MINISTRA ZALAQUETT: “Disminuir las brechas entre hombres y mujeres es la única manera de alcanzar el desarrollo y crecimiento sostenible”

  • La secretaria de Estado participó en Cumbre Internacional sobre Equidad, Inclusión y Justicia Social.

Este viernes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, participó del “Jobs Reset Summit” organizado por el World Economic Forum para abordar temáticas de equidad, inclusión y justicia social, en el trabajo.

Durante su exposición la ministra Zalaquett enfatizó la importancia de impulsar el empoderamiento de la mujer desde una perspectiva colaborativa incorporando al sector privado como un aliado estratégico. En este sentido Chile fue invitado como referente a nivel global por ser el país con la red de empresas aliadas a la Iniciativa Paridad de Género (IPG) más grande del mundo, con 180 compañías suscritas.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tenemos la convicción de que disminuir las brechas entre hombres y mujeres es la única manera de alcanzar el desarrollo y crecimiento sostenible. Para lograr este objetivo debemos trabajar colaborativamente con el sector privado, como uno de los actores clave de la sociedad.”

En este marco la secretaria de Estado destacó la importancia de hacer todos los esfuerzos para reincorporar a las 900 mil mujeres que han salido de la fuerza laboral debido a la pandemia del COVID- 19, lo que según Clapes UC implicaría para la economía chilena un aumento de 6.5% del PIB.  “Para lograr ese objetivo es urgente, entre otras acciones, acelerar la digitalización de las mujeres y avanzar hacia sistemas integrales de cuidado”, destacó la ministra Zalaquett.

Entre las conclusiones del panel que integró, destaca que las empresas que quieran garantizar su supervivencia tendrán que hacer de la inclusión su norma.

 

 

Subsecretaria de la Mujer destaca a Movistar Chile como primera empresa de telecomunicaciones en certificarse en la Norma 3262 de Igualdad de Género y Conciliación

Viernes 23 de octubre de 2020.- Este viernes la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas firmó junto con el presidente de Movistar Chile, Roberto Muñoz Laporte y de su Directora de Personas, Ana Karina Ulloa, la Política de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Personal, Laboral y Familiar, la cual le permite a la organización avanzar en su proceso de certificación en la Norma Chilena 3262, sistema de gestión que promueve estos aspectos para el bienestar de los equipos de trabajo.

Con la firma de este documento, Movistar Chile se convierte en la primera empresa de telecomunicaciones en certificarse en esta norma y en compromete a incorporar una política estable y a largo plazo para la construcción de una cultura organizacional más inclusiva y equitativa que fomente el respeto por los espacios laborales y personales de cada uno de sus miembros.

Movistar Chile viene trabajando a la vanguardia en diferentes políticas para promover la diversidad y equidad. Por ejemplo, hoy tiene una política que señala que, en cualquier terna final para acceder a un cargo, siempre tenga que haber al menos una candidata mujer.

En la instancia, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, destacó que “cuando una organización avanza en su proceso de certificación en la Norma Chilena 3262, lo hace con la convicción de que la manera de avanzar hacia la construcción de una empresa moderna, sustentable y un país con mayores oportunidades, es por medio de la inclusión de la mujer en igualdad de condiciones en todos los espacios, y en particular, en los puestos de liderazgo”.

La autoridad agregó que “todas las políticas y prácticas de equidad de género y corresponsabilidad que Movistar Chile ha implementado hasta ahora para fortalecer el bienestar de sus equipos de trabajo y promover un cambio cultural. Esperamos que otras organizaciones del rubro de las telecomunicaciones asuman el mismo compromiso con la misma voluntad y decisión”.

“Para nosotros, la diversidad, equidad e igualdad son muy relevantes, porque con colaboradores y colaboradoras diversos podremos entender de mejor manera las necesidades de nuestros clientes y ofrecerles los productos y servicios necesarios para mantenerlos conectados, sobre todo hoy, en pandemia, cuando más lo necesitan”, dice Roberto Muñoz, Presidente y CEO de Movistar Chile.

“También sabemos que tenemos un rol social relevante, ya que quienes integramos esta compañía somos también padres, madres, hermanos, amigos, etc., por lo cual, esperamos que esta cultura que promovemos dentro de la compañía se proyecte en el día a día de las personas y así todos y todas contribuyamos a tener una mejor sociedad”, finalizó.

La organización proyectar finalizar su proceso de certificación en diciembre de 2020.

 

Primera Dama y Ministra de la Mujer y la Equidad de Género lideran llamado a mujeres a sufragar en el plebiscito: “Este 25 de octubre nuestra voz debe ser oída”.

A 3 días del histórico plebiscito por una nueva Constitución, la primera dama Cecilia Morel, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, en compañía de ministras y subsecretarias del Gobierno hicieron un llamado a todas las mujeres a votar este domingo.

En la actividad que se realizó en el patio de Los Naranjos, del Palacio de La Moneda, la esposa del Presidente señaló: “este es un hecho y un momento histórico en nuestra historia republicana. Razón por la cual, como Gobierno de Chile, representado hoy en las ministras y subsecretarias y quien les habla, las llamamos a que acudan a las urnas y voten en esta trascendental decisión que marcará nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las próximas generaciones.”

“Queremos que una vez más sea la unidad entre nosotras, lo que nos congregue y movilice a votar, con respeto y paz. Porque ha sido esa unidad la que nos ha dado la fuerza para alcanzar todas nuestras conquistas, y las que nos faltan aún por lograr”, agregó la Primera Dama.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló: “Hace solo 68 años consolidamos nuestro derecho a voto y empezamos a interceder y a influir en la vida pública, es por eso la relevancia de nuestra participación. En las últimas décadas nos hemos caracterizado por tener una participación masiva en todas las elecciones y no queremos que este domingo sea la excepción. Si no vamos a votar otros elegirán por nosotras y recordemos que hoy día tenemos la capacidad de definir el futuro de Chile. Es importante que este domingo, al igual que todos los días, todos compartan las labores domésticas, el cuidado de nuestros niños, el cuidado de nuestros adultos mayores y el cuidado de nuestros enfermos, para que tanto hombres como mujeres podamos ir y participar de forma activa y tranquila de esta elección histórica”.

 Participación electoral femenina

Según la encuesta CADEM, en marzo de este año el 89% de las mujeres manifestaba su disposición a votar en el Plebiscito del 25 de octubre, en la medición de agosto ese porcentaje bajó a un 58%, de ahí la iniciativa de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género y de la Primera Dama, junto al resto de las mujeres del gabinete de convocar, especialmente a la participación del voto femenino.

 

Ministros Zalaquett y Bellolio anuncian nuevos centros de la mujer 2.0

  • El pasado 8 de octubre el Consejo Regional Metropolitano de Santiago aprobó $278 millones para la instalación de tres nuevos centros de atención integral para mujeres víctimas de violencia.

En Estación Central se encuentra ubicado el primer Centro de Reparación Integral para mujeres víctimas de violencia del país. El piloto inaugurado en 2019 entrega hoy asistencia jurídica y reparación psicosocial a 45 mujeres que han sufrido violencia. Un modelo más completo y multidimensional de apoyo a las mujeres que será replicado en tres nuevas comunas: Puente Alto, María Pinto y La Reina, gracias a la gestión del Consejo Regional Metropolitano, liderado por el intendente Felipe Guevara, que aprobó $278 millones para la implementación de estos recintos 2.0.

Para conocer su alcance y modo de operar es que los ministros de la Mujer, Mónica Zalaquett, y de la Segegob, Jaime Bellolio, junto a la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza, el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado y la presidenta de la comisión de género del CORE de la Región Metropolitana, Ruth Miranda, visitaron el primer centro piloto en Estación Central.

“Ha sido tal el nivel de efectividad que ha generado este piloto que esto nos ha impulsado a avanzar a centros de la mujer 2.0. Estos nuevos centros de la mujer queremos que sean centros integrales, de atención y reparación. Necesitamos acelerar y avanzar en esta materia. Lamentablemente y con dolor tenemos que reconocer que todavía en Chile son miles las mujeres que viven violencia, muchas de ellas en silencio, y nosotros necesitamos que ellas se atrevan a verbalizar su situación para que así nosotros podamos acudir en ayuda de ellas. Toda mujer en Chile tiene derecho a tener una vida libre de violencia”, señaló la ministra Mónica Zalaquett.

Por su parte el Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, señaló que “desde el inicio el Gobierno del Presidente Piñera ha querido generar políticas que erradiquen la discriminación entre hombres y mujeres, pero sobre todo, políticas de Tolerancia Cero frente a la violencia de género. Hay situaciones de violencia contra la mujer que tienden a ser normalizadas excusándolas en un factor cultural. Esto es inaceptable, y en el imperioso afán de erradicar la violencia, estos centros contribuyen enormemente brindando acogida y refugio seguro frente a un agresor, pero también procurando reparación; un trabajo que es clave para resignificar la vida de una mujer que ha sido dañada. En estos centros se les ayuda a que salgan adelante, a entender que esa agresión no tiene que ser permanente y, sobre todo, que debe ser superada. Soy padre de cuatro hijos hombres y junto a mi señora nos propusimos enseñarles desde muy chiquititos que hombres y mujeres merecen el mismo respeto, el mismo acceso a oportunidades, y, sobre todo, que es totalmente inaceptable cualquier tipo de violencia contra la mujer”.

Los 3 nuevos recintos estarán en comunas que concentran un alto número de casos de violencia y donde existe una brecha en el acceso al apoyo profesional.

Al respecto la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza Guzmán, recalcó que “este piloto del Centro de Reparación Integral ha sido un éxito, gracias a la buena gestión de la Municipalidad de Estación Central y el alcalde Rodrigo Delgado. Las cifras evidencian que debemos seguir apoyando a mujeres víctimas de violencia, especialmente a aquellas afectadas por la violencia sexual. Por eso, agradecer el compromiso del Gobierno Regional Metropolitano que aprobó la entrega de recursos”.

Mientras el alcalde de Estación Central, Rodrigo delgado, expresó, “quiero conectar la violencia de género con lo que estamos viviendo a nivel país. Debemos condenar la violencia de forma general. Resolver conflictos de manera violenta, en cualquiera de sus ámbitos, debe ser condenado. Tenemos que mirar la violencia como algo más integral. El estado se está haciendo cargo de la violencia de género, pero llegó el momento de hacernos cargo y repudiar la violencia en general. Esto lo debemos hacer comprendiendo su origen y trabajando desde la primera infancia”.

Los recursos entregados por el CORE Metropolitano serán destinados entre otros a la contratación del equipo multidisciplinario que apoyará a las mujeres de las comunas en que se instalarán estos centros de atención integral 2.0.

Alianzas público privada entre Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Clínica INDISA permitirá realizar examen mamario a mujeres de las casas de acogida de SernamEG

  • Se trata de 40 mamografías y 40 ecografías para mujeres de la Región Metropolitana.
  • Según la OMS el 16% de todos los cánceres que afectan a las mujeres es el de mama.

En el mes de la lucha contra el cáncer de mamas, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto a la directora de SernamEG, Carolina Plaza, recibieron una importante donación de parte de Clínica INDISA que beneficiará a las usuarias de las 7 Casas de Acogida de SernamEG de la Región Metropolitana.

Se trata de 40 mamografías y 40 ecografías, comprometidas por la Dra. Francisca Arnello, médico jefe del Centro de Imagenología de la Mujer de Clínica INDISA y del Dr. Rodrigo Castillo, director médico del recinto.

Al respecto la ministra Mónica Zalaquett indicó “como Gobierno, creemos en la virtud de las alianzas público-privadas y, en este caso, esperamos que para un tema tan importante otras organizaciones también se sumen a iniciativas como esta para apoyar a tantas mujeres que lo necesitan, más aún en el contexto de pandemia”, afirmó la ministra Mónica Zalaquett.

En ese sentido el director médico de Clínica INDISA, Dr. Rodrigo Castillo, señaló que “velar por el bienestar de los pacientes es parte de nuestro quehacer y hoy, en el marco del Mes de la Concientización del Cáncer de Mama y luego de varios meses en que muchas personas han pospuesto la realización de exámenes de salud, queremos entregar este aporte en exámenes mamarios para que este grupo de mujeres pueda prevenir esta enfermedad. Lo hacemos con la mejor disposición y, en nombre de nuestra Clínica, esperamos que las usuarias de SernamEG lo utilicen cuanto antes y les sea de gran ayuda”.

En la oportunidad, se hizo un fuerte llamado a las mujeres para que consulten con su médico y se realicen exámenes preventivos, ya que la detección precoz mejora en un 95% la posibilidad de sobrevida.

“Durante la pandemia, a nivel nacional hubo una notable disminución de chequeos médicos, de hecho se calcula que alrededor de un 70 a 80% de mujeres dejó de hacerse exámenes de mamografía por temor a contagiarse o porque los centros asistenciales tuvieron que reconvertir dichas unidades. Y es esencial para la prevención y/o rápido tratamiento realizarlos. Es por eso que hoy, más que nunca, debemos preocuparnos por retomar nuestros chequeos médicos, no podemos dejarlos pasar”, finalizó la jefa del Centro de Imagenología de la Mujer de Clínica INDISA, Dra. Francisca Arnello.

Cabe destacar que esta donación es la primera iniciativa que un centro de salud privado concreta este año en esta materia. Clínica INDISA tomó el compromiso de mantener controladas a todas las mujeres que estén en las casas de acogida de Sernameg en la Región Metropolitana, pero también se extenderá el beneficio a todas residencias del servicio a lo largo del país, en la medida que las mujeres puedan venir a Santiago.