ProChile y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género consolidan y fomentan participación de mujeres empresarias en mercados internacionales

Ministra Mónica Zalaquett y el Director General de Prochile, Jorge O´Ryan, encabezaron actividad que tiene como finalidad avanzar en el fortalecimiento y participación de las mujeres empresarias en el ámbito exportador con miras a su inserción en los mercados internacionales.

· Iniciativa busca además aumentar la promoción y difusión de la certificación de la Norma Chilena 3262 para que más empresas se sumen y avancen hacia la obtención del sello Iguala – Conciliación.

Santiago, martes 9 de noviembre de 2021.- El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), y ProChile afianzaron su vínculo estratégico, a través de un convenio, mediante el cual consolidan y promueven la participación de mujeres empresarias en mercados internacionales. Además, la iniciativa apunta a aumentar la difusión de la certificación de la Norma Chilena 3262 para que más empresas se incorporen y avancen hacia la obtención del sello Iguala – Conciliación. Cabe destacar que la NCh3262 es la ratificación del compromiso organizacional con el desarrollo y el bienestar de las personas, promoviendo la creación de espacios laborales libres sesgos de género y la igualdad de derechos y oportunidades dentro de las organizaciones.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó que “el empoderamiento económico y empresarial de las mujeres es clave para lograr la equidad de género y construir sociedades modernas e inclusivas. Para alcanzar el desarrollo es fundamental una economía con amplia participación femenina en todos los ámbitos productivos. Estoy convencida que las empresas chilenas, especialmente aquellas lideradas por mujeres, que se gestionan con la Nch3262 pueden ser un ejemplo a seguir por otras empresas de la región y el mundo.

Por su parte el Director General de ProChile, Jorge O´Ryan, indicó que “hay que destacar que esta Norma no está enfocada solo para empresas de mujeres, es una nueva forma de cultura organizacional que beneficia a hombres y mujeres a través de acciones que permiten conciliar la vida laboral, familiar y personal y que eliminan todo tipo de discriminación. En ProChile estamos constantemente buscando entregar valor agregado a los productos exportables, por lo que contar con el Sello Iguala permitirá competir mejor en los mercados”.

En tanto la Directora Nacional (s) del Sernameg, Vannina Masman, destacó que “como SernamEG, creemos firmemente en el trabajo colaborativo, el que hoy se refuerza con este convenio. De esta manera ampliamos nuestro campo de acción, ya no sólo con el apoyo a emprendedoras que hoy son potenciales exportadoras, sino también a difundir la Norma Chilena 3262, entre las empresas”.

Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género informaron que el convenio incluye, entre otros: establecer redes de cooperación institucional, realización de actividades de capacitación, comunicar los beneficios y/o oportunidades de la implementación de la NCh3263 y realización de webinars, entre otros.

Ministro de Economía inaugura feria de emprendedoras en Providencia y certifica a 20 beneficiarias de programas de Sercotec

  • El Pymemóvil inició sus actividades de asesoría a los microempresarios a través de ocho servicios estatales y comunales. La feria se mantendrá en la Plaza Pedro de Valdivia hasta el próximo jueves.

 Martes 26 de octubre de 2021.- El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, junto al ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y el director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, dieron inicio al “Día de Género” de la Semana de la Pyme 2021.

En la comuna capitalina de Providencia, las autoridades encabezaron la inauguración de una feria de cuarenta emprendedoras y la ceremonia de certificación del Capital Abeja y Formalízate de Sercotec de 20 beneficiarias.

El ministro Palacios resaltó que “las mujeres emprendedoras, las mujeres empresarias, transmiten la alegría, la fuerza, para sacar las cosas adelante. Chile es un país machista, y las emprendedoras tienen las cosas más difíciles que los hombres. Es responsabilidad de todos nosotros emparejar la cancha. Hoy salió la encuesta de empleo del Gran Santiago, que arrojó un 7,8% de desempleo, y es una buena cifra, pero si vamos más allá, la pandemia nos hizo retroceder diez años de inserción laboral femenina. Ése es el desafío que tenemos, y hemos generado una serie de herramientas que hemos coordinado con los ministerios de la Mujer y del Trabajo, y las que mejor responden a los incentivos son las mujeres”.

Patricio Melero, titular del Trabajo y Previsión Social, subrayó: “No podía ser una Semana de la Pyme que no destinara al menos un día en forma especial al género femenino. Cuando un país se reactiva económicamente, cuando podemos seguir enfrentando la pandemia en buena forma, las actividades que ustedes están emprendiendo se ven beneficiadas. De eso se trata, reactivación económica, apoyo permanente a la pequeña y mediana empresa. También están los subsidios a contratación de mano obra. A través de los subsidios Regresa y Contrata pudimos beneficiar a 75 mil pequeñas y medianas empresas en el país, cerca del 63% del total. Nos importa mucho que ustedes tengan contrato de trabajo, tengan formalidad porque detrás de la formalidad hay imposiciones, protección ante los accidentes, y para ello el IFE Laboral es el camino”.

Por su parte, Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, destacó que “la Pandemia ha afectado en mayor medida a las mujeres. Por esto es que como Gobierno hemos impulsado diferentes apoyos con un enfoque de género para así avanzar en emparejar la cancha.  Estamos conscientes de que muchas mujeres, quienes por diferentes razones debieron salir de la fuerza laboral, han encontrado en el emprendimiento un camino. Las mujeres chilenas somos emprendedoras por naturaleza, tenemos la capacidad de innovar y trabajar duro para sacar adelante nuestros proyectos. Por eso quiero invitarlas, en esta décima Semana de la Pyme, a recurrir a los programas y capacitaciones que están disponibles y que pueden entregar las herramientas que requieren”.

En tanto, el director Nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, indicó que “hoy somos más pymes que nunca y sabemos que para muchos emprendedores no ha sido fácil. Cientos de mujeres perdieron sus trabajos y decidieron emprender por primera vez, es por eso que junto al ministerio de la Mujer las apoyamos. Pero también hicimos un llamado a formalizarse a todos aquellos emprendedores que partieron en pandemia y vieron una oportunidad de negocio y, con ello, han logrado sacar adelante a sus familias. Por último, no me canso de decir que las pymes son nuestro orgullo nacional”.

En la feria de emprendedoras de la Plaza Pedro de Valdivia -que se mantendrá hasta el próximo jueves en Providencia- inició sus actividades el “Pymemóvil”, vehículo que ofrecerá asesoría presencial a los emprendedores por parte de servicios como Sercotec, BancoEstado, Corfo, ChileAtiende, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio de Impuestos Internos y la seremía metropolitana de Economía, además de cada municipalidad que reciba la visita del minibús. Mañana, el “Pymemóvil” se presentará en la feria apostada en la Plaza de Maipú.

Toda la información sobre ferias, actividades y beneficios para las pymes están informadas en el sitio web www.semanadelapyme.cl.

Cámara de Comercio de Santiago lanza el desafío “Mujeres Emprendiendo en eCommerce” con apoyo de los Ministerios de la Mujer y de Economía

● La iniciativa tiene como propósito recuperar e impulsar el empleo femenino a través del comercio electrónico, para lo cual se elegirán cinco emprendimientos destacados a quienes se apoyará con incentivos para impulsar su funcionamiento.

● Todas las postulantes recibirán, además, capacitación gratuita en eCommerce.

Santiago, 14 de octubre de 2021.- La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), con el apoyo de Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Economía, lanzó este jueves el desafío “Mujeres Emprendiendo en e-commerce”, iniciativa de innovación abierta que tiene como propósito recuperar e impulsar el empleo femenino a través del comercio electrónico.

De acuerdo a cifras del ministerio de Economía, las micro y pequeñas empresas y los emprendimientos, particularmente aquellos liderados por mujeres, fueron los más afectados durante la pandemia. Por ello y atendiendo que a este segmento juega un rol fundamental en la economía familiar en los segmentos de bajos recursos, el comercio y el Gobierno desarrollaron el desafío que busca salir al rescate de este sector a través del uso del e-commerce, formato que exhibió una tasa de crecimiento del 55% en 2020 y que permitió amortizar en un 10% las caídas del comercio minorista en el país.

El desafío propuesto por esta iniciativa estará vigente entre el 14 de octubre al 14 de noviembre, y plantea desarrollar proyectos liderados por mujeres en comercio electrónico que tengan potencial de generación empleo femenino.

Además, considera una serie de incentivos para cinco de los emprendimientos de mujeres más destacados, otorgados por la CCS y su Comité de Comercio Electrónico, el Ministerio de la Mujer y la Equidad del Género, Mentores por Chile, Corporación Santiago Innova, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, Amazon Web Services (AWS) y The Kickass Company. Entre los beneficios se incluyen mentorías y capacitación en emprendimiento y e-commerce, acceso a un programa especial de incubación y servicios de infraestructura en la nube para el comercio digital.

La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, destacó que “en los últimos años la participación de la mujer en el comercio electrónico ha subido significativamente, tanto en los nuevos emprendimientos como en la canasta de consumo, lo que ha demostrado la alta capacidad de las mujeres a adaptarse y asumir riesgos. Existe una evidente oportunidad de seguir creciendo en el comercio virtual, sobre todo para las mujeres, en la medida que resulta una alternativa para la independencia y sustento profesional, además de un claro

aporte a la economía nacional y a la recuperación del empleo, sobre todo femenino, el cual ha sido el más afectado durante la pandemia”.

Por su parte la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó que “la crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral. Iniciativas como esta nos permiten seguir entregando y poniendo a disposición de las mujeres herramientas que les permitan insertarse y emprender en esta revolución digital que estamos viviendo y así iniciar o potenciar sus negocios, especialmente a través del e-commerce. Esta es una de varias acciones que estamos apoyando como ministerio, y que seguiremos haciendo, porque entendemos la importancia de trabajar en conjunto con los distintos sectores que van a jugar un rol importante en la reactivación de cada una de las mujeres de nuestro país”.

Finalmente, el presidente de SOFOFA, Richard von Appen, recalcó que “nuestro país necesita más innovación y emprendimiento, y para que ocurra deben darse las condiciones para poder ayudar a que surjan, especialmente en el tema de la conectividad digital, que hoy en día ha sido una pieza fundamental para las emprendedoras. Es por ello, que valoramos mucho esta iniciativa que apoya a aquellas mujeres que tengan ganas de atreverse a emprender en el comercio electrónico”.

Cabe destacar que el objetivo del desafío “Mujeres Emprendiendo en eCommerce” apunta a generar e instalar capacidades relacionadas al mundo del comercio online en negocios liderados por mujeres, con foco en la recuperación y generación de empleo, y que además propicie un ecosistema que fomente el emprendimiento femenino en Chile.

Las interesadas pueden informarse de las categorías e inscribirse en el link https://colaborachile.cl/2021/08/27/mujeres-emprendiendo-en-e-commerce/

Se realizó primera Feria de Emprendedoras y Artesanas 2021

Santiago, 14 de octubre de 2021. Este miércoles, en el Hotel Sheraton se realizó la primera feria de emprendedoras y artesanas 2021, la que contó de diversas actividades que se desarrollaron en paralelo. Entre ellas destacaron la exposición de productos realizados por 44 emprendedoras, información sobre los diferentes apoyos y beneficios con enfoque de Género que se encuentran disponibles y 9 charlas sobre equidad de género.

A la actividad asistieron: la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; Fernando Arab, Subsecretario del Trabajo y previsión Social; Julio Pertuzé, Subsecretario de Economía y Empresas Menores; Alicia Gallardo, Subsecretaria de Pesca y Acuicultura; Carolina Oyarzún, Seremi Metropolitana de la Mujer y la Equidad de Género; Magnolia Saavedra, Seremi de Economía; Catherine Rodríguez, Seremi de Desarrollo Social; Valeria Díaz, Seremi del Trabajo; Magaly Romero, Seremi de Bienes Nacionales; Claudia Reyes, Directora Regional de Sernameg; Howie Brown, Gerente General Sheraton Santiago y Business Council para Chile; Carlos Tapia, Gerente de Capacitación y Calidad y Junior Business Council para Chile y Miguel Donoso, Director de RRHH Sheraton Santiago, entre otros.

Durante la actividad, las autoridades firmaron un convenio simbólico con los gerentes del Sheraton Santiago, donde se comprometieron con los pilares estratégicos del ministerio.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett afirmó, “esta feria es el fruto de un trabajo colaborativo y aquí quiero mencionar de forma muy especial al Subsecretario Fernando Arab y al Subsecretario Julio Pertuzé con quienes venimos hace ya más de 6 meses realizando un trabajo continuo y coordinado porque sabemos que las mujeres hemos sido golpeadas con mayor fuerza por esta pandemia. Es por esto que hemos asumido un compromiso junto a ambas carteras, para que tengamos una reactivación económica con enfoque de género”.

El Subsecretario del Trabajo y Previsión Social Fernando Arab, quiso felicitar a las emprendedoras que participaron de la actividad y señaló,

“han sido tiempos tremendamente complejos para las mujeres de nuestro país, especialmente en tiempos laborales, el diagnóstico está bastante claro, las causas también. Hoy día los esfuerzos tenemos que ocuparlos en buscar soluciones, por eso contamos con distintos planes de incentivo al empleo y los subsidios con enfoque de género han sido inéditos en nuestro país.”

El Subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, se refirió a las oportunidades que se abren con la utilización de tecnologías. “Si yo tuviera que rescatar algo de la pandemia es que ésta ha actuado como un catalizador de la transformación digital de toda la economía y muchos de los emprendedores aquí presentes ya han dado pasos y están vendiendo activamente por internet”, destacó.

La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo habló sobre la importancia de que las mujeres sean reconocidas y enfatizó en los avances que se han alcanzado en este rubro. “Somos mujeres con pasión, somos mujeres chilenas con un tremendo corazón por lo tanto es un agrado para mí estar hoy día, seguiremos trabajando por la mujer, por el empoderamiento de la mujer en la pesca artesanal a través de las capacitaciones. ¿Qué quieren las mujeres? Capacitaciones de conocimiento, conexión, conectividad con el mundo, quieren conversar, quieren emprender”.

La feria contó con la participación de 44 emprendedoras de Comercio Justo, PRODEMU, Pueblos Originarios, Rurales, Mujeres con Coraje y Banco Estado.

Se realizó una oferta de gobierno con SENCE, SERCOTEC, PROCHILE, SERNAPESCA, CORFO, SERNAMEG, BANCOESTADO, PRODEMU, quienes estarán habilitados para recibir a mujeres interesadas en beneficios y programas. Las charlas abordaron distintas temáticas relacionadas a mujer y la autonomía económica de éstas.

Ministerio de la Mujer y Mejor Niñez firman convenio para capacitar a funcionarios en violencia y estereotipos

En el marco del Día Internacional de la Niña, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, junto a la Directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), María José Castro, firmaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones para capacitar en violencia de género en la infancia, sesgos y estereotipos a los casi 2 mil funcionarios que forman parte del servicio en el país.

En marzo de 2020, el Hogar de Cristo lanzó el estudio “Ser niña en una residencia de protección en Chile”, en el cual se señala que las niñas y adolescentes de los sistemas de protección son especialmente vulnerables y están expuestas a una mayor cantidad de victimizaciones y posibilidades de sufrir experiencias de violencia, abuso sexual, y mayores niveles de exclusión escolar que los hombres.

Al respecto, la Subsecretaria de la Mujer, María José Abud, sostuvo que la firma de este convenio “Es un claro ejemplo de que cuando existe un compromiso y un buen diagnóstico, podemos trabajar articuladamente con la sociedad civil y generar una hoja de ruta que impacte en la vida de millones de niñas, porque sabemos que una niña sufre más vulneraciones y no queremos que persista esa brecha con respecto a los niños, necesitamos hacernos cargo y entregar las herramientas y formación necesaria en temas de violencia, acoso y abuso”.

Asimismo, la Directora de Mejor Niñez, María José Castro, señaló que “Queremos dar espacios importantes en Chile, que las mujeres en todos sus aspectos se desarrollen de mejor manera y especialmente queremos que en el sistema de protección las niñas puedan desarrollarse en plenitud. Es por eso que este convenio que estamos haciendo hoy es tan relevante, porque requerimos de cambios profundos y para eso necesitamos de trabajos y capacitaciones profundas. El enfoque de género requiere de una mirada muy especializada, que es a lo que estamos llamados. Poner a los niños y niñas en el centro significa también preocuparnos de las personas que trabajan directamente con las niñas, para que logren entender muy bien donde se produce esa dificultad, y como tratarla con cada una”.

Las capacitaciones tendrán los siguientes contenidos:

1. Resumen del estudio realizado por el Hogar de Cristo: mostrar la realidad de las niñas dentro del sistema proteccional, sus vulnerabilidades específicas, los riesgos que padecen por ser mujeres, tipos de violencia a las que se ven expuestas, entre otros.

2. Roles y estereotipos de género en la infancia: mostrar conceptos básicos de género, el desarrollo de los estereotipos en la infancia, cómo se originan y cómo moldean e impactan el comportamiento de NNA y el rol de los/as cuidadores en la reproducción de estos.

3. Violencia de género con enfoque en infancia: exponer la normativa vigente y los principales aspectos y cifras de violencia contra la mujer y realizar un análisis acotado de esta temática en materia de infancia.