Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y Cervecería AB InBev firman convenio de adhesión a la Iniciativa de Paridad de Género

Esta alianza de colaboración permita impulsar en conjunto una transformación cultural sostenida en el mundo del trabajo e instaurar medidas que otorguen oportunidades igualitarias para hombres y mujeres.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el gerente general de AB InBev, Luis Vives, y la secretaria de IPG Chile, Francisca Hevia firman convenio de adhesión a la Iniciativa de Paridad de Género. Esta alianza de colaboración permite impulsar en conjunto una transformación cultural sostenida en el mundo del trabajo e instaurar medidas que otorguen oportunidades igualitarias para hombres y mujeres.

“Agradecemos y valoramos el compromiso de la empresa con la Iniciativa Paridad de Género, que fomenta la equidad laboral. La diversidad e inclusión en las organizaciones permite captar y retener el mejor talento que existe en la sociedad, sin importar el género, impactando así en su productividad y en el crecimiento económico del país. Este compromiso servirá de ejemplo para que muchas otras empresas puedan sumarse”, señala la ministra Mónica Zalaquett.

La Iniciativa de Paridad de Género permite implementar medidas al interior de las empresas con objetivos claros como es aumentar la participación y permanencia laboral de las mujeres, visibilizar y reducir las brechas salariales de género y disminuir las barreras de ascenso y acrecentar la participación de mujeres en altos cargos. Asimismo, la de generar acciones que aceleren la transformación cultural, promoviendo la corresponsabilidad y conciliación para mujeres y hombres y la incorporación de nuevas medidas laborales que permitan colaborar en la prevención, detección y derivación de violencia contra la mujer.

“En Cervecería AB InBev Chile estamos alineados con nuestro compromiso con la diversidad e inclusión como uno de nuestros pilares estratégicos. Así es que nacen programas como Alas Grueras, donde se capacitó a un grupo de mujeres para trabajar como operadoras de grúa horquilla, y ahora iniciamos la convocatoria para capacitar a mujeres sin estudios previos, para formarlas en roles técnicos operativos, para entregarles empleabilidad y expandir las oportunidades laborales, mostrando que pueden desarrollar este tipo de roles históricamente estereotipados como masculinos”, señala Luis Vives, gerente general de AB InBev Chile.

La ministra agrega que como Ministerio de la Mujer y de Equidad de Género, tenemos la convicción de que es urgente impulsar un cambio cultural que nos permita a hombres y mujeres construir una sociedad sostenible que entregue bienestar para todas y todos por igual, eliminando todo tipo de discriminación.

La Iniciativa de Paridad de Género (IPG) Chile, es una alianza púbico-privada promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial, que tiene como propósito reducir las brechas de género y aumentar la participación económica y el progreso de las mujeres en el mercado laboral en nuestro país.

 

 

Cecilia Morel hace llamado a mujeres a participar en las elecciones: “Seamos una vez más las protagonistas de nuestra historia y forjadoras del devenir de nuestro país”

Esta mañana en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda, la primera dama, Cecilia Morel, lideró junto a ministras y subsecretarias del gabinete un llamado a las mujeres del país a participar en las próximas elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales que se realizarán este sábado y domingo en el país.

En la oportunidad, le esposa del Presidente hizo un fuerte llamado a todas la mujeres: “En esta elección participemos dando ejemplo de civilidad, con respeto y en paz, para que nuestra voz sea escuchada y representada. Nosotras tenemos un lugar en esta sociedad y debemos representarlo”.

Además, dijo: “Si bien sé que entre nosotras tenemos diferencias, distintas opiniones y sensibilidades, y es legítimo que así sea, como mujeres tenemos la responsabilidad de empatizar las unas con las otras, porque es esta unidad la que ha caracterizado la historia de las reivindicaciones femeninas”.

Asimismo, en la oportunidad, la primera dama, puntualizó la importancia de esta elección: “La redacción de nuestra Constitución es tan fundamental para nuestro futuro que debemos informarnos, consultar y debatir sobre sus contenidos y alcances. Porque a través de nuestra Constitución se establecen los valores y principios que queremos nos orienten como sociedad. Sin duda, este es el aspecto más conocido y deseado por la ciudadanía”.

Además, destacó: “Nuestra Constitución también contiene otra serie de disposiciones legales, menos conocida pero indispensable, que es aquella que organiza los poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus atribuciones y limitaciones, sus derechos y deberes. Es fundamental entonces, el adecuado complemento entre el resguardo de las garantías y derechos fundamentales de todas las personas con la construcción de una estructura y organización del Estado que nos permita como país el diálogo fluido y constructivo entre los distintos poderes y órganos de nuestra administración pública facilitando la implementación y cumplimiento de nuestros deberes y derechos en post del bien común”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agregó: ““hace 68 años las mujeres consolidamos por primera vez nuestro derecho a voto, hemos visto que durante los últimos años han sido las mujeres quienes han concurrido en mayor número a las urnas. Por eso, quiero hacer un llamado especial a que nuevamente las mujeres seamos las protagonistas. Las autoridades respectivas han tomado las medidas para que puedan sufragar de manera segura y dirigirme especialmente a las embarazadas que tendrán un horario sugerido entre las 2 y las 6 de tarde y por supuesto, acceso preferencial”.

Participación electoral femenina

En 1934 las mujeres lograron el derecho a elegir y ser elegidas por primera vez en la historia de nuestro país en elecciones municipales. Por su parte, en 1949 se promulgó la ley que le permitió a las mujeres votar por primera vez en una elección parlamentaria y presidencial, dicha elección ocurrió en el año 1952.

Han pasado casi 70 años de ese hito histórico y este nuevo hito eleccionario marcará la historia de Chile. Debido a la paridad de género, la nueva constitución será escrita por el mismo número de hombres y mujeres representándonos.

Según las cifras del SERVEL la participación de las mujeres, incluso con voto voluntario, ha sido históricamente mayor a la de los hombres. En el siguiente gráfico se muestra que en promedio las mujeres votan un 5% más que los hombres en cada elección.

Año
Elección
Total Votantes
Voto Mujeres
Voto Hombres
2020
Plebiscito Nacional
7.511.123
3.977.810 (53%)
3.533.313 (47%)
2017
Segunda Vuelta Presidencial
7.007.668
3.776.216 (53,9%)
3.231.452 (46,1%)
2017
Presidencial, Parlamentarias y Core
6.674.159
3.645.798 (54,6%)
3.028.361 (45,4%)
2013
Segunda Vuelta Presidencial
5.684.681
3.131.577 (55,1%)
2.553.104 (44,9%)
2013
Presidencial, Parlamentarias, Core
6.668.686
3.644.174 (54,6%)
3.024.512 (45,4%)
2012
Municipales
5.771.372
3.147.348 (54,5%)
2.624.024 (45,5%)

 

En tanto, los comicios de este fin de semana tendrán una mayor representación de mujeres en la lista de candidatos:

  • En el caso de los concejales, el porcentaje de postulantes mujeres subió de 32,1% el 2016 a 38,9% el 2021.
  • En alcaldes subió de 19,5% (2016) a 22,6% (2021).

Asimismo, según cifras entregadas por el SERVEL, el Padrón Electoral Definitivo para estas elecciones son de 14.900.189. De ellos, un 49% corresponde a hombres (7.257.749) y un 51% a mujeres (7.642.440).

Estudio “Autonomía y participación ciudadana de mujeres” de PRODEMU

Por último, es importante destacar un estudio realizado por la Fundación de la Presidencia, PRODEMU, el cual permitió conocer y analizar la opinión pública de participación de mujeres de todo Chile en las próximas elecciones.

Algunos resultados:

•          Mayor intención de votar el 15 y 16 de mayo se encuentra en el rango etario entre 41 y 50 años de edad, con un 83%. Seguidas por las mujeres entre 71 y 80 años, con un 77% de intención de ir a votar.

•          72% de las mujeres señala que asistirá a votar al Plebiscito Constitucional de Salida.

•          En tanto, un 81% asistirá a las Elecciones Generales para Presidente de la República.

•          Mientras que un 76% lo hará en las elecciones primarias ciudadanas.

•          Esto habla de una alta participación y confianza de las mujeres en los procesos electorales. El informe muestra que la alta predisposición a participar de los comicios porque hay esperanza de que ese voto pueda cambiar su realidad.

MINISTRA ZALAQUETT, WORLD VISION Y SERNAMEG PRESENTAN LA INICIATIVA “PREVENGAMOS LA VIOLENCIA EN FAMILIA”

  • Están disponibles para descarga digital en los sitios del Ministerio y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

Es un material informativo, educativo y didáctico, que está acompañado de distintas actividades y juegos para realizar en familia. Uno de ellos trata el tema de las “masculinidades y la prevención de la violencia de género”, mientras que la otra habla sobre “la igualdad de género y una vida libre de violencia para adolescentes en período de cuarentena”.

Dos guías que fueron presentadas este martes a través de la iniciativa Prevengamos la Violencia en Familia, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el Gerente de Incidencia Pública de World Vision, Juan Pablo Venegas, y la Directora Nacional (s) del SernamEG, Johanna Olivares.

“Quiero destacar que esta alianza nos va a permitir llegar a niñas y niños, entregándoles material con el principal objetivo de sensibilizar desde temprana edad sobre prevención en violencia de género, estereotipos de género. Porque para generar un cambio cultural requerimos del compromiso de todos y todas y lo que hacemos hoy va en esa línea”, afirmó la ministra Zalaquett.

Estás guías fueron desarrolladas por World Vision y nacen en el marco del proyecto Quiérete Unidos/as Contra la Violencia de Género, financiado por la Unión Europea, y buscan contribuir a generar un espacio de reflexión crítica al interior de las familias, con foco en adolescentes, frente a la violencia  de género, que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños. Para ello, aborda contenidos relacionados con el enfoque de género como sexismo, estereotipos de belleza hegemónicos, relaciones basadas en la igualdad y el respeto mutuo, y la violencia en los espacios virtuales. Además, desarrolla actividades que buscan contribuir a la igualdad de género, desde una perspectiva pedagógica y práctica; utilizando un lenguaje y medios que los/as adolescentes utilizan habitualmente.

Harry Grayde, Director Ejecutivo de World Vision, enfatiza que ”para World Vision resulta fundamental la alianza que hemos establecido con SERNAMEG la cual viene desde el año 2019, así como también la participación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que ha tenido como punto de encuentro el trabajo de prevención de la violencia de género, que constituye uno de los ejes de nuestra organización, que tiene como foco el trabajo con la infancia, desde una perspectiva preventiva y de protección, marco en el que las familias tienen un rol fundamental y que se materializa, en este caso, a través del trabajo que realizan los equipos del programa de 4 a 7. Celebramos esta alianza en el convencimiento de que estaremos llegando a NNA de nuestro país con un material elaborado en el marco de una iniciativa realizada por CREAEQUIDAD -financiada por la Unión Europea- que promueve la reflexión y los cambios que se necesitan para avanzar en la construcción de una sociedad con mayor igualdad y libre de violencia”

Como parte del convenio de colaboración entre SernamEG y World Vision, estas guías serán repartidas en formato impreso a las 14.000 niñas y niños participantes del programa “4 a 7”, instancia que tiene como objetivo impulsar la autonomía económica de las mujeres a través del cuidado de sus hijas e hijos o menores que tienen a cargo, mientras ellas están en su actividad laboral. Este programa entrega actividades educativas y recreativas a las niñas y niños participantes.

“Tener la posibilidad de ampliar nuestro trabajo de prevención en violencia, para el SernamEG es una tremenda satisfacción porque vamos en el camino correcto en el objetivo de erradicar todo tipo violencia contra las mujeres. Sabemos que son las nuevas generaciones las que terminarán de cumplir el cambio cultural para el cual estamos trabajando. Agradezco de manera muy especial el compromiso y dedicación de World Vision, con quienes hemos desarrollado un gran trabajo en el último tiempo”, reconoció la Directora Nacional (s) del SernamEG, Johanna Olivares.

Ambas guías están ya disponibles para descarga de manera gratuita en los sitios minmujeryeg.gob.cl y sernameg.gob.cl. La invitación es a aprovechar el tiempo libre en cuarentena y aprender en familia sobre prevención en violencia de género y otros temas relacionados, y así ser un aporte a la nueva sociedad que juntas y juntos estamos construyendo.

 

 

En el Día de la Madre, Presidente Piñera promulga ley que permite cambiar orden de apellidos de las personas

La iniciativa es un avance en materia de igualdad entre la mujer y el hombre. También contribuye a relevar el importante rol que juega la mujer en las familias. 

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó este domingo la ley permite elegir el orden de los apellidos de los hijos e hijas por acuerdo de los padres, en el marco de la conmemoración del Día de la Madre.

En la instancia, el Mandatario estuvo acompañado por la Primera Dama, Cecilia Morel, y los ministros de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y de Justicia, Hernán Larraín.

La ley es un avance en materia de igualdad entre la mujer y el hombre, ya que, de aquí en adelante, el orden de los apellidos no será necesariamente el del padre primero y el de la madre a continuación, sino que los padres, al inscribir su nacimiento, podrán decidir el orden, en un cambio que reconoce su libertad de elección. De esta manera, la ley contribuye a relevar el importante rol de la mujer en las familias, permitiendo que su apellido pueda ir en primer lugar si así se decide.

La Ministra Mónica Zalaquett destacó “Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, trabajamos cada día en impulsar y fortalecer la Agenda Mujer, la que busca terminar con toda discriminación y así generar las condiciones que permitan tanto a hombres como a mujeres, sin distinción, desarrollarse plena e integralmente. Hoy avanzamos dando un nuevo paso al promulgarse la ley que permitirá determinar el orden de los apellidos. Una ley que entrega a los padres la libertad de otorgar a su hijo o hija, indistintamente, el apellido del padre, la madre o ambos, en el orden que lo acuerden. Esta ley contribuye al necesario cambio cultural que estamos impulsando en materia de igualdad entre hombres y mujeres, ya que, a partir de hoy, el orden de los apellidos no será necesariamente el del padre primero”

Además, se establece que toda persona mayor de edad podrá, por una sola vez, solicitar el cambio de orden de los apellidos determinados en su inscripción de nacimiento.

“Está ley viene a entregar reparación a hijos e hijas que por distintas razones, a veces asociadas a situaciones de violencia, quieren llevar como primer apellido el de su madre. Ahora podrán hacerlo sin tener que enfrentar un proceso judicial” agregó la Ministra Mónica Zalaquett.

Para conmemorar el Día de la Madre, la Primera Dama, Cecilia Morel, expresó que “en la vida sabemos que hay muchos amores, pero el amor de la madre yo diría que es el más fuerte, el más poderoso, el más incondicional y el más leal a lo largo de la vida”

“Quien quiera que sea la persona en la que estemos pensando hoy día, la que significa para nosotros nuestra verdadera madre, queremos agradecerles y enviarles un cariñoso saludo con toda mi admiración a todas las madres y mujeres de Chile”, concluyó la Primera Dama.

 

Australis Seafoods firma “Norma Chilena 3262” y se compromete con políticas sobre Igualdad de Género

Creación de la Norma data del año 2012 y es parte de las políticas del del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG) para lograr el equilibrio entre las actividades familiares, laborales y personales, a través de la promoción de la igualdad en derechos y deberes entre hombres y mujeres.

Un importante hito se cumplió hoy en la Región de Los Lagos al concretarse la firma de la “Norma Chilena 3262: Igualdad de Género y Conciliación de la Vida laboral, Familiar y Personal”, por parte de la empresa Australis Seafoods, dedicada al cultivo y producción de salmones y truchas, y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, representado por la Ministra de la cartera, Mónica Zalaquett.

“Felicitamos a todo el equipo de Australis Seafoods por la convicción de realizar esta transformación cultural al interior de la empresa. Mediante la implementación de la norma se busca lograr el equilibrio entre las actividades familiares, laborales y personales que es una inquietud de muchos trabajadores. Sin embargo, sin un esfuerzo coordinado entre los diversos actores involucrados, este escenario puede ser difícil de alcanzar” indicó la Ministra de La Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Mediante la firma de la carta, la empresa “ratifica el compromiso que adquirimos como compañía hace tres años, de certificarnos como la primera empresa salmonicultora del país en la norma de equidad de género. Es un gran desafío, pero que estamos seguros de que lo vamos a lograr, porque contamos con un equipo directivo y con un comité de diversidad que está apostando todo por sacar esta normativa adelante” señaló Josefina Moreno, Gerenta de Recursos Humanos de la empresa.

Cabe destacar que la firma del convenio es un proceso voluntario mediante el cual la empresa que lo adscribe se compromete a la implementación de la norma 3262 (NCH3262) sobre “Igualdad de Género y Conciliación de la Vida laboral, Familiar y Personal”, reconociendo sus principios, características y requisitos. La certificación consta de cuatro etapas: compromiso de la dirección, diagnóstico, plan de acción y evaluación interna y certificación.