Subsecretaria María José Abud visita a mujer emprendedora y ganadera de Colina

En el marco de la reactivación económica, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, junto a la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, visitaron a Nelly Reyes, mujer emprendedora y ganadera de Colina que se dedica a la crianza de vacas y cabras y a la producción de quesos artesanales.  

Durante la visita, las autoridades compartieron y disfrutaron de los quesos elaborados por Nelly e hicieron un recorrido por los corrales y la sala de ordeña.  

Nelly es además usuaria de Indap, quienes participan en la Mesa Mujer Rural junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que tiene como objetivo desarrollar acciones de apoyo a las mujeres emprendedoras de la zona, impulsar la contratación de mujeres en agropecuaria, alimentos, productos de la madera, y capacitar en prevención de la violencia contra la mujer.  

“Queremos destacar el empoderamiento de las mujeres rurales para abrirse paso en el mundo agrícola, así como sus capacidades para emprender y liderar proyectos que fomenten su autonomía económica y el desarrollo de los territorios rurales de nuestro país”, sostuvo la Subsecretaria María José Abud.  

Subsecretaria Abud firma convenio con SNA Educa por una educación libre de sesgos en el sector rural

La Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, firmó esta semana un convenio junto a la Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultores (SNA EDUCA) para apoyar y contribuir en la prevención, consulta y derivación de situaciones contra la mujer, así como también generar herramientas y acciones para promover la equidad de género, empoderamiento y liderazgo en los 20 liceos de la Corporación.  

Al respecto, la Subsecretaria Abud destacó el compromiso de SNA Educa y recalcó la importancia que tiene el sector rural en el desarrollo y progreso de nuestro país: “Para nuestro Ministerio es muy importante promover una educación libre de sesgos, ya que muchas de las discriminaciones, desigualdades y situaciones de violencia que enfrentan las mujeres, se producen desde la infancia y en la etapa escolar”.  

Expo Empleos AIEP Providencia 2021: Segunda versión online ofrecerá más de 2.400 vacantes

  • Del total, 1.766 ofertas laborales están destinadas para mujeres y provienen de rubros habitualmente masculinizados, como informática y seguridad.

Con un enfoque en la recuperación del empleo femenino producto de la contingencia por Covid-19, desde este miércoles 05 hasta el viernes 07 de mayo llega la segunda edición de Expo Empleos AIEP Providencia 2021, una feria online organizada por la Municipalidad de Providencia en alianza con el Instituto Profesional AIEP, que ofrecerá más de 2.400 vacantes laborales de 76 empresas en https://expoempleos.aiep.cl/ para residentes de la comuna y de toda la Región Metropolitana.

Nuevamente se adoptó la modalidad online debido a la contingencia sanitaria, pues con anterioridad se desarrollaron cuatro ediciones presenciales en Parque Bustamante, congregando a unas 30.000 personas en total. Es preciso señalar que durante la primera versión virtual 49 empresas ofertaron 1.919 empleos, logrando 416 contrataciones efectivas.

En esta oportunidad, el mercado laboral femenino se verá beneficiado con 1.766 plazas exclusivas de postulación, entre las que se cuentan opciones que habitualmente se vinculan con el trabajo masculino en rubros de tecnologías de la información, seguridad y combustibles, tales como Ingeniera en sistema eléctrico potencia, Desarrolladora Java, Tens urgencia adulto, Scrum Master y Supervisora de mantenimiento.

Asimismo, habrá cargos dirigidos a personas en situación de discapacidad (Ley de Inclusión Laboral) y adultos mayores, en modalidad presencial, telemática o híbrida.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, manifestó que “en nuestro país, la pandemia ha generado un retroceso de más de 10 años en materia de participación laboral femenina. Es por esto que como Ministerio reconocemos y valoráramos la iniciativa con enfoque de género que está impulsando la Municipalidad de Providencia. Tenemos la convicción de que las mujeres jugaremos un rol fundamental en la recuperación económica de nuestro país y para eso necesitamos oportunidades como estas”

El director de Desarrollo Local de la Municipalidad de Providencia, Patricio Ovalle, comentó que “las cifras recientemente entregadas por el INE dan cuenta de la segunda ola de Covid-19 que afectó tremendamente en la tasa de desempleo y su consecuente ralentización del mercado laboral, principalmente en el femenino. Por ello, a través de esta feria buscamos revertir esta situación, brindando un enfoque de género y entregando herramientas, por medio de las charlas, con el objetivo de promover la reactivación económica y la recuperación de los empleos perdidos en el último tiempo”.

Por su parte el Rector de AIEP, Fernando Martínez, señaló que “sabemos que el año 2020 y el actual han sido particularmente difíciles para los chilenos, especialmente para las mujeres, y que la economía se ha visto seriamente perjudicada. Por eso reforzamos nuestro compromiso social al realizar esta Expo Empleos Providencia, dando continuidad a un proyecto que se viene desarrollando hace más de una década a nivel nacional. Ante la realidad que vivimos hoy, solo podremos lograr el progreso económico y social a través de la colaboración público-privada, dando una oportunidad a las personas que quieren mejorar su calidad de vida”.

Cómo participar

 A primera hora del miércoles 05 de mayo se podrá postular de manera gratuita a una de las más de 2.400 ofertas de trabajo, previo a ello habrá que registrarse en el sitio https://expoempleos.aiep.cl/ y cargar el Currículum Vitae, lo que permitirá a las empresas revisar los antecedentes de cada participante.

Además, se realizarán siete charlas temáticas lideradas por mujeres vía Zoom durante las tres jornadas de feria. El valor del multitasking en la mujer, Impulsa tu emprendimiento femenino desde la marca personal, Mujer y trabajo en ambientes masculinizados, Mujer migrante y trabajo, Mujer y discapacidad, Desafíos para la mujer trabajadora y jefa de hogar; y Teletrabajo y conciliación familiar confirman la lista.

¿Cómo acceder a las charlas? inscribiéndose en el enlace de cada una de ellas aquí https://providencia.cl/provi/site/artic/20210428/pags/20210428162321.html.

Postulaciones en https://expoempleos.aiep.cl/, a contar del miércoles 05 y hasta el viernes 07 de mayo.

 

Ministras Rubilar y Zalaquett: retenciones por pensión de alimentos en Bono Clase Media superan las 9.000 solicitudes

En bonos entregados por el Estado, a abril del 2021, se retuvieron y pagaron $ 2.137.439.759 por concepto de deudas de pensiones alimenticias a mujeres y cuidadores de niños y niñas y adolescentes. Hasta el momento se han solicitado 9.200 retenciones correspondientes al Bono Clase Media. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar y a la subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato, realizaron un balance de Bono de Clase Media y la retención que se efectúa a los deudores de pensión de alimentos.

A diferencia del Bono Clase Media del año pasado, este año se podrá retener hasta el 75% del monto que recibe por el Bono Clase Media o por el Préstamo Solidario. A la fecha, la Tesorería General de la República registra pagos por este concepto, por beneficios entregados por el Estado. Sólo en la Región Metropolitana por $1.026.000.000, seguida de la Región de Bío Bío con $187.000.000 y en tercer lugar Valparaíso con $155.000.000.

En cuanto a las solicitudes del Bono de Clase Media -que comenzaron el 17 de abril- ya se han presentado 9.200 solicitudes de retención en la página del Poder Judicial. “En Chile todavía tenemos un problema sin resolver. El 84% de las demandas por pensiones de alimentos no se pagan. Esta es una gran injusticia, hay miles de niños, niñas y adolescentes que han tenido que vivir ese abandono por parte de sus padres; mujeres que han tenido que mantener solas a sus hijos. Por eso urge sacar la ley de Registro Único de Pensión de Alimentos para que tengamos una ley que zanje este problema y el futuro sea distinto en materia de lo que es una responsabilidad de los padres, que es compartir la manutención de sus hijos e hijas”, señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

La ministra Rubilar, en tanto, explicó que “ese esfuerzo que hemos hecho entre todos y que salió de la conversación con el Congreso Nacional durante la tramitación del Bono Clase Media permite retener el 75% del bono y del préstamo social que se comienza a pedir el 8 mayo. Estamos hablando que ya en el mes de abril en retención hay más de 2.100 millones de pesos. En este beneficio, ya se han solicitado 9.200 retenciones que estamos haciendo afectivas para poder pagarles a esos niños, niñas y adolescentes para que los recursos económicos lleguen hasta ellos, porque hasta el momento no les han llegado a tiempo”.

La titular de Desarrollo Social y Familia agregó que “una vez más queremos transmitir la importancia que los padres y madres recuerden que cuando hay una pensión de alimentos que entregar, eso no es un favor, sino que es una obligación. Es nuestra responsabilidad y lamentablemente hay que recordar en estos tiempos nos hemos visto a tomar decisiones dentro de la Red de Protección Social y los beneficios que vamos a entregar permitir la retención de parte de esa red de protección para pagar esa deuda que no se ha saldado lamentablemente con tantos niños, niñas y adolescentes”.

La jefa de la cartera de la Mujer y Equidad de Género agregó que “se debe acabar con la cultura del incumplimiento, la mantención de hijos e hijas es prioritaria. Este es un problema urgente, que va más allá de la coyuntura de la pandemia, por ello que en el Congreso ya está avanzando el proyecto de ley que presentamos el 8 de marzo pasado que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Este establece una serie de inhabilidades y restricciones para los deudores. Queremos cambiar la cultura e impulsar el pago de pensiones de alimentos”.

Por su parte, la subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato afirmó que “el pago de las pensiones alimenticias es una responsabilidad de los padres y madres que tienen niños a su cargo. Es un derecho de los niños, y el llamado es que se hagan responsables. Si eso no ocurre, nosotros como gobierno, trabajaremos en hacer todo lo que este en nuestras manos para garantizar a todos los niños de Chile, el derecho a tener un nivel de vida adecuado para su desarrollo”.

Hasta el momento, se han aceptado y aprobado 1.803.035 solicitudes para la obtención del Bono Clase Media. Mientras que el Poder Judicial tiene habilitado en su sitio web http://tramitefacil.pjud.cl un botón para realizar en línea el trámite de retención respecto de este beneficio. Una vez hecho el trámite ellos notifican a la Tesorería General de la República para que los dineros retenidos se entreguen a las madres y cuidadores a quienes se les adeuda la pensión de alimentos.

 

 

 

 

 

 

La ministra de la Mujer y Equidad de Género junto al Ministro Secretario de Gobierno, y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, reciben nuevo cargamento de vacunas Pfizer

En la bodega de vacunas, Perilogistic, el Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio; la ministra de la Mujer y Equidad de género, Mónica Zalaquett y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra; junto al gerente de Perilogistic, Herman Castro, recibieron el cargamento número 15 de vacunas Pfizer que alcanza las 234.975 dosis.

El Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio destacó, “Hoy hemos recibido más de 200 mil vacunas Pfeizer, un nuevo cargamento de vacunas que se suma a las que ya hemos recibido y que recibiremos gracias a las gestiones realizadas por el Presidente Sebastián Piñera. Tal como lo hemos comprometido -y gracias al trabajo de personas como las que están hoy acá, así como también del Ministerio de Salud, de las universidades, de las organizaciones, de los científicos, del personal de salud y de las municipalidades a lo largo de todo el país- continuaremos con nuestro exitoso proceso de vacunación con el cual hemos logrado inocular a miles de compatriotas, y su vez, comenzar a ver el resultado de aquello en un menor ingreso a las UCI y una disminución en el número de personas contagiadas”

Hasta la fecha se han recibido un total de 2.589.600 del laboratorio Pfizer-BioNTech. Este último embarque será para inocular a las mujeres embarazadas, vacunación que comenzó el pasado 26 de abril. La decisión se tomó luego de la recomendación de la Sociedad Chilena de Infectología a través del Comité consultivo de Inmunizaciones, junto a la actualización de las recomendaciones nacionales e internacionales y la situación epidemiológica nacional específica de las gestantes.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló: “Esta es una muy buena noticia, ya que más de 200 mil mujeres embarazadas, con más de 16 semanas de gestación podrán acceder a esta vacuna. Quisiera agradecer al Ministerio de Salud, la disposición que han tenido para acoger el llamado que venían haciendo las sociedades médicas respecto a la posibilidad de vacunar a las mujeres embarazadas”.

“Nuestro rol como Ministerio, es velar por el bienestar de las mujeres chilenas, por eso nos comprometimos a articular canales de comunicación efectivos para que esta preocupación pudiera llegar a los organismos técnicos a cargo de tomar una decisión en esta línea Continuaremos trabajando por y para las mujeres”, precisó la Secretaria de Estado.

La Seremi de Salud Paula Labra, destacó que se haya incorporado al calendario a las mujeres embarazadas, sobre 16 semanas de gestación, con comorbilidades y agregó que previo a la inoculación, estas mujeres deben recibir una consejería de su médico o profesional de salud tratante y que en conjunto vean los beneficios de la vacunación y completen el formulario con el que deben acudir al centro de vacunación”

El calendario de vacunación comenzó con las mujeres embarazadas desde las 16 semanas de edad gestacional con comorbilidades como: obesidad, síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes pregestacional, y gestacional, trombofilias, embarazo múltiple, patologías que requieren tratamiento inmunosupresor o enfermedades cardiacas o pulmonares graves. Se estima que serán cerca de 230 mil las embarazadas que recibirán la vacuna.

“Pero, un mensaje fundamental, y que está dirigido especialmente a los más jóvenes: no podemos bajar la guardia. No podemos relajar las medidas de autocuidado porque ahora son fundamentales. Vamos a tener elecciones en pocos días, elecciones que queremos que sean muy participativas, por lo que es clave que sigamos cuidándonos, y no solo por nosotros mismos, sino que también por el resto de las personas de nuestro país”, enfatizó el Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio.

De acuerdo con el registro del Minsal, a la fecha, Chile ha recibido un total de 16.219.476 para el proceso de vacunación, esto ha permitido la administración de 14.496.806 dosis contra Covid-19. De los cuales 8.035.014 son personas con primera dosis y 6.461.792 son persona vacunadas con dos dosis.