Ministros de Mujer y Trabajo presentan en el Senado proyecto de ley que amplía el derecho a sala cuna

  • La propuesta busca ampliar el acceso al beneficio a personas trabajadoras con hijos e hijas entre los 6 y los 2 años, promoviendo la corresponsabilidad parental.
  • Además, se establece un nuevo modelo de financiamiento mediante un Fondo de Sala Cuna, el cual recibirá aportes de empleadores y trabajadores independientes.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, expusieron ante la Comisión de Trabajo del Senado la indicación sustitutiva del proyecto de ley que amplía el derecho a sala cuna. Tras su presentación, la Comisión aprobó en general la propuesta, permitiendo que el proyecto avance a su próxima etapa de discusión legislativa.

Esta iniciativa busca modernizar el artículo 203 del Código del Trabajo, garantizando el acceso a sala cuna para todas las personas trabajadoras —hombres y mujeres— con hijos menores de dos años, promoviendo así la corresponsabilidad parental y eliminando barreras discriminatorias del mundo laboral hacia las mujeres.

La indicación sustitutiva establece, además, un nuevo modelo de financiamiento mediante un Fondo de Sala Cuna, el cual recibirá aportes tanto de empleadores, como de trabajadores independientes.

La implementación de este derecho será gradual, comenzando primero con las mujeres que actualmente no lo tienen —es decir, madres de hijos e hijas menores de 2 años que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadoras—, con el objetivo de equiparar su situación con aquellas trabajadoras que hoy sí cuentan con el beneficio. A partir del segundo año de vigencia, el derecho se extenderá también a los padres trabajadores, avanzando hacia una mayor corresponsabilidad en los cuidados.

La participación de las mujeres en la fuerza laboral formal contribuye significativamente al crecimiento económico de los países. En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que por cada 1% de incremento en la inserción laboral femenina formal, el Producto Interno Bruto (PIB) de un país puede crecer un 0,4%.

En este sentido, la ministra Orellana señaló que “no hay actualmente ninguna medida en discusión parlamentaria que tenga un impacto tan directo en el crecimiento económico, pero también en el bienestar de los niños y niñas de nuestro país. Por eso, como ministra de la Mujer y coordinadora de este proyecto de ley que involucra a Trabajo, Educación y Hacienda, queremos hacer un llamado a todos los candidatos y candidatas: no necesitan esperar a marzo de 2026; este proyecto está en discusión hoy. Contamos con su liderazgo para que podamos encontrar por fin un acuerdo en este ámbito”.

La ministra explicó que, en medio de una crisis de natalidad, esta medida apoya de forma directa a las familias y facilita que puedan equilibrar sus responsabilidades. Además, incluye a los hombres, quienes históricamente han estado fuera de estas políticas, promoviendo así la corresponsabilidad parental.

En esa línea, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, fue enfático al señalar que este proyecto contribuye a fomentar la empleabilidad y a reducir tanto las brechas salariales como laborales entre hombres y mujeres. “Sí queremos avanzar en productividad, en crecimiento, en mayor participación laboral y en reducir las brechas salariales entre hombres y mujeres, así como también seguir fomentando la creación de un sistema laboral que se sustente en la contribución del conjunto de los actores en el sistema, no hay mejor inversión que podamos hacer como país que avanzar en este proyecto de Sala Cuna para Chile”.

Asimismo, el secretario de Estado comentó que este proyecto contribuirá en mejorar la participación de las mujeres en el mercado laboral: “También fomentará, a través de este fortalecimiento del derecho, la creación de puestos de trabajo formales, para que el país pueda aprovechar a los mejores talentos, en igualdad de condiciones”, afirmó el ministro Boccardo.

Como parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, recientemente también fue aprobada la ley de Modernización de la Educación Parvularia, la cual busca fortalecer la educación inicial mediante la creación de un registro centralizado de establecimientos, la implementación de calendarios parvularios, la regulación de la doble matrícula y el reconocimiento oficial de programas alternativos; todo en respuesta al aumento proyectado en la demanda de sala cuna.

SernamEG inaugura un nuevo Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en Ñuble

  • Este centro es el segundo en la región, convirtiéndose en el 25 a nivel nacional, y contará con una segunda placa en memoria de una víctima de femicidio en 2021 de la comuna de San Carlos.

En una emotiva ceremonia que recordó la memoria de una víctima de femicidio, la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire, junto a la directora regional del SernamEG Ñuble, Nicol Ulloa Castillo, inauguraron un nuevo Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, el que será ejecutado por la municipalidad de San Carlos beneficiando a mujeres de esa comuna, así como de Coihueco, San Nicolás, Ñiquén y San Fabián.

Con esta inauguración, la región cuenta con dos centros de este tipo, el de Chillán y San Carlos, donde las mujeres víctimas de violencia grave o extrema recibirán atención jurídica, psicológica, social y psiquiátrica, con el objetivo de brindar una atención integral y reparatoria.

“Hoy damos un paso importante para garantizar que ningún territorio quede excluido del derecho a vivir una vida libre de violencias. Este centro —el segundo en la región de Ñuble y el número 25 a nivel nacional— es un reflejo concreto del compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con las mujeres, niñas y diversidades, particularmente con aquellas que han sobrevivido a la violencia más grave o extrema”, sostuvo la directora regional del SernamEG, Nicol Ulloa.

Para el alcalde de la comuna, Rubén Méndez “es un privilegio que este centro esté en San Carlos. Es el primero en la provincia de Punilla (…) Esto no es solo igualdad, sino que evitar la violencia y protección de las mujeres por algo culturalmente arraigado hace mucho tiempo. Nos sentimos muy bien que esta inversión se haya realizado acá, que esté funcionando y esperamos que las mujeres se sientan debidamente acogidas para iniciar sus procesos de sanación que, a veces, son un poco complejos”.

La ceremonia contó, además, con la presencia de Camila Milla Troncoso, hija de Mariana Milla Núñez, quien en 2021 fue víctima de femicidio consumado, en donde el Servicio consiguió presidio perpetuo calificado para el responsable. En su memoria, se descubrió una placa en su recuerdo, que releva la importancia de vivir una vida libre de violencias. Al respecto, Camila, afirmó que “estamos emocionados porque este centro va a llevar el nombre de mi mamá, en honor a su memoria y también como un recordatorio de que la violencia de género mata, las medidas cautelares fallan y que hay mucho por mejorar para salvar la vida de muchas mujeres”.

Por su parte, para la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire “este centro no es solo un espacio físico; es un símbolo de la voluntad del Estado para proteger y empoderar a las mujeres víctimas de violencia grave o extrema. Al ser el segundo en Ñuble y el 25 en el país, consolida una red de atención integral que prioriza la vida, la seguridad y la justicia. La colaboración entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG y la Municipalidad de San Carlos, demuestra que la articulación estatal es la clave para tejer una red de protección sólida, accesible y efectiva, que no deje a ninguna mujer atrás”

En la ceremonia también participó la seremi de la Mujer de Ñuble, Constanza Sánchez, funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y las profesionales que atenderán el centro, además de la familia de Mariana.

Este centro, que comenzó su labor en 2024 con una triada profesional, hoy se convierte formalmente en un centro especializado, gracias al esfuerzo conjunto del SernamEG y de la Municipalidad de San Carlos, que ha permitido ampliar el equipo profesional con más recursos humanos y técnicos, incorporando horas psiquiátricas y supervisión especializada. Esto no solo mejora la atención, sino que también dignifica la experiencia de quienes recurren a este servicio buscando protección, orientación y reparación.

Lugar de Respeto: Postula a prácticas profesionales con enfoque inclusivo para personas trans y no binarias en el sector público

¡Ya está disponible la primera práctica profesional que da inicio al piloto Lugar de Respeto! Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en colaboración con el Ministerio Secretaría General de Gobierno, el Servicio Civil y el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación ofrece la oportunidad de realizar prácticas profesionales a estudiantes trans y no binarias en instituciones públicas, avanzando hacia entornos inclusivos, seguros y respetuosos desde la etapa formativa.

Este programa está dirigido a estudiantes de carreras técnicas o universitarias que deseen realizar su práctica profesional en el Estado y se identifiquen como personas trans o no binarias. Algunas de las entidades participantes son el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría de Servicios Sociales, la Subsecretaría de Evaluación Social, la Subsecretaría de la Niñez, la Subsecretaría de Derechos Humanos, entre otras.

Dentro de las características más destacadas de este piloto se encuentra la selección preferente para personas trans y no binarias a igual mérito, lo que garantiza que estas identidades sean priorizadas en el proceso de postulación. Además, se asegura el reconocimiento del nombre social, permitiendo el uso de este en comunicaciones internas, credenciales y documentos no oficiales. Los equipos y tutores de práctica también recibirán capacitación en inclusión y diversidad, y se ofrecerá un acompañamiento continuo durante el proceso, con espacios de evaluación y retroalimentación para resolver cualquier dificultad que pueda surgir.

Para postular, debes crear una cuenta en el portal www.practicasparachile.cl, postular a las vacantes del “Programa Lugar de Respeto” e indicar tu identidad de género para que se aplique la política de selección preferente. Si tienes preguntas o necesitas más información sobre el piloto, puedes contactar al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del correo p.gm@minmujeryeg.gob.cl

Se parte de la delegación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la Conferencia de Estados de la Convención Belém do Pará en Brasil

Este 28 de abril, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género abrió una convocatoria dirigida a organizaciones de la sociedad civil que deseen postular para ser parte de la delegación oficial de Chile en la X Conferencia de Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Esta se llevará a cabo del 4 al 6 de junio en la ciudad de Fortaleza, Estado de Ceará, Brasil.

La Convención de Belém do Pará es un tratado internacional adoptado en 1994 que, por primera vez, reconoció la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos. Su propósito es promover y buscar garantizar una vida libre de violencia para las mujeres del continente americano.

Chile asumió la presidencia del mecanismo de seguimiento (MESECVI) para el período 2023-2025; período en el cual organizó la IX Conferencia Ordinaria de los Estados Parte, celebrada en junio de 2024 en Santiago. En esa oportunidad, las organizaciones de la sociedad civil participaron activamente en la delegación oficial y en los encuentros previos, intercambiando experiencias, evaluando avances y ayudando a formular compromisos en el marco de la Convención de Belém do Pará.

Para postular, ingresa al siguiente enlace y completa el formulario de inscripción antes del viernes 9 de mayo. ¡Te esperamos!

Postula aquí

Directorio de Prodemu aprueba plan de trabajo para fortalecer la gestión y la sostenibilidad financiera de la institución

La tarde de este jueves 24 de abril, la nueva directora ejecutiva de Prodemu, Martha Vallejo, presentó ante el directorio de la fundación un plan de trabajo para fortalecer la gestión y asegurar la sostenibilidad financiera de la institución.

Martha Vallejo asumió la dirección ejecutiva en marzo de este año, luego de que la presidenta del directorio de Fundación Prodemu y ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, solicitara la renuncia de su antecesora.

En su presentación, la directora ejecutiva detalló las acciones implementadas en su primer mes a cargo y presentó un plan de trabajo para modernizar los procesos financieros de la fundación, identificar nuevas fuentes de ingresos, desarrollar procesos de revisión interna y fortalecer el trabajo conjunto con los sindicatos de la organización; uno de los principales desafíos encomendados a la nueva directora ejecutiva.

En 2022, Fundación Prodemu inició un cambio institucional y estatutario. Uno de los grandes desafíos de la nueva gestión es darle estabilidad programática y fortalecer la complementariedad de su oferta con la del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el objetivo de seguir avanzando –junto a sus trabajadoras y trabajadores- en la promoción de los derechos y las autonomías de la diversidad de mujeres que habitan en Chile, incidiendo localmente con enfoques de derechos humanos, de género, interseccional y territorial.

La sesión contó con la presencia de Fosis, Indap, Fondo Alquimia y Anamuri, y fue presidido por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.