Ministra Zalaquett y alcalde de Estación Central habilitan módulo de atención judicial para mujeres a las que les adeudan pensión de alimentos

  • La implementación de este servicio permitirá atender al menos a 20 mujeres diariamente para que accedan a asesoría y asistencia judicial.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto al alcalde de Estación Central, Miguel Abdo, habilitaron este mediodía el primer módulo de asesoría y asistencia judicial gratuita para mujeres que mantienen causas vigentes por deuda de pensión de alimentos y que decidan solicitar la retención del 10% de las AFP y el retiro forzoso a los deudores.

Esta iniciativa permitirá que al menos 20 mujeres diariamente puedan acceder a la atención de abogados para que las asesoren en este proceso que busca no sólo el pago del dinero adeudado por pensiones de alimentos para sus hijas e hijos, sino que también dignidad para ellas y para los menores. Los requisitos para acceder a este servicio son residir en Estación Central, contar con Cédula de Identidad y tener Clave única. La atención del módulo será de lunes a viernes entre las 9 de la mañana y las 2 de la tarde.

La ministra Zalaquett valoró la iniciativa y también recordó que en caso de que las mujeres que están solicitando la retención y el retiro forzoso del 10% de las AFP estén recibiendo amenazas, pueden contactarse con SernamEg al 1455 o las oficinas regionales del servicio en todo el país para recibir también apoyo jurídico.

“Cuatro de cada 5 demandados no paga la pensión alimenticia. Los dos procesos de retiro del 10% por ciento de las AFP, han visibilizado la magnitud de este problema que se arrastra hace años. Si ya la alta cifra de papás que no paga la pensión de alimentos de sus hijas e hijos es indignante, más indignante aún es que estos amenacen a las mamás para que no les retengan estos dineros. Valoramos y felicitamos la iniciativa que ha puesto en marcha la Municipalidad de Estación Central para apoyar a las mujeres de su comuna en este proceso y les recordamos a quienes estén recibiendo amenazas que no están solas y que pueden contactarnos al 1455 o al WhatsApp +56997007000.” señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género.

El alcalde de Estación Central, Miguel Abdo, comentó “tenemos aquí tres casos emblemáticos, pero también tenemos una hija que demanda al papá. Y yo creo que es muy fuerte recibir un testimonio como ese. Así que estamos con mucha fuerza y con muchas ganas, aquí van a estar nuestros abogados a disposición de ustedes, porque queremos que en la comuna nunca más un papá no responda a la pensión de sus hijos. Llamo a mis colegas alcaldes que puedan tener una iniciativa parecida para que ojalá sea en todo Chile”.

Con el primer y segundo retiro del 10% se visibilizó el alto porcentaje de pensiones de alimentos impagas lo que da cuenta de la vulneración de una vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Ante esta realidad, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en soluciones de largo plazo junto al Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, la academia y un grupo transversal de parlamentarios con el objetivo de mejorar nuestro sistema actual de cobro de pensiones de alimentos.

 

Ministro Walker y ministra Zalaquett entregan Bono de Emergencia por $172 millones para floricultoras de la Región de Valparaíso

  • Las beneficiadas serán aquellas productoras con menos de media hectárea, quienes recibirán $200 mil por floricultora, en total 600. Quienes posean más de media hectárea de cultivos, recibirán $400 mil cada una, con un total de 131 usuarias.

Hasta la comuna de Hijuelas llegó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, para entregar un bono de emergencia para 731 floricultoras, usuarias de INDAP de los programas SAT, Prodesal y ventanilla, con el objetivo de paliar, en parte, las dificultades que han tenido en los últimos meses producto de la sequía y la pandemia.

En total, a través de este bono de emergencia se destinarán $172.400.000.- a las usuarias INDAP que se dedican a este rubro en las comunas de Hijuelas, La Calera, La Cruz, Nogales, Cabildo, Concón, Limache, La Ligua, Papudo, Puchuncaví, Quillota, Quilpué, Quintero y Zapallar. En ese sentido, el ministro Walker valoró el apoyo de INDAP para con los pequeños agricultores, a través de los distintos instrumentos de Fomento que tiene el Gobierno para ayudarlos.

“La pandemia les ha cerrado prácticamente todas las posibilidades de comercialización a las floristas, se cerraron los mercados, los cementerios, aquí hay un esfuerzo tremendo en producción y ellas no podían vender. Por eso, a través de INDAP queremos cooperar con un granito de arena, con este bono de 172 millones de pesos para 731 agricultoras (…) Este bono es pequeñito, pero vamos a seguir apoyándolas y acompañándolas a través de los distintos programas de INDAP”, afirmó el titular de la cartera de Agricultura, Antonio Walker, quien también estuvo acompañado por el Director Nacional de Indap, Carlos Recondo y la Alcaldesa de Hijuelas, Verónica Rossat.

Los beneficiados serán aquellas productoras con menos de media hectárea, quienes recibirán 200 mil pesos cada una, las que alcanzan las 600. Por otra parte, las que posean más de media hectárea de cultivos, recibirán 400 mil pesos cada una, con un total de 131 usuarias. La ministra Zalaquett destacó la fuerza, talento y creatividad de la mujer chilena para superar la crisis provocada por la pandemia.   “A las mujeres la pandemia nos ha golpeado con más fuerza y como Gobierno estamos comprometidos y trabajando de manera colaborativa, como lo estamos haciendo con INDAP para empujar y dar estos bonos y otras herramientas para que las mujeres podamos salir rápidamente de la crisis que esta pandemia nos ha dejado (…) Hay 800 mil micro emprendedoras a lo largo del país, de las cuales muchas trabajan con INDAP y con otros servicios con cuales tenemos este trabajo conjunto y colaborativo. La fuerza, talento y la creatividad de la mujer chilena la necesitaremos hoy más que nunca en nuestro país”, sostuvo la ministra Zalaquett.

Durante la ceremonia, Eliana Díaz, floricultora de La Calera representante de la mesa de coordinación del SAT DE FLORES del Área La Calera de INDAP señaló que “hemos enfrentado un año muy duro, debido a la competencia de flores importadas y la situación del estallido social y la pandemia, pero con esfuerzo nos estamos recuperando gracias al trabajo de los equipos de INDAP, que nos han seguido apoyando para que no abandonemos este oficio y no hemos bajado los brazos ni vamos a hacerlo, por eso es que valoramos este tipo de iniciativas de apoyo”.

El aporte se comenzará a entregar durante esta semana en las 14 comunas antes mencionadas y que se destinará a la compra de insumos agrícolas.

 

Ministra Zalaquett, SernamEG y Prodemu firman convenio para entregar pulseras de emergencia a mujeres víctimas de violencia

  • En total se destinará un millón de dólares, inversión inédita, a la adquisición y distribución de este mecanismo de prevención y protección a mujeres que viven situaciones de violencia.

A simple vista parece un reloj deportivo, sin embargo, este dispositivo es un elemento de auxilio y prevención para aquellas mujeres que viven violencia y que hoy son usuarias de los Centros de la Mujer, Casas de Acogida y Centros de Violencia Sexual de SernamEG.

Se usa en la muñeca y por medio de una aplicación instalada en el teléfono celular, emite una alerta sobre una situación de riesgo. A la vez permite grabar audios como evidencia para un proceso judicial. Así funciona la Pulsera de Emergencia para Mujeres Víctimas de Violencia, un dispositivo tecnológico que busca reforzar la red de apoyo para mujeres víctimas de violencia extrema.

La iniciativa fue anunciada por autoridades del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG y Prodemu, actividad encabezada por la ministra Mónica Zalaquett.

“Estamos haciendo una inversión inédita, un millón de dólares en prevención. Para nosotros es tremendamente relevante, que las mujeres crean en el sistema y se sientan seguras. Es por eso, este gran esfuerzo que estamos haciendo para entregarles estas pulseras, a todas las mujeres a lo largo de nuestro país, que están en nuestras casas de acogida, que van a nuestros centros de la mujer o que están viviendo alguna situación de vulnerabilidad extrema”, señaló la ministra.

La alerta emitida por las pulseras permitirá de manera inmediata que, en caso de que una mujer sea víctima de violencia o se sienta en peligro, se genere un mensaje a su red familiar o de apoyo personal o a las instituciones que SernamEG determine.

“Esta es una acción concreta, donde estamos aplicando tecnología como elemento de prevención de la violencia contra la mujer. Incorporamos este dispositivo de emergencia para que cada mujer pueda tener una activación inmediata con la red de apoyo y no sigamos teniendo femicidios que sólo entristecen a nuestra sociedad”, enfatizó Carolina Plaza Guzmán, Directora Nacional de SernamEG.

El mensaje que emitirán las pulseras permite contar con la ubicación de la mujer en tiempo real, activando además el micrófono del dispositivo, permitiendo a la red alertada escuchar de manera simultánea lo que está sucediendo y/o una grabación de las imágenes y audio del episodio vivenciado.

Las mujeres que accedan a estas pulseras serán las usuarias de Centro de la Mujer, de Casa de Acogida o de Centro de Atención para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual de SernamEG, que hayan sido víctima de femicidio frustrado y ser mayores de 18 años.

La directora de Prodemu, Paola Diez, aseguró que “Esta conjunta iniciativa, va a llegar a proteger más a las mujeres y a fortalecer la red de protección que tienen las mujeres que sufren violencia. Prodemu tiene una especial territorialidad, estamos presentes en todas las regiones, en 56 provincias y de esa manera las mujeres van a poder acercarse a Prodemu con esta acción para sentirse más seguras de sí mismas aquellas que sufren violencia grave”.

Esta medida de protección y prevención de violencia contra las mujeres tiene un costo de 740 millones de pesos, será aplicada en todas regiones del país y beneficiará a más de 10.500 mujeres.

Lanzan consulta pública para la construcción de una Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

  • Con el estudio se busca detectar las inequidades existentes en el sistema científico e invitaron a la ciudadanía a contribuir con sus opiniones hasta el 17 de enero, las que serán recogidas en el documento que busca que más mujeres participen de la creación, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento en Chile.

Para cerrar las brechas de género y promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento en Chile, el Ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a la Subsecretaria de la cartera, Carolina Torrealba y la Ministra de la Mujer y  la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, lanzaron la Consulta Pública para una Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), junto a una Radiografía de Género que revela las inequidades del sistema.

La iniciativa se enmarca en el compromiso del Ministerio de Ciencia para avanzar hacia un sistema nacional de producción de conocimiento sin sesgos ni discriminaciones de género, por lo que se han impulsado -junto a la comunidad científica, académica, sociedad civil y otros actores del sector público- acciones que apuntan a cerrar las brechas de género en la I+D+i, lograr equidad en la asignación de fondos de investigación e incorporar una perspectiva de género en la investigación y desarrollo que realiza el país.

En la oportunidad, el ministro Andrés Couve, destacó que uno de los principios que guían el trabajo del Ministerio de Ciencia es la inclusión y la igualdad de género, “una política es un pacto, es una alianza, y para mantenerla viva se necesitan iniciativas como esta que materializan nuestro compromiso con la equidad de género en todo lo que hacemos. Quiero agradecer el trabajo de todas las personas que han contribuido en la elaboración de esta consulta que permite que más personas se sumen a ser parte de una transformación”.

Por su parte, la ministra Mónica Zalaquett, agregó que “la iniciativa que se lanza hoy traza un camino para avanzar en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde hombres y mujeres tengamos igualdad de oportunidades y derechos. La ciencia necesita más mujeres, porque los países que avanzan hacia el desarrollo lo hacen incorporando, en todas las áreas, el talento y las capacidades de toda su población, hombres y mujeres por igual. Por eso consideramos tan relevante la agenda de género del Ministerio de Ciencia y esta Consulta Pública, porque tenemos la convicción de que nos permitirá avanzar a paso firme hacia una sociedad más sostenible”.

“En Chile las mujeres en física no llegan al 10% de los investigadores activos, y en economía no superan el 16%, ¿Cuánto talento nos estamos perdiendo?, ¿Cuántas preguntas dejamos de hacernos? Más aún, este año, el Foro Económico Mundial nos recuerda que tardaremos 100 años en cerrar la brecha de género en el mundo, plazo inaceptable. Por ello, desde el Ministerio de Ciencia estamos impulsando esta política porque de las transformaciones que requiere nuestro sistema de CTCI, esta es la que tiene mayor impacto potencial, ya que significa duplicar nuestras posibilidades de creatividad, de talento y de buscar soluciones a los problemas que como país nos aquejan. Significa más y mejor ciencia”, sostuvo la Subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba.

La autoridad invitó a la ciudadanía a participar de la consulta pública, que estará disponible hasta el 17 de enero en el sitio web del Ministerio de Ciencia, y que busca recibir ideas y comentarios sobre los lineamientos de la Política de Igualdad de Género en CTCI. Las ideas que se reciban serán recogidas para la elaboración del documento cuyos ejes son garantizar el acceso de más mujeres, integrar la perspectiva de género al desarrollo de I+D, y fortalecer la institucionalidad para mejorar las políticas públicas desde un sistema más diverso.

Una vez cerrada la consulta en línea se analizarán los aportes recibidos para elaborar la nueva Política para la Igualdad de Género de CTCI junto a un Plan de Acción que entregue mecanismos concretos para avanzar en cerrar la brecha de género.  La aprobación final de esta política será validada por el Consejo de Igualdad de Género integrado por un equipo diverso que reúne a once especialistas en distintas áreas del saber, incluyendo expertos y expertas en temas de género; miembros de la academia y el sector privado, y otros actores claves del sistema.

En el lanzamiento, también participaron los subsecretarios de Economía, de la Mujer y de Educación Superior, las cinco Seremis macrozonales de Ciencia, parlamentarios de la Comisión Desafíos del Futuro, integrantes del Consejo de Igualdad de Género, representantes de la comunidad científica, civil y académica. En la oportunidad, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la USACH, Juan Manuel Zolezzi, destacó la participación de la academia en la elaboración de esta política  y sostuvo que “la igualdad de género es de gran relevancia para cada una de nuestras universidades, y esta importancia se expresa en que se han incorporado políticas, programas, protocolos y direcciones de igualdad de género”.

Quienes quieran participar de la consulta pública, deben ingresar a: www.minciencia.gob.cl/generoctci.

Subsecretaria llama a empresas del gremio de banca e instituciones financieras a certificarse en la Norma Chilena 3262

En el marco de la mesa de trabajo con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), para prevenir la violencia contra la mujer y aumentar la reinserción laboral femenina en pandemia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realizó un seminario virtual dirigido a líderes de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), gremio socio de esta organización.

La actividad tuvo como objetivo difundir buenas prácticas de gestión para la igualdad de género en la industria, por medio de los casos de éxito en esta materia de Banco Estado Microempresas y Caja Los Héroes.

Ambas empresas, además, compartieron su experiencia positiva en el proceso de certificación voluntaria en la “Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”, el cual Caja Los Héroes finalizó este año sumándose a las 29 empresas que están certificadas.

“El trabajo colaborativo con los líderes de las empresas en materia de equidad de género ha sido clave para avanzar. Valoramos el compromiso por parte de la ABIF de fomentar la igualdad de género entre sus asociados. Invito a cada organización a ver la pandemia como una oportunidad de ejercer un rol activo en el cambio cultural y a la Norma 3262 como una herramienta para hacerlo con metas claras y medidas concretas”, recalcó la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas.

La industria financiera cuenta con un 49% de participación laboral de mujeres, una de las cifras más altas si se compara con el 7% de presencia femenina en el sector Construcción. Sin embargo, a nivel de directorios, sólo cuenta con un 9% de mujeres.