Ministra y subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género exponen en Foro de Mujeres y Economía de APEC 2020

  • En el encuentro se firmó la “Declaración de las ministras” donde se comprometen a poner a las mujeres en el centro de las medidas de reactivación económica, con políticas con perspectiva de género.

La madrugada de este miércoles 30 de septiembre se inauguró en Malasia el Foro de Mujeres y Economía de APEC 2020 (WEF). El encuentro contó con la participación telemática de ministros y altos funcionarios de 21 economías del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico.

En el encuentro expusieron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y la Subsecretaria de la Cartera, Carolina Cuevas, en su calidad de chair del Grupo Mujer y Economía APEC (PPWE).

La ministra Zalaquett se refirió a la respuesta de Chile para empoderar económicamente a las mujeres en respuesta a la pandemia por Coivd-19. “Las estadísticas muestran que en los últimos seis meses retrocedimos una década en lo que respecta a la participación de la mujer en la fuerza laboral. Más de 1 millón de mujeres han dejado la fuerza laboral. Hemos trabajado arduamente para garantizar que se incorpore una perspectiva de género en la respuesta de gobierno a la pandemia, esta es la única forma en que podemos avanzar hacia un futuro resistente y sostenible con enfoque de género”, señaló la ministra, mencionando también el trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo enfocados en el diseño de un piloto que conecta a las mujeres con los programas de orientación laboral, capacitación y colocación.

En tanto, la subsecretaria Carolina Cuevas, detalló los avances del plan de implementación de la “Hoja de Ruta de La Serena para las mujeres y el Crecimiento Inclusivo”, documento pionero que guiará los esfuerzos para la autonomía económica femenina con miras al 2030, y cuyos ejes se modificaron a raíz de la pandemia para priorizar la reactivación económica con enfoque de género.

Junto con esto, explicó que en la última reunión del grupo se invitó a representantes del sector privado para mostrar cómo están respondiendo a la pandemia y sus esfuerzos para incluir a las mujeres en la recuperación de sus rubros.

Tras dos años como chair del Grupo Mujer y Economía de APEC, la subsecretaria Carolina Cuevas termina su periodo este año para dar paso en 2021 a la presidencia por parte de Nueva Zelanda. En este contexto, enfatizó que “como autoridades tenemos la responsabilidad de continuar con el progreso que hemos logrado durante los últimos años y seguir liderando la recuperación económica con enfoque de género”.

Y agregó que “antes de la pandemia nuestras sociedades presentaban barreras estructurales y discriminaciones para las mujeres que se agudizaron, que debemos superar para construir una sociedad con más oportunidades”.

En la reunión se firmó la denominada “Declaración de las Ministras” (WEF Statement), documento anual donde las ministras y altas autoridades presentes reconocieron que existe un gran impacto en términos económicos y sociales de la pandemia en las mujeres de la región y que es importante eliminar la brecha digital de género y avanzar en la recolección, análisis y publicación de datos desagregados por sexo.

También se comprometieron a poner a las mujeres y niñas al centro de las medidas de reactivación económica, implementando políticas con perspectiva de género y a reforzar el trabajo con el sector privado para acelerar la participación laboral de las mujeres y su acceso a puestos de liderazgo.

 

Expo Chile Agrícola 2020: Ministra Zalaquett reafirma compromiso por seguir trabajando coordinadamente con otras carteras para apoyar a mujeres del agro.

  • El evento ofrecerá 130 actividades entre foros, seminarios, talleres y capacitaciones técnicas gratuitas a través del sitio web expochileagricola.cl.
  • En la instancia los ministro de Agricultura, Economía y Turismo, del Trabajo, y de la Mujer y de la Equidad de Género, firmaron un compromiso por la recuperación económica del agro

Santiago, 29 de septiembre de 2020.- Más de 10 mil personas siguieron de manera online el lanzamiento de la tercera versión de la Expo Chile Agrícola 2020, el encuentro de capacitación más grande del país, cuyo pie inicial fue encabezado por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y los directores de los 12 servicios que conforman el Minagri.

“Es el taller de capacitación más grande que se ha realizado en la agricultura chilena en muchos años y estamos conectados en muchos países del mundo. Creo que ha sido realmente un éxito esta versión online, esta versión digital, de la Expo Chile Agrícola. Estamos teniendo 130 talleres, charlas, seminarios. Tenemos cinco pabellones con más de 76 stands, donde estamos capacitando cerca de 130 mil agricultores”, señaló el ministro Walker, quien agregó que habrá varias instituciones relacionadas con el agro, entre las que se contemplan organismos públicos, universidades e institutos profesionales y empresas del sector.

El evento, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), este año se concentran en cinco grandes temas de interés para el sector: agua, agricultura sustentable, tecnología e innovación, asociatividad y desarrollo rural, que a su vez se condicen con los actuales ejes de trabajo del Minagri.

En la instancia los ministros de Agricultura, Antonio Walker, de Economía y Turismo, Lucas Palacios; del Trabajo, María José Zaldívar y de la Mujer y de la Equidad de Género, Mónica Zalaquett firmaron un compromiso por la recuperación económica del agro. Esto con el fin de continuar manteniendo estable la disponibilidad interna de alimentos y su cadena de distribución. Este compromiso incluye medidas que se enmarcan en el Plan “Paso a Paso, Chile se recupera” y del entendimiento para plan de emergencia por la protección de los ingresos de las familias y la reactivación económica y del empleo.

La ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, Mónica Zalaquett reiteró el “compromiso de trabajar de manera coordinada para que ustedes las mujeres campesinas de Chile, las mujeres rurales de nuestro país, que le dan valor y le dan vida al campo chileno, reciban todas las herramientas necesarias para seguir fortaleciendo sus habilidades. A pesar de la pandemia, ellas han seguido impulsando este trabajo tan necesario para que no falte nada en los hogares chilenos. Seguiremos trabajando para que ninguna mujer se quede atrás y se sienta sola a pesar de lo duro que ha sido esta pandemia”.

En ese sentido, el ministro Lucas Palacios explicó que “el agro está enfrentando como todos grandes desafíos, el desafío primero de la unidad. Eso es muy importante, porque esta capacitación que es de Arica a Magallanes a través de las plataformas digitales nos está facultando de que podamos enfrentar con unidad esta situación que es tan difícil, pero que también entrega ciertas oportunidades.”

Por su parte, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar señaló que Chile es un “país agrícola, en muchas regiones de nuestro país la actividad productiva principal es la agricultura, y nosotros tenemos que recuperarnos, recuperarnos rescatando cuáles son las raíces y las tradiciones de nuestro país, y nosotros podemos recuperar el trabajo haciéndolo de manera segura. Ahora necesitamos seguir avanzando, volviendo a dar buenas oportunidades laborales, generando los subsidios y generando todas las condiciones de seguridad y salud para que los campos de Chile sigan funcionando como lo han estado haciendo hasta ahora”.

Las actividades

Dado su formato 100% virtual, este año el evento permite acceder a todos los seminarios y charlas desde cualquier punto del país vía streaming en el sitio web www.expochileagricola.cl, plataforma que además permite realizar consultas vía chats, descargar diplomas de participación al término de las actividades y recorrer virtualmente los pabellones de instituciones públicas, privadas y empresas relacionadas con el agro

Ministros Zalaquett y Bellolio se reúnen con locatarias y empresarias gastronómicas del Patio Bellavista para explicar subsidios a la contratación enfocados en mujeres

  • En los últimos 12 meses se han perdido 139 mil empleos femeninos en esta industria.  
  • Al 20 de septiembre 291.391 mujeres se acogieron a la Ley de Protección al Empleo. Un 39% del total de suspensiones de contrato.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei y el director general de Patio Bellavista y presidente de la Asociación Gremial de Barrio Bellavista, Álvaro Jadue, entregaron detalles de los nuevos subsidios al empleo anunciados por el Presidente Sebastián Piñera, durante el fin de semana.

Las autoridades realizaron un recorrido por el Patio Bellavista, donde conversaron con locatarias de tiendas y emprendedoras gastronómicas, ya que del total de mil trabajadores que se desempeñan en este reconocido centro turístico el 40% son mujeres y los subsidios al empleo dados a conocer por el Gobierno tienen un importante foco en la contratación femenina.

¨En lo que va del año se han perdido prácticamente 900 mil empleos femeninos y más de 2 millones de hogares chilenos están liderados por mujeres. Las mujeres somos el 51,5% de la población de nuestro país. Si no queremos hipotecar el futuro económico de Chile necesitamos apoyar el trabajo femenino y eso es lo que está haciendo el Presidente Piñera al anunciar un subsidio con foco en mujeres, que hemos sido las más afectadas por la crisis¨, señaló la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Entre los sectores más afectados por la pandemia está el Turismo, que es uno de los rubros que más trabajo da a las mujeres. De hecho, en los últimos 12 meses se han perdido 139 mil empleos femeninos en este sector.

El Gobierno destacó a través del Vocero Jaime Bellolio, que “lamentablemente durante esta pandemia hemos conocido no sólo mayores hechos de violencia contra las mujeres, sino que también las mujeres se han visto más afectadas por los despidos. Precisamente por ello, como Gobierno propusimos el Subsidio al Empleo que tiene dos aristas -subsidio al Regreso y subsidio a la Contratación- y lo que busca es recuperar esos millones de trabajos perdidos, partiendo por las mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. Necesitamos recuperar nuestra capacidad de crear empleo y reactivar la economía, siempre cuidándonos y respetándonos las medidas sanitarias”.

La ministra Zalaquett también se refirió al paso a paso necesario para que las mujeres retornen al mundo laboral: “Nosotros tenemos la convicción y así me han llamado muchas mujeres a lo largo del país, que tenemos que avanzar en el paso a paso con el retorno a clases, un retorno que no sea obligatorio, pero donde las madres, que así lo consideren y así lo necesiten puedan dejar a sus hijos en colegios o en jardines infantiles contando con todas las seguridades sanitarias necesarias, son más de 2 millones de hogares hoy día sustentados por mujeres en nuestro país, ellas no tienen otra opción, necesitan salir a trabajar, pero también necesitan que sus hijos e hijas estén bien cuidados por lo tanto tenemos que seguir avanzando”.

Dentro de los planes para la reincorporación de la mujer a la fuerza laboral la Municipalidad de Providencia también tiene proyectos en ejecución. “Celebro que este subsidio del Gobierno tenga un mayor valor para las mujeres porque a las mujeres todo nos cuesta más en Chile. Nosotros como municipio también estamos haciendo esfuerzos tanto para mujeres que quieran emplearse como para mujeres que quieran emprender, hay algunos cursos que ya están andando y hay otros a los que se puede postular “, destacó la alcaldesa Evelyn Matthei.

Los subsidios al empleo que anunció el Gobierno en el marco del plan Paso a Paso Chile se Recupera, equivalen a USD 2 mil millones y tienen dos líneas: Subsidio al Regreso y Subsidio a la Contratación. Las empresas pueden postular desde ya a través del sitio web www.subsidioalempleo.cl

 

Consejo Mujer Covid-19, convocado por ministra Zalaquett entrega propuestas al Presidente Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel

  • El grupo de 27 mujeres convocado por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, presentó propuestas a corto y largo plazo para enfrentar la crisis sanitaria incorporando enfoque de género. 
  • Las integrantes de la academia, la sociedad civil, el sector privado, organizaciones gremiales, parlamentarias y organismos pertinentes del Gobierno trabajaron en tres áreas reconocidas como vitales: Protección: Violencia Contra la Mujer y Salud, Reactivación Económica, y Cuidados.

Santiago,29 de septiembre de 2020.- En un conversatorio desarrollado en el Patio de las Camelias del Palacio de La Moneda, el Presidente de la República, Sebastián Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel recibieron las propuesta elaboradas por el Consejo Mujer Covid-19, integrado por 27 mujeres de la academia, la sociedad civil, el sector privado, organizaciones gremiales, parlamentarias y organismos del Gobierno, convocadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett. Durante 8 semanas trabajaron de manera conjunta y transversal para encontrar soluciones que puedan hacer frente al impacto que la crisis sanitaria del Covid-19 ha tenido en las mujeres.

El documento realiza un diagnóstico de las brechas que se han agudizado producto de la pandemia, así como también de las situaciones de vulnerabilidad que se han acentuado por medidas sanitarias como las cuarentenas. El texto también incluye propuestas para enfrentar los efectos de la crisis en tres áreas vitales: Violencia Contra la Mujer y Salud, Reactivación Económica, y Cuidados, las que se categorizan en medidas de corto, mediano y largo plazo.

El Presidente Piñera respecto a la equidad de género destacó que “Ésta es una lucha que no se va a acabar en un día, pero estamos avanzando y eso debemos reconocerlo”.

En tanto la Primera Dama, Cecilia Morel, señaló que: “Debemos trabajar con sentido de urgencia para apoyar a mujeres que se han visto afectadas por la pandemia. Un aspecto importante que estableció este Consejo Mujer Covid -19 es ocuparse de la protección del empleo y participación laboral de las mujeres, algo vital. Incluso, el subsidio al empleo con enfoque de género lanzado hace algunos días por el Gobierno va a en esa dirección. Por su parte, en Prodemu también estamos abocados a estar junto a las mujeres a través de diversos programas con medidas concretas de apoyo en levantar sus propios negocios y emprendimientos para que así que salgan adelante en estos difíciles momentos”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, destacó la transversalidad y el trabajo del grupo convocado; “Entregamos al Presidente y a la Primera Dama hoy este documento y le agradecimos porque parte de estas propuestas ya fueron oídas, al dar a conocer este domingo el subsidio con enfoque de género que fue una de las propuestas que surgió del trabajo que realizó este grupo. Sabemos que hay mucho camino por avanzar, pero aquí hay una demostración, de que cuando las mujeres trabajamos unidas, de forma coordinada, podemos hacer grandes cosas, eso es lo que se está logrando con este grupo. Quiero agradecerles a todas.”

Mientras que Francisca Valdés, directora Ejecutiva y Co-Fundadora de Mujeres, destacó la instancia y afirmó que “queremos agradecer la oportunidad en nombre de todas quienes lideramos organizaciones del sector civil, del ámbito político, empresarial, que nos hecho trabajar colaborativamente, en pro de las mujeres el segmento que ha sido más golpeado por esta pandemia, en términos sociales y económicos, y al que pusimos al centro de esta discusión para entregar estas propuestas que tanto necesitan las chilenas para salir adelante”.

Propuestas:

Violencia y salud

Las propuestas en esta área están destinadas a fortalecer la prevención de la violencia en el contexto de pandemia, con campañas comunicacionales inclusivas y transversales; iniciativas de protección destinadas a reforzar las capacitaciones en género con Carabineros y fortalecer el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia. Además, difundir masivamente los programas de reparación psicosocial de las mismas.

En materia de salud, se trabajó en iniciativas destinadas a impulsar atenciones en salud mental con perspectiva de género a través del programa Saludablemente, fortalecer la pesquisa precoz de violencia contra las mujeres en centros de salud, e impulsar un protocolo que incorpore la salud sexual y reproductiva como parte de los servicios esenciales en periodos de desastres y catástrofes.

Integrantes:

Mai Nie Chang, Directora Ejecutiva de Hay Mujeres., Francisca Crispi: Pdta. Dpto. de Género y Salud Colmed, Lorena Fries: Presidenta Corporación Humanas., Claudia Nuñez: Coordinadora de Juntas en Acción., Anita Peña, Directora Ejecutiva de Corporación Miles. Lorena Recabarren; Subsecretaria de Derechos Humanos. Marcela Sabat, Senadora de la República., Ena Von Baer, Senadora de la República, Elisa Walker, consejera del Colegio de Abogados.

Reactivación económica

Entre las propuestas de este grupo están el subsidio al empleo con enfoque de género relacionada con la propuesta que ya presentó el Presidente Piñera y al cual se puede postular desde el lunes recién pasado en www.subsidioalempleo.cl

También se plantea apoye a los jardines infantiles, salas cunas y/u instituciones de cuidado para evitar su cierre o desaparición como prestador de servicio y mayor disponibilidad de créditos y financiamiento para mujeres emprendedoras. Lo anterior, garantizaría sentar un precedente a nivel mundial sobre la necesidad de invertir en mujeres apostando por el desarrollo económico del país.

Integrantes:

Sofia Cid; Diputada de la República, Pamela Gidi, Subsecretaria de Telecomunicaciones. Virginia Guzmán, Subdirectora del Centro de Estudios de la Mujer, Francisca Jünemann:, Presidenta Fundación ChileMujeres, Gina Ocqueteau: Directora de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), Consejera de Fundación ChileMujeres, Andrea Repetto, presidenta del directorio de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Alejandra Sepúlveda, Directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Karen Thal, Gerente General de Cadem, Francisca Valdés, Directora Ejecutiva y Co-Fundadora de Mujeres, Fernanda Vicente, Presidenta Ejecutiva de Mujeres del Pacífico. Directora Ejecutiva de DIVERGE Centro de Innovación Empresarial Universidad Finis Terrae.

Cuidados

Este grupo propone la creación de un sistema de monitoreo de educación parvularia que permita que madres y padres puedan geolocalizar fácilmente la oferta local de cuidados y educación temprana y la creación de medidas alternativas de cuidados que potencien a las cuidadoras de barrio y la participación laboral femenina.

También proponen la creación de un código de buenas prácticas para el teletrabajo y la corresponsabilidad en las empresas junto con campañas comunicacionales que promocionen la importancia de la corresponsabilidad, entre otras propuestas.

Lucía Armanet: Directora de Proyectos de Compromiso País, María José Bosch: Directora del Centro Trabajo y Familia y Profesora Titular del ESE Business School, Universidad de los Andes, Mercedes Ducci, Presidenta de ComunidadMujer, Carolina Goic, Senadora de la República, Catalina Montes, Abogada del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, Javiera Reyes: Doctora en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile dedicada a la investigación de Sociología de la Familia en el Instituto de Sociología de la misma universidad, Yolanda Pizarro, Directora en Perspectiva de Género en la consultora Lares Hub. Jacqueline Plass, Directora ejecutiva de Compromiso País

 

 

 

 

Presidente Piñera lanza plan de subsidio al trabajo para recuperar y generar hasta un millón de empleos

  • La iniciativa beneficiará las nuevas contrataciones y la reincorporación de trabajadores suspendidos. El plan tiene el foco en generar más oportunidades, en especial, para mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó este domingo el plan de subsidio al empleo, que busca dar un impulso a la reactivación económica y a la recuperación de la fuerza laboral del país con la creación de hasta un millón de trabajos.

La iniciativa, que considera una inversión de US$2.000 millones, busca generar nuevos empleos y cuidar los que ya existen, para lo cual se crearán dos subsidios que se otorgarán a las empresas que contraten o reincorporen a los trabajadores suspendidos.

“La creación y recuperación de los empleos perdidos y la reactivación de nuestra economía son esenciales para dar seguridad y oportunidades a las familias chilenas de desarrollar todo su potencial y mejorar su calidad de vida”, sostuvo el Presidente en un acto en el Palacio de La Moneda, acompañado por los ministros del Trabajo, María José Zaldívar; de Hacienda, Ignacio Briones; y de la Mujer, Mónica Zalaquett.

El subsidio a la contratación será por una suma equivalente al 50% de la remuneración mensual bruta del nuevo trabajador por el cual se postula, con tope de $250.000 mensuales.

Sin embargo, este subsidio tiene un foco especial en las mujeres, jóvenes de 18 a 24 años y personas con algún tipo de discapacidad, en cuyo caso el monto del beneficio ascenderá a un 60% del sueldo bruto de cada nueva contratación, con un tope de $270.000 mensuales.

“La pandemia ha golpeado fuertemente a las mujeres de nuestro país, es por eso la relevancia de que hoy se haya lanzado el subsidio al empleo con enfoque de genero. Más de dos millones de hogares tienen como jefatura a una mujer, necesitamos acelerar que todas las mujeres puedan recuperar su fuente de ingreso, porque detrás de cada una de esas mujeres hay una familia que necesita de ella”. Señaló Monica Zalaquett, ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Además, el Presidente anunció un subsidio para las empresas que reincorporen trabajadores que hayan estado suspendidos en virtud de la Ley de Protección del Empleo. En este caso, el monto entregado asciende a $160.000 mensual por trabajador.

Los beneficios se entregarán por hasta 6 meses y las postulaciones podrán realizarse desde la próxima semana a través de la página web www.subsidioalempleo.cl y hasta el 31 de marzo del 2021.

El programa para generar trabajos forma parte del plan “Paso a Paso, Chile Se Recupera”, impulsado por el Presidente y que tiene como ejes centrales la creación de empleos; el fomento de la inversión pública y privada; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y una agilización y simplificación de permisos.