro, trabajaremos en lo que será el carné de cuidadoras para avanzar paralelamente en otras áreas de este sistema que además de las personas con discapacidad, tiene que ver con las personas mayores”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se refirió a la importancia de tener información actualizada para este proceso:

“Desde que asumimos el 11 de marzo estamos trabajando para poder crear el Sistema Nacional de Cuidados y lo primero que encontramos es que no habían suficientes datos, no sabíamos dónde estaban las cuidadoras, las personas que necesitan cuidados y es por eso que gracias al trabajo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y también gracias al impulso político que le da al Presidente Boric a la agenda de apoyo a las mujeres cuidadoras,  es que estamos iniciando el trabajo para encontrarlas y luego transformar esa necesidad en una provisión y apoyo del servicio público”. 

Otros avances 

Cabe destacar que en 2021 la fundación Comunidad Mujer realizó el “Primer Estudio Nacional de Valoración Económica del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile”. El resultado arrojó que el aporte de esta actividad equivale al 21,8% del PIB ampliado (la más alta respecto de cualquier actividad económica) con una cifra estimada que alcanza los $44 billones al año, de los cuales un 67% es aportado por mujeres.

En la actualidad el gobierno, a través de los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y de Desarrollo Social y Familia, se encuentra trabajando en las primeras acciones del Sistema Nacional de Cuidados (SNC), que va a coordinar a distintas instituciones, para que el Estado garantice el derecho a cuidar y ser cuidado. 

Otro de los avances en esta materia tiene que ver con la recopilación de datos, ya que, en abril pasado, los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y de Economía, Fomento y Turismo, junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lanzaron una nueva versión de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, descontinuada en 2015, que permitirá recoger datos sobre la realidad actual de los cuidados como insumo para el diseño del SNC, 

 

Ministra Antonia Orellana: “Pediremos triple cadena perpetua para Hugo Pastén y esperamos que la justicia obre en consecuencia

  • Luego 3 años de investigación, el Tribunal Oral en lo Penal de Copiapó condenó a Hugo Pasten Espinoza, como autor del delito de Homicidio calificado contra tres mujeres de la región de Atacama.
  • Dirección regional del SernamEG participó como querellante.

“Como ministra de la Mujer y la Equidad de Género quiero destacar que el día de hoy en Atacama, se declaró culpable a Hugo Pastén por los crímenes de Sussy Montalván, Marina Cabrera y de la adolescente iniciales C.A.G., que fueron calificados como asesinatos con agravante de género, y para nosotros son femicidios”, afirmó la ministra Antonia Orellana, tras conocer el fallo dado a conocer hoy por el Tribunal Oral en Lo Penal de Copiapó.

La secretaria de Estado agregó que “lamentablemente la justicia antes había desestimado la gravedad de los crímenes sexuales cometidos por Hugo Pastén, lo que le permitió recuperar la libertad y volver a reincidir en su odio contra las mujeres”.

Junto con ello, la ministra Orellana agregó: “me hago parte de la carta que ha enviado hoy organizaciones feministas de Atacama e instamos a todas las instituciones a seguir buscando a la adolescente de iniciales C.A.G hasta encontrarla. Mientras su familia la sigue buscando, nosotras estamos comprometidas, a través de nuestro Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, hasta encontrarla. Pediremos triple cadena perpetua para Hugo Pastén y esperamos que la justicia obre en consecuencia”, concluyó.

SernamEG Atacama querellante en estos casos

Actuando como querellante y representando a las familias de Sussy Moltalván, Marina Cabrera y de la menor aún desaparecida de iniciales C.A.G, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) de Atacama participó activamente en el juicio contra del imputado Hugo Pastén Espinoza, el que se inició el pasado 23 de mayo.

Gracias al patrocinio entregado por las familias de las tres mujeres, fue posible que SernamEG Atacama pudiera participar de esta instancia judicial, dando a conocer y relevando la aversión, desprecio y odio del imputado hacia las mujeres, lo que lo llevó a cometer estos homicidios por motivos de género.

Hugo Pasten Espinoza será condenado en calidad de autor de homicidio calificado de Sussy Moltalván y Marina Cabrera. En el caso de la menor C.A.G, su condena será por el delito de sustracción de menor con homicidio. Sumado a las agravantes de cometer el delito cumpliendo condena y por motivos de género.

Tal como confirmó la ministra Orellana, a través del SernamEG Atacama, se ha solicitado que Hugo Pastén sea condenado a cadena perpetua por los tres casos, pena máxima que aplica el sistema de judicial, sin beneficios carcelarios.

El Tribunal Oral de Copiapó ha fijado una nueva audiencia para el domingo 7 de agosto a las 16 horas, con el fin de dar a conocer las penas que serán aplicadas contra Pastén Espinoza.

Estos lamentables hechos ocurridos en el 2019 y que hoy son sancionados por la justicia como homicidios, desde el 2020 son considerados femicidios consumados no íntimos, gracias a la promulgación de la Ley Gabriela impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La menor C.A.G. continúa desaparecida a pesar de los más de 3 años búsqueda, en las cuales han participado Carabineros, PDI, Rescate Atacama, Bomberos, además de múltiples organizaciones de la sociedad civil. Este último año las búsquedas estuvieron a cargo de LABOCAR de Carabineros, donde el SernamEG ha estado a disposición para las coordinaciones de estas acciones.

Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó medidas Chile Apoya y logró aumento en la extensión del postnatal parental

  • Con este acuerdo también podrán hacer uso del beneficio las mujeres que terminaron su postnatal parental entre el 21 de junio y el 11 de julio.

“Estamos muy contentas como Ministerio de la Mujer y como Ministerio del Trabajo, también con la bancada feminista Julieta Kirkwood y con parlamentarias de la bancada de Chile Vamos, queremos anunciar que hemos podido llegar a un acuerdo respecto al componente de permiso parental post natal, dentro de las medidas de Chile Apoya de invierno”, afirmó la ministra Antonia Orellana tras la aprobación por unanimidad en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto del Gobierno.

La propuesta contempla un bono de invierno equivalente a $120.000 para cerca de 7.500.000 personas y la extensión del postnatal parental hasta septiembre. Originalmente, esta última medida se implementaría entre el 11 de julio y el 30 de septiembre. Sin embargo, tras la solicitud de las diputadas de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, respaldada por sus pares de Hacienda, hubo cambios.

“Hemos encontrado una fórmula para poder extender este permiso para las mujeres que terminaron su licencia de permiso post natal, entre el 21 de junio y el 11 de julio, es decir, va a tener un efecto retroactivo”, indicó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

“Esto fue gracias, también, a las parlamentarias que nos instaron a poder sumar a todas las mujeres que han terminado este permiso durante esta temporada de invierno. Un invierno que ha tenido características extraordinarias, luego de dos años de pandemia, y esperamos la mayor unanimidad, el mayor apoyo, de todos los parlamentarios y parlamentarias a este acuerdo, que hemos logrado entre distintos sectores, gracias también a las organizaciones de madres que se han comunicado exhaustivamente con nosotros. Esperamos, por tanto, estar pronto anunciando no solo el bono de Chile Apoya, que cubre a 7 millones de personas, sino que también el permiso post natal que va a poder cubrir a todas las madres que terminaron sus licencias desde el 21 de junio”, agregó la secretaria de Estado.

La ministra Orellana añadió que “con los plazos que habíamos establecidos en la redacción original del proyecto, esto impactaba a un universo de 17 mil madres y 17 mil bebés también. Ahora hay que terminar de hacer el cálculo porque, y esto es muy importante, para quienes hayan vuelto a su trabajo desde el 21 de junio hasta el 11 de julio, puede haber madres que quieran continuar trabajando y que, por tanto, no quieran tomarse este permiso, y tenemos que salvaguardar esa posibilidad y esa autonomía que tienen las mujeres de querer volver a su empleo, sin mezclar eso con lo necesario, que es que los derechos maternales son irrenunciables”.

En la sesión de la Comisión también estuvo presente el ministro de Hacienda Mario Marcel, y la ministra del Trabajo y previsión social, Jeannette Jara.