Representantes del Estado se reunieron con organizaciones de la sociedad civil para abordar las recomendaciones del Comité CEDAW para la eliminación de la discriminación contra las mujeres

  • El diálogo y la contribución de las organizaciones de la sociedad civil fueron clave para la presentación del Estado de Chile ante el Comité CEDAW.

En octubre de este año, el Estado de Chile presentó sus avances y desafíos ante el Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). A partir de esta presentación, el órgano experto manifestó un reconocimiento ante distintos avances de nuestro país y sus recomendaciones para los próximos cuatro años, las que también consideraron las demandas planteadas por organizaciones de la sociedad civil en sus informes alternativos.

Este miércoles 18 de diciembre, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, autoridades del Estado presentaron estas recomendaciones a las organizaciones de la sociedad civil, que tendrán un rol estratégico en el seguimiento de las acciones que se desplegarán para su cumplimiento.

En la actividad participaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la Subsecretaria de la Mujer y la EG, Luz Vidal; la ministra de la Corte Suprema Andrea Muñoz; la pastora Sandra Rozenberga de la Iglesia Evangélica Luterana de Chile y Francisca Pérez, directora de la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada.

La instancia buscó aportar a la difusión de las recomendaciones efectuadas por el Comité CEDAW en el marco del 8° examen periódico de Chile, así como a sensibilizar respecto de la relevancia de su implementación por parte de todos los poderes del Estado y el rol clave que adquiere la sociedad civil en el seguimiento de las acciones desplegadas.

“Invitamos a la sociedad civil, a las organizaciones de mujeres y movimientos feministas a que participen de este proceso, para avanzar de manera conjunta en la ejecución de estas recomendaciones y fortalecer el respeto y la promoción de los derechos humanos de las mujeres en Chile”, señaló la ministra Orellana.

La experiencia de las organizaciones de la sociedad civil fue un insumo clave para la presentación realizada por el Estado de Chile el 15 de octubre, pues el diálogo previo con ellas contribuyó a identificar brechas, desafíos, estrategias de abordaje y recomendaciones en áreas críticas en materia de derechos de las mujeres, adolescentes y niñas, tales como acceso a la justicia, trata y explotación sexual, participación en la vida política y pública, educación, salud, entre muchas otras.

Recomendaciones de la CEDAW

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1989 y ratificado por nuestro país, cuyo objetivo es promover la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres en todas sus formas.

Al ratificar este acuerdo, los países asumieron el compromiso de avanzar en la implementación de los derechos protegidos por la Convención y presentar informes cada cuatro años, detallando las medidas adoptadas y los avances.

Luego del diálogo interactivo que tuvo lugar el 15 de octubre entre las representantes de los tres poderes del Estado de Chile y el Comité CEDAW, el órgano experto emitió su reconocimiento a las reformas legislativas alcanzadas por nuestro país en este periodo, en especial, la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia de género, una materia pendiente de consecutivas recomendaciones previas.

Además, se destacaron los esfuerzos de nuestro país para mejorar el marco institucional y normativo, expresado en medidas como el Plan Nacional de Igualdad de Género 2018-2030, cuyas metas y acciones presentan coincidencias con las recomendaciones efectuadas por el Comité CEDAW; el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2023-2026; el 3er Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad 2023-2027; entre otras iniciativas.

En el ámbito de las recomendaciones, el Comité observó con preocupación la alta tasa de objeción de conciencia entre los obstetras de los hospitales públicos, sugiriendo fortalecer el sistema público para evitar la obstrucción de la Ley IVE, para lo cual el gobierno ya ingresó en el mes de mayo una modificación del reglamento para revisión de la Contraloría y, además, comprometió la presentación de un proyecto de ley para legalizar el aborto.

Asimismo, dentro de las recomendaciones de las expertas está la de terminar con las normas discriminatorias en cuanto al régimen matrimonial, un objetivo prioritario para el Ministerio de la Mujer, que ha seguido impulsando el proyecto de ley de Sociedad Conyugal, que lleva 14 años de tramitación en el Congreso.

Otra recomendación tiene que ver con la necesidad de una reforma a la Ley Antidiscriminación, dadas sus deficiencias luego de 7 años de implementación, lo que es refrendado por el Gobierno que ha ingresado indicaciones al proyecto más conocido como “Ley Zamudio 2.0”. Y en cuanto a las mujeres mayores, las recomendaciones se enfocan en el sistema de pensiones como mecanismo para eliminar desigualdades económicas y la garantía de acceso a un adecuado servicio de salud.

“El escenario internacional nos muestra que en la medida que internamente los países le asignan más valor a los mecanismos multilaterales, y en particular al sistema internacional de derechos humanos, es que podemos fortalecerlo frente a los cuestionamientos de quienes no quieren rendir cuentas por violaciones a los derechos humanos”, concluyó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

 

Red de Empresas Chile Cuida: Ministerios de las Culturas, Desarrollo Social y de la Mujer lanzan beneficios culturales para cuidadoras

  • Como parte del programa Chile Cuida, el Teatro Municipal de Santiago, el Museo Interactivo Mirador, la Fundación Teatro a Mil y la Red Salas de Cine son algunas de las instituciones que ofrecerán descuentos, entradas gratuitas y acceso preferente a personas cuidadoras y quienes reciben sus cuidados.

Esta mañana, en el foyer del Teatro Municipal de Santiago, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana anunciaron la inclusión de la Fundación Teatro a Mil, la Red de Salas de Cine, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Teatro Municipal, a la Red de Empresas Chile Cuida, para entregar beneficios exclusivos a personas cuidadoras.

Estos espacios culturales ofrecerán beneficios como descuentos en entradas, acceso preferencial y actividades gratuitas para quienes cuenten con la Credencial de Persona Cuidadora del Registro Social de Hogares.

“Desde el ministerio de las Culturas, reafirmamos nuestro compromiso con quienes dedican su vida al cuidado, una labor que muchas veces se invisibiliza pero que es esencial en el bienestar de nuestra sociedad”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y las Culturas, Carolina Arredondo, quien agregó: “ Las instituciones culturales sean parte de este convenio es un paso necesario para visibilizar la labor de quienes se dedican al cuidado y ofrecerles momentos de esparcimiento que les permitan recargar energías y valorar esta dedicación. Este esfuerzo es una muestra concreta de cómo la cultura puede ser una herramienta fundamental para la inclusión y la transformación social”.

Por su parte la ministra Javiera Toro dijo: “La Red de Empresas Chile Cuida está creciendo y sumando nuevos beneficios para las cuidadoras del país. A los servicios en farmacias, gas, centros médicos y transporte, ahora se integran actividades culturales, ampliando el acceso al tiempo libre y al esparcimiento. Estos beneficios, que incluyen entradas gratuitas y descuentos especiales, son un reconocimiento tangible a la labor fundamental de las personas cuidadoras, permitiéndoles disfrutar de momentos de descanso, acceder a la cultura y compartir experiencias significativas junto a quienes cuidan. Invitamos a más empresas e instituciones a sumarse, para que asuman un rol activo en la construcción de una sociedad que pone los cuidados en el centro”

Además, la ministra Antonia Orellana explicó que, “de acuerdo con la Encuesta de Discapacidad y Dependencia, un 42,9% de las y los cuidadores presentó síntomas de ansiedad o depresión, a propósito del reclamo urgente por tiempo, y eso tiene mucho que ver con, por ejemplo, poder gozar de expresiones como el arte. La incorporación de estas instituciones sigue el camino que estamos buscando de poder enriquecer esa credencial de persona cuidadora, para que cada vez más personas e instituciones la conozcan, la reconozcan e identifiquen que detrás de ella hay una persona que realiza este trabajo esencial “.

Los beneficios estarán disponibles a partir de enero 2025, y están dirigidos tanto a personas con credencial de cuidadora como a quienes reciben sus cuidados.  Para ser reconocida como persona cuidadora y obtener la credencial, las personas deben ingresar al Registro Social de Hogares con Clave Única y completar el módulo de cuidados en https://registrosocial.gob.cl/cuidados

La iniciativa fue valorada por representantes de las personas cuidadoras presentes en la actividad, quienes destacaron la importancia de promover el acceso a la cultura como una herramienta de reconocimiento y bienestar: “Agradezco por estar implementando esta instancia, ya que, como cuidadoras, no tenemos el tiempo necesario para ver una película o venir a este lugar, al Teatro Municipal. Entonces son instancias que, no paro de agradecer, ya que hay momentos que una está muy cansada, sola y como cuidadoras tenemos que llevar una mochila al hombro de nosotras mismas”, dijo Evelyn Correa, de Fundación CAM.

¿Cómo las empresas e instituciones pueden sumarse a la Red Chile Cuida?

Paso 1. Solicitar el patrocinio. La empresa interesada en pertenecer a la Red solicitará al Ministerio de Desarrollo Social y Familia el patrocinio para impulsar la atención preferente y/o la entrega de un beneficio(s) a las personas cuidadoras y/o cuidadas en el marco de Chile Cuida.

Paso 2. Evaluación del patrocinio. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia revisará y evaluará la iniciativa propuesta por la empresa.

Paso 3. Reconocimiento Chile Cuida. El ministerio patrocinará la iniciativa impulsada por la institución, reconociendo su aporte por medio del logotipo Chile Cuida.

Paso 4. Acceso a beneficio(s) para personas cuidadoras, quienes cuidan y su red de apoyo. Las personas cuidadoras podrán acceder a los beneficios y/o atención preferente presentando la credencial de persona cuidadora o el certificado que acredite su condición, extendido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Para más información de la “Red de Empresas Chile Cuida” las empresas pueden visitar chilecuida.cl

Ministra Orellana sobre políticas de transversalización: “tienen como perspectiva el impacto en la calidad de vida de las mujeres y, como horizonte, la mejora en sus condiciones materiales”

  • Seminario relevó los avances y desafíos de más de dos décadas de políticas de transversalización de género en el Estado de Chile.

Las mujeres, en su enorme diversidad, representan la mitad de la población, sin embargo, la consideración de sus particularidades y de las brechas que afectan sus vidas sigue siendo un gran desafío para el Estado y la sociedad. Para incluir esta mirada tan relevante en las políticas públicas, desde hace más de dos décadas distintos gobiernos han ido avanzando en una estrategia de transversalización de género en los distintos ámbitos del Estado e incorporando un indicador específico en el Programa de Mejoramiento de la Gestión con el objetivo final de impactar en la calidad de vida de todas las mujeres que habitan este país.

Este 17 de diciembre, en el Palacio Pereira, se reunieron representantes de distintas reparticiones estatales con el objetivo de abordar los avances, desafíos y oportunidades de la estrategia de transversalización de género en nuestro país, avanzar hacia su sostenibilidad y seguir impactando en la calidad de vida de las mujeres, niñas y diversidades sexo-genéricas de Chile.

En este sentido, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “Chile para todas” ha sido una política fundamental de este gobierno, con iniciativas concretas e intersectoriales “que tienen como perspectiva el impacto en la calidad de vida de las mujeres, y, como horizonte, la mejora en sus condiciones materiales, considerando la diversidad de las mujeres. Nuestro foco tiene que estar en las condiciones de vida, no en el indicador por el indicador”, destacó la ministra Orellana.

En el seminario, organizado por la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, el jefe Departamento de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal de la Dipres, Rodrigo Díaz, relató parte de la historia que se inició hace más de dos décadas en nuestro país para incorporar la perspectiva de género en las políticas, planes y programas de los servicios públicos. Asimismo, Díaz relevó que esta experiencia es reconocida y observada por otros países de la región.

Por su parte, Tatiana Hernández, jefa de la División de Políticas de Igualdad del MinMujer, destacó lo avanzado este año y señaló que “el PMG y todos los instrumentos de transversalización son más que una gestión, es más que decir cuánto hicimos, sino que más bien qué y cómo lo hicimos para impactar en la vida de las mujeres, de las niñas y las diversidades. Es tremendamente poderoso saber que estamos en una red que permite transformar vidas”.

En la actividad, se presentaron algunas de las experiencias destacadas relacionadas con la inclusión del indicador de género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG). Entre ellas se destacaron, por ejemplo, el proyecto Red de Gestoras Comunitarias para el abordaje de las violencias de Género en el sector de la Salud, que este año se implementó en 14 comunas por parte de la Subsecretaría de Salud Pública; la propuesta técnica para la incorporación de la perspectiva de Género en la Estrategia Nacional de Educación Pública, a cargo de la Dirección de Educación Pública del Mineduc; la realización de dos Concursos Nacionales de Riego destinados exclusivamente a proyectos de mujeres agricultoras, por 4 mil millones de pesos, a cargo de la Comisión Nacional de Riego y la Política Exterior Feminista impulsada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministra Orellana y subsecretaria Leitao presentan los resultados de la V Encuesta de Violencia contra la Mujer

  • El estudio abarcó por primera vez zonas rurales y urbanas, y situaciones como la violencia gineco-obstétrica.

Durante la mañana de este martes, en la comuna de Quinta Normal, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y la alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la AChM, Karina Delfino, presentaron la V Encuesta nacional de violencia contra las mujeres, donde se reveló una disminución de un 8% en las víctimas que sufrieron al menos un tipo de violencia (psicológica, física o sexual) durante algún momento de su vida.

La ministra Orellana señaló que estos datos son una importante guía para generar políticas públicas que permitan erradicar la violencia contra las mujeres y los factores sociales, económicos y culturales que la facilitan.

“Los datos de esta encuesta nos muestran por dónde tenemos que seguir trabajando” y destacó la inclusión de preguntas sobre violencia gineco-obstétrica, a raíz de su incorporación en la Ley Integral, promulgada este año. “Los resultados son alarmantes. Al menos un tercio de las mujeres, durante su curso de vida, identifica agresiones durante la atención gineco-obstétrica, en un área que es especialmente sensible, lo que muestra que avanzamos en la dirección correcta al incorporarlo en la ley y ahora corresponde impulsar las políticas preventivas”, señaló Orellana.

Asimismo, la autoridad destacó los datos respecto a la falta de corresponsabilidad en el hogar. “Seguimos creyendo que las tareas de la casa son solamente de las mujeres, que los niños y niñas se cuidan solamente por las mujeres y eso tiene consecuencias en sus vidas”. En este sentido, Orellana destacó las políticas de Gobierno como Chile Cuida, la agenda de Sala Cuna para Chile, y las políticas contra la violencia de género en la pareja, como la Ley Integral, la modernización de SernamEG y la inauguración de Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en todas las regiones de Chile.

Por su parte, la subsecretaria Leitao destacó que la prevención de la violencia contra las mujeres es uno de los ejes de la política de seguridad del Gobierno y relevó la necesidad de fortalecer la denuncia de estos delitos en el país.

“Cuando hablamos de seguridad nos queremos referir a que las personas vivan de manera tranquila y segura, y eso significa también que las mujeres no sean víctimas de violencia. Y hablamos de distintos tipos de violencia física, psicológica, sexual, por lo tanto, tenemos que abordar esos distintos elementos a través de distintos instrumentos. Hay un grupo de mujeres que no denuncia y queremos saber por qué, para poder mejorar nuestra política pública, sensibilizando, generando trabajo en las comunidades y educación”, explicó.

A su vez, la alcaldesa Delfino planteó que “no estamos mirando solamente lo que ocurre al interior de los hogares, porque ocurren muchas cosas en el espacio público que muchas veces no son denunciadas y que es sumamente importante poder planificar políticas públicas desde el espacio local, articulándose con el resto del Estado. Por cierto, para que las mujeres podamos vivir en un ambiente libre de violencia. Así que estoy muy contenta de que se haya hecho este lanzamiento de las principales conclusiones de esta encuesta que se hace cada cierto tiempo y que hoy día nos toca conocerlo junto a grandes dirigentas”.

Principales resultados

La V ENVCM fue realizada desde el 16 de noviembre del 2023 hasta el 28 de mayo de 2024, e incluyó una muestra de más de 11 mil mujeres mayores de 15 años de todo el territorio nacional. Además, por primera vez, el estudio incluyó mujeres residentes de cuatro zonas rurales de las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, e incorporó nuevas temáticas como la violencia obstétrica.

Entre las principales conclusiones de la encuesta, se dio a conocer que un 20,3% de las mujeres encuestadas señaló haber sufrido al menos un tipo de violencia física, psicológica o sexual en el último año, lo que reflejó una diminución de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el año 2020, lo que es estadísticamente significativo. Asimismo, en lo que respecta a las mujeres que afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia durante su vida, el porcentaje pasó de 41,4% en 2020 a 33,4%.

En relación con los tipos de violencia, el porcentaje de mujeres que señaló haber sufrido violencia psicológica en el último año pasó de 20,2% en 2020 a 18,5% en 2024, mientras que el porcentaje que aseguró haber sufrido violencia psicológica en algún momento de su vida cayó de 38,3% a 28,6%.

En cuanto a la violencia física, en el último año, la cifra de mujeres que dijo haberla sufrido en el último año se mantuvo estable, pasando de 3,7% en 2020 a 3,5% en 2024, pero si mostró una diminución significativa entre quienes afirmaron haber sido víctimas de violencia física a lo largo de su vida, bajando de 15,5% en 2020 a 10,9% en 2024.

Por último, para la violencia sexual, los porcentajes no presentaron variaciones estadísticamente significativas entre el año 2020 y 2024.

Denuncia 

La encuesta también midió la cantidad de mujeres que concurrió a hacer la denuncia luego de haber sido víctimas de su último episodio de violencia. En lo que respecta a la violencia psicológica, el porcentaje fue de 19,1% en 2024, similar al 19% de 2020. Donde sí se registró un incremento importante fue en la denuncia por violencia física, que aumentó de 29% a 37,4%. Por le contrario, el número de mujeres que denunció su último episodio de violencia sexual bajó de 16,3% a 12,1%.

Entre las principales razones esgrimidas para no denunciar se encontraron “Porque no fue algo serio y no lo consideré necesario” (17,1%), “No sabía que podía denunciar esta situación” (15,6%) y “No creo que denunciar sirva o había denuncia antes y no pasó nada” (12,1%).

Nuevos indicadores y actualizaciones

Algunas de las modificaciones del estudio fueron la actualización del indicador de violencia económica, que en el año 2024 registró un 9,9%.

Además, por vez primera, se incluyó en la medición de la violencia en contextos institucionales a la violencia gineco-obstétrica, que midió todo maltrato o agresión ocurrido en el marco de la atención de la salud sexual y reproductiva de la mujer, especialmente durante la atención de la gestación, preparto, parto, puerperio, aborto o urgencia ginecológica. Este índice alcanzó un 29,6% de las mujeres encuestadas durante 2024.

Finalmente, en la comparación entre sectores rurales y urbanos no se apreciaron variaciones importantes, con excepción del porcentaje de mujeres en zonas rurales que dijeron haber sufrido violencia psicológica durante su vida que fue de un 29,8%, 3,6 porcentuales más que en las zonas urbanas.

El estudio se encuentra disponible en https://cead.spd.gov.cl/

 

Ministra Orellana da cuenta de los avances en derechos LGBTIQA+ en encuentro con organizaciones

Con el objetivo de dar cuenta de los avances del Gobierno en la agenda LGBTIQA+, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunió con diversos representantes de la sociedad civil en la cuarta sesión de seguimiento de la Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGBTIQA+. En esta ocasión, se presentó un informe que incluye logros de las medidas implementadas en 2024, así como los avances alcanzados en 2023.

La Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGBTIQA+, que comenzó el 31 de marzo de 2022, reúne a diversos ministerios, representantes del Poder Legislativo y organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es identificar las principales necesidades de las personas LGBTIQA+ para orientar la formulación de políticas públicas que promuevan y protejan sus derechos en áreas como trabajo, salud, educación, familia, infancia y migración.

El encuentro, que se realizó en Casa Central de la Universidad de Chile, contó -además- con la presencia de autoridades como la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscila Carrasco y la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales.

“Para nosotras, es sumamente satisfactorio ver cómo las metas que nos propusimos cumplir al término de nuestro Gobierno ya están dando frutos, con iniciativas concretas para hacer frente a las necesidades de la comunidad LGBTIQA+. Estos avances reflejan el compromiso que tenemos por transformar la realidad de quienes históricamente han sido marginados, lo que ha implicado coordinarse entre instituciones para garantizar una inclusión efectiva y una vida digna y libre de violencia”, sostuvo Orellana frente a las más de 40 organizaciones participantes.

Además, la secretaria de Estado destacó avances clave consignados en el informe el cual está estructurado en torno a siete áreas prioritarias, dentro de las que se encuentran la producción estadística, la inclusión laboral, el acceso a prestaciones de salud, entre otras. Así, en cada una de estas áreas, se detallan proyectos y ministerios responsables de garantizar su implementación y seguimiento.

En esa línea, la ministra destacó alguna de estas medidas concretas como, por ejemplo, la inclusión de preguntas sobre identidad de género en el Censo 2024 o la creación del Protocolo de Actuación para víctimas de delitos por identidad de género u orientación sexual. Además, dio cuenta de otras iniciativas que se encuentran en tramitación, como la reforma a la Convivencia Escolar y la Ley de Filiación para reconocer familias diversas, las cuales buscan garantizar derechos y fortalecer los marcos normativos actuales.

Si quieres revisar el informe completo, puedes hacer click en el siguiente enlace.