MinMujer y SernamEG lanzan pulseras de emergencia para mujeres víctimas de violencia

  • El plan piloto beneficiará a 500 mujeres en riesgo de la región Metropolitana y ya se están haciendo gestiones para ampliar la medida a otras regiones.

Tiene el aspecto de un reloj deportivo. Un pequeño dispositivo que se usa en la muñeca y que, a través de una aplicación instalada en el teléfono celular, emite una alerta sobre una situación de riesgo, y a la vez, permite grabar audios como evidencia para un proceso judicial. En palabras simples, así funciona la Pulsera de Emergencia para Mujeres Víctimas de Violencia, un dispositivo tecnológico que busca reforzar la red de apoyo para mujeres víctimas de violencia extrema.

La iniciativa fue lanzada este miércoles por autoridades del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG, actividad encabezada por la ministra Mónica Zalaquett.

“Una de nuestras prioridades como Gobierno y como ministerio es prevenir la violencia contra la mujer, pero también apoyar a quienes alguna vez fueron víctimas. Incorporando nueva tecnología, con esta pulsera que se suma a todos nuestros programas de apoyo, queremos que las mujeres no se sientan solas y que sepan que estamos cerca de ellas”, recalcó la ministra Zalaquett.

Este es un plan piloto que será implementado en la región Metropolitana beneficiando a 500 mujeres, usuarias de Casas de Acogida, Centros de Violencia Sexual, y Casa de Trata del SernamEG. Todas ellas están actualmente recibiendo apoyo psicosocial y legal de profesionales del servicio.

“Sabemos lo difícil que es para una mujer que fue víctima de violencia retomar una vida normal. El proceso de recuperación es largo, puede durar meses o años, y es por eso que estas pulseras serán un gran aporte al trabajo comprometido que realizan psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, y todos aquellos que intervienen en los tratamientos integrales para las víctimas de violencia”, enfatizó la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza.

La señal de emergencia de las pulseras estará conectada directamente a las redes de apoyo de las mujeres, ya sean familiares o gente de confianza, así como a los profesionales de los centros donde reciben atención. Además, quienes reciben la alerta pueden saber de manera exacta la ubicación de la mujer que está en riesgo.

La iniciativa fue impulsada por la dirección metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, y desarrollada a través de fondos del gobierno regional. Por lo mismo, el objetivo es que esta medida de protección y prevención de violencia contra las mujeres pueda ser replicada en otras regiones del país.

Ministra Zalaquett en visita a Valparaíso: “Queremos escuchar y estar cerca de las mujeres de Chile”

  • Recorriendo Viña del Mar y Valparaíso, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, compartió con emprendedoras, jefas de hogar y las integrantes de la Corporación Valientes, organización que presta apoyo a mujeres que padecen cáncer de mamas.

Siendo su primer viaje a regiones como secretaria de Estado, la Ministra Zalaquett se trasladó este lunes hasta la quinta región para poder compartir y conocer a un grupo de mujeres que con esfuerzo han podido salir adelante en medio de la crisis sanitaria que afecta al país. En su visita, la ministra estuvo acompañada del subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, la seremi de la Mujer, Valentina Stagno, la alcaldesa de Viña del Mar, Virgina Reginato y el Director Regional de FOSIS, Luis Rivera.

A primera hora arribó a Viña del Mar para conocer en su hogar a una mujer emprendedora que en medio de la crisis se reinventó en la repostería gracias al apoyo de FOSIS y Sernameg. Luego llegó hasta el Cerro Cordillera para compartir con una mujer jefa de hogar que después de 70 años viviendo en su casa, recibió el añorado título de dominio que la hace legalmente propietaria del inmueble. El documento lo obtuvo gracias a la priorización de mujeres en el proceso de regularización de viviendas impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales.

“Hemos tenido una mañana intensa, donde pudimos estar cerca de las mujeres que han logrado salir adelante pese a la adversidad que ha significado el Coronavirus. Queremos escuchar a las mujeres, estar con ellas y poder apoyarlas”, recalcó la Ministra Zalaquet en su visita a Valparaíso.

Al finalizar su visita la ministra Zalaquett, junto al subsecretario de Bienes Nacionales Álvaro Pillado entregaron la concesión por 5 años de un inmueble fiscal a la Corporación Valientes, agrupación que hace más de un año apoya con terapias y acompañamiento a mujeres que padecen cáncer de mamas.

“Hoy esta agrupación es un ejemplo de valentía para muchas. Estar hoy con estas mujeres, poder apoyarlas en su misión de ayudar a más mujeres es lo que le da sentido a nuestro trabajo como Ministerio y como Gobierno. Su perseverancia nos motiva a seguir colaborando con más organizaciones sociales”, enfatizó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Gobierno promulga Ley Crianza Protegida que beneficiará a miles de madres

La ley de Crianza Protegida establece una licencia médica preventiva para padres y madres de recién nacidos y el derecho a la suspensión laboral por motivos de cuidado para quienes tengan hijos en edad preescolar. La Ley podrá beneficiar a aproximadamente 850 mil familias.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó este jueves la ley de Crianza Protegida, con beneficios para padres, madres y cuidadores de niños en edad preescolar, parte de la red de protección social establecida por el Gobierno para proteger los ingresos y los empleos de las familias en pandemia.

“Fue fruto de un amplio acuerdo con todas las fuerzas políticas: Gobierno, Chile Vamos, oposición. Y, de hecho, se aprobó con gran urgencia y en forma unánime y eso habla bien de la política”, señaló el Jefe de Estado, que estuvo acompañado por acompañado por el Ministro de Salud, Enrique Paris; la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett; el Ministro (s) del Trabajo, Fernando Arab; el Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro; y la Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown.

“Hoy ganamos la madres, las mujeres y las familias de Chile. La Ley de Crianza Protegida nos permitirá cuidar adecuadamente a nuestros niños sin tener el temor de perder nuestro trabajo. Además nos permitirá que libremente padres y madres decidan quien se va a quedar al cuidado de los niños y eso es lo que corresponde”, recalcó la Ministra Zalaquett.

La Ley crea la licencia médica preventiva parental por COVID-19, que permitirá a cerca de 45 mil padres o madres -cuyo permiso postnatal parental haya vencido o vaya a vencer entre el 18 de marzo de 2020 y el fin del Estado de Catástrofe- recibir un subsidio equivalente al recibido por el permiso postnatal parental. La extensión de la licencia será de 30 días y se podrá prorrogar 2 veces, totalizando un beneficio de 90 días adicionales al postnatal parental. La licencia expirará cuando termine el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe o la vigencia de la Ley.

Asimismo, se extiende el fuero por el mismo tiempo efectivamente utilizado de la licencia. Tendrán derecho trabajadores dependientes, independientes y funcionarios públicos que hayan hecho uso del permiso postnatal parental.

“Son medidas que favorecen especialmente a los niños, pero al favorecer a los niños estamos favoreciendo a las familias”, explicó el Presidente.

Además, se permite la suspensión laboral por motivos de cuidado, que beneficiará a aproximadamente 800 mil familias, entregando el derecho a padres, madres o cuidadores de uno o más niños o niñas nacidos a partir del 2013, afiliados al seguro de desempleo, a solicitar unilateralmente la suspensión del contrato de trabajo, recibiendo las prestaciones del Seguro de Cesantía.

La medida forma parte de la Red de Protección Social que ha puesto en marcha el Gobierno para apoyar a las familias vulnerables y de clase media por la pandemia y que ya cubre a más de 12 millones de personas.

 

Ministerio de la Mujer patrocinará estudio para identificar brechas de género en la industria minera

22 de julio, 2020.- Para avanzar en la incorporación de más mujeres en la industria minera, la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, firmó este jueves un convenio con la Red de empresas por la Equidad de Género, Diversidad e Inclusión (RED EG) para patrocinar el estudio que visibilizará e identificará las brechas existentes en esta materia en la pequeña, mediana y gran minería.

El proyecto de investigación denominado “Modelo de Gestión de la Diversidad e Inclusión en Minería”, busca contribuir al desarrollo económico y sostenible de la minería nacional; promoviendo el valor de la diversidad e inclusión como ventaja comparativa, proponer un modelo integral de gestión basado en el diagnóstico de la industria y aportar en la reducción y eliminación de desigualdades laborales.

La cobertura del estudio será de seis regiones con actividad minera y contará, también, con la colaboración del ministerio y subsecretaria del Trabajo, la Cámara Minera de Chile, Metso, la Red de Ingenieras en Minas (RIM) y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

“Como ministerio estamos muy contentos, contar con estos datos es un gran aporte para la definición de indicadores y metas en inclusión y diversidad que permitan, mediante acciones y políticas, la reinserción laboral femenina post pandemia, que ha retrocedido de peak 53,3% en enero pasado a 42,9%. La industria minera es el pilar de Chile y será muy relevante en el proceso de recuperación del país, y en esto las mujeres tienen que estar presentes.”, recalcó la subsecretaria, Carolina Cuevas.

“Agradecemos el trabajo colaborativo, estamos convencidos que este es el camino para impulsar más y mejores propuestas por la equidad”, agregó.

Para este estudio, se trabajará con 40 organizaciones del sector minero; 15 grandes mineras, 15 medianas y pequeñas y 10 proveedores, servicios y centros de formación y academia.

 

Subsecretarios de la Mujer y Minería presentan primer banco de buenas prácticas para aumentar participación femenina en la industria

  • El documento también puede ser de utilidad para otros sectores con desafíos en la materia, tales como Construcción y Energía.

21 de julio 2020.- Para incentivar la participación laboral femenina en la industria minera, en especial en el periodo de reactivación post pandemia, el subsecretario de esta cartera, Ricardo Irarrázabal, junto a la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, encabezaron el lanzamiento del documento Mesa Nacional Mujer y Minería 2018-2020: Buenas Prácticas de Género para el Sector, el primero en su categoría con información concreta para que las empresas e instituciones puedan gestionar los desafíos en esta materia.

En la instancia, el subsecretario Irarrázabal destacó la importancia que tiene esta iniciativa, que recoge la gestión de la mesa y un repositorio de acciones que impulsan sus instituciones para gestionar las brechas de género, la cual es útil no solo para la minería, sino también para otros sectores con ambientes masculinizados. “Aumentar la participación de las mujeres en el ambiente laboral y trabajar por la equidad de género es un compromiso adquirido por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. En este contexto, sabemos que este manual cumplirá un rol fundamental al ofrecer buenas prácticas empresariales que pueden ser replicadas en todas las industrias, especialmente en aquellas más masculinizadas”, aseguró.

Actualmente, la industria minera tiene cerca de un 9,5% de participación laboral femenina, mientras que países como Canadá y Australia -referentes en materias de género- alcanzan el 19,6% y 13,2%, respectivamente. Con el fin de disminuir estas brechas, este documento incorpora buenas prácticas que son implementadas actualmente por las distintas instituciones que conforman la mesa (empresas mineras privadas y públicas, y proveedoras de la minería; gremios, servicios públicos y sociedad civil). Así, otras organizaciones que presentan desafíos en la materia, como Construcción y Energía, también puedan consultarlo.

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, señaló que “con la recopilación de estas buenas prácticas buscamos como ministerio intencionar los cambios en la cultura organizacional de las industrias con mayor presencia masculina en pos de la equidad de género. Mediante indicadores y metas claras avanzaremos mucho más rápido en esta materia, no solo por saldar una deuda social, sino que entendiendo el valioso aporte de las mujeres en todas las áreas, en especial en este nuevo contexto económico que nos demanda innovar. La minería va a jugar un rol relevante en la recuperación de Chile y las mujeres tienen que ser parte de este proceso”.

La publicación recoge además gran parte de la historia y gestión de la Mesa Nacional Mujer y Minería (2018-2020) con los principales hitos y acciones que se han abordado desde el inicio del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para avanzar colaborativamente en la materia con metas concretas, las que son especialmente importante en el contexto actual.

En esta línea, en el evento se abordaron los desafíos en materia de empleo en la crisis sanitaria y la importancia de promover la autonomía económica de las mujeres, considerando también las alzas en los llamados para orientación en violencia intrafamiliar al Fono 1455 de SernamEG (200%). Frente a esta situación, la subsecretaria Cuevas agregó que “a raíz de la pandemia hemos retrocedido 10 años en participación laboral femenina, desde un peak de 53% en enero, que nos costó mucho alcanzar, a 42,9%. Hoy más que nunca tenemos que ocuparnos de la reinserción laboral, que por un lado tiene que ver con cómo mantenemos a las mujeres en sus puestos de trabajo y, por otro lado, cómo generamos nuevos puestos. Las empresas deben ser activas en el desarrollo de habilidades y competencias que permitan abrir nuevas oportunidades de reinsertarse durante y post pandemia”.

El lanzamiento contó con la participación de altos ejecutivos de empresas del sector minero, proveedoras, gremios y organizaciones, y con la Embajadora de Canadá, Patricia Peña.

El documento está disponible para ser descargado en  https://bit.ly/2WFalpc (MinMujer y EG) y https://bit.ly/3eOHFAc (Minería)

 

Sobre la Mesa Nacional Mujer y Minería

En junio de 2018 se realizó la primera Mesa Nacional Mujer y Minería, liderada por las subsecretarías de ambos Ministerios, y el primer gran hito fue la firma del Decálogo de la Industria Minera, por la Incorporación de Mujeres y la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, instancia en la que las organizaciones integrantes manifestaron públicamente su compromiso con 10 objetivos que buscaban la incorporación de la mujer en la industria.

Actualmente, esta mesa sesiona una vez al mes en la Región Metropolitana con la asistencia de representantes de las distintas empresas y organizaciones que la conforman y, además, a nivel regional se trabaja junto a las y los seremis, realizando una bajada de los lineamientos estratégicos de la mesa para avanzar y levantar temas particulares y pertinentes de cada región.

Finalmente, el documento también presenta un resumen de lo que ha logrado la mesa durante los últimos dos años. En este sentido, destacan la implementación y realización de charlas en establecimientos educacionales a cargo de diferentes mentoras, acompañamiento a empresas mineras que realizan prácticas profesionales y realización de conversatorios para quienes integran la mesa, entre otras.