Ministra de la Mujer se integra oficialmente a la Mesa Social COVID19

  • La necesidad de enfrentar esta crisis sanitaria con enfoque de género y avanzar lo más rápido posible que nunca para apoyar a las mujeres en esta pandemia, fue lo que motivó a la Mesa Social Covid19 solicitar el ingreso permanente a la instancia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

03 de julio 2020.- La experiencia internacional y diversos estudios ya lo señalan: el impacto de la pandemia no afecta a todos por igual, llevando las mujeres la parte más difícil. Por ello, el Gobierno determinó que desde hoy y mientras dure la pandemia, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, será parte de manera permanente de la Mesa Social Covid 19, instancia que reúne a autoridades del mundo de la salud, municipios y académicos, con el fin de impulsar acciones contra la pandemia.

El anuncio lo dio hoy el ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, quien preside la mesa. Al inicio de la sesión dio la bienvenida a la ministra Zalaquett y valoró su incorporación. Posteriormente, la titular de la Mujer sostuvo que “sabemos que la pandemia está afectando en mayor medida a las mujeres, por eso es vital que todas las acciones que se planifiquen y ejecuten para enfrentarla sean con un enfoque de género. Agradezco enormemente a la Mesa Social Covid 19 por la invitación a ser miembro permanente de esta como demostración del compromiso que existe por parte del Gobierno y de los integrantes de esta instancia a trabajar por las mujeres de Chile”.

Solo en Chile, hasta la fecha, el desempleo femenino alcanzó un 11,5%, registrando su punto más crítico en los últimos 16 años. En otras palabras, son aproximadamente 940 mil mujeres en nuestro país se encuentran sin trabajo. Respecto a violencia, las llamadas de orientación y ayuda al número 1455 han aumentado un 124% desde iniciada la pandemia.

En la reunión de esta semana participó el ministro de Justicia y DDHH, Hernán Larraín, quien expuso el Plan de Acción que se ha tomado en los recintos penitenciarios producto de la crisis. Además, asistieron alcaldes, el ministro Andrés Couve, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, y diversos académicos. Todos sin excepción se comprometieron a abordar las principales necesidades y problemáticas de las mujeres por la pandemia.

Para enfrentar esta situación y apoyar a todas las mujeres, el Ministerio ha levantado un Plan de Contingencia de trabajo multisectorial que incluye reforzamiento y continuidad de la atención de los programas del SernamEG, aumento de los canales de comunicación de ayuda como es el Whatsapp +56997007000 o mascarilla 19, entre otros.

Ministerio de la Mujer lanza primera guía digital de ayuda en violencia contra la mujer

  • Con el fin de reforzar el Plan de Contingencia del MinMujer por pandemia, la ministra Mónica Zalaquett lanzó la primera guía digital para las mujeres que viven violencia, que reúne en un solo lugar todas las recomendaciones para actuar en este tipo de situaciones complejas.
  • Disponible en minmujeryeg.gob.cl, la guía de fácil lectura está en formato descargable para celulares y así permitir la distribución por mensajes.

02 de julio 2020.- Con la intención de englobar toda la información que necesitan las mujeres sobre lo que es violencia y cómo denunciar, especialmente en tiempos de pandemia, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett lanzó esta mañana la primera guía digital con las principales recomendaciones para abordar situaciones complejas de violencia.

La guía disponible en www.minmujeryeg.gob.cl  y que puede ser descargada a través de celulares, cuenta con información útil y práctica para todas las personas que viven violencia, así como testigos que necesitan tener herramientas para ayudar a mujeres que sufren algún tipo de agresión. La información incluye desde los tipos de violencia que existen, los canales de ayuda que ofrece el ministerio y cómo acceder a ellos, cómo denunciar, hasta los Centros de la Mujer y Casas de Acogida que hoy están habilitadas para recibir a mujeres que viven violencia.

“En esta guía hemos consolidado todas las herramientas que tenemos a disposición de la ciudadanía. En un documento sencillo y en formato para celular, podrán encontrar qué hacer en situaciones de emergencia, cómo abordarlos y por supuesto los canales para pedir ayuda. Quiero hacer un llamado para que todos los chilenos bajen esta guía, porque una vecina, una familiar o amiga puede estar sufriendo violencia y todos debemos saber qué hacer en esos casos tan complejos”, señaló la jefa de cartera de la Mujer.

Ingresando al sitio web del ministerio, la guía se encuentra de manera sencilla para descargar en celular o computador.  De fácil lectura, el documento puede se compartido entre los contactos de whatsapp que cada uno tenga en el celular. Dentro de las principales recomendaciones está mantener contacto permanente con amigos y familia, para poder avisar cualquier situación extraña, acordar entre todos una palabra clave es una alternativa.

La ministra Zalaquett recalcó la importancia de descargar el archivo desde el sitio web. “Tener este documento a la mano y sociabilizarlo puede significar una gran diferencia en la vida de una mujer, especialmente en estos momentos de crisis sanitaria. Es importante que todos sepamos cómo reaccionar, más aún la situación de cuarentena que estamos atravesando”.

Link descarga directa: https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2020/07/GUIA-DE-VIOLENCIA-MINMUJER-1.pdf

Ministerio de la Mujer decide incorporar el Whatsapp de ayuda a mujeres como servicio permanente de atención

  • La nueva herramienta silenciosa lanzada hace dos meses por el Ministerio de la mujer y la Equidad de Género se ha convertido en un canal efectivo para miles de mujeres que hoy sufren violencia durante esta pandemia. Casi 8 mil personas lo han utilizado.
  • Con el fin de reforzar el plan de contingencia, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló que el servicio de ayuda a mujeres funcionará de igual manera una vez terminada la emergencia sanitaria.

Un positivo balance realizó esta mañana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al subsecretario de la Secretaria General de la Presidencia, Juan José Ossa, y el Director del Laboratorio de Gobierno, Roman Yosif, respecto al nuevo Whatsapp del MMEG (+56997007000), herramienta que orienta y ofrece ayuda vía mensajes silenciosos a todas las mujeres que sufren violencia. En la oportunidad, las autoridades anunciaron además que este canal de atención no solo durará mientras se mantenga la pandemia, sino que ya fue incorporada como una política permanente para acompañar a las personas que viven este tipo de situaciones.

A la fecha, 7.943 personas en dos meses se han comunicado con el nuevo Whatsapp +56997007000, lo que representa un 21% del total de atenciones que se han realizado a mujeres en ese periodo. El 79% corresponde al fono 1455, herramienta que también ha permitido entregar orientación para miles de mujeres que hoy viven con el agresor y necesitan ayuda.

Al respecto la Ministra Zalaquett señaló que, “la crisis sanitaria ha hecho que lamentablemente muchas mujeres tengan que convivir las 24 horas con su agresor y también se les ha hecho mucho más difícil ir a las comisarías para concretar una denuncia. Es por eso que nuestro Whatsapp silencioso permite que las mujeres puedan comunicarse y pedir ayuda psicológica, jurídica y para casos necesarios se contacta a carabineros. En lo que llevamos ya casi 8 mil mujeres hemos podido atender por esta vía, lo cual nos ha hecho definir que esta herramienta pase a ser una política permanente del Ministerio de la Mujer.

El Whatsapp del Ministerio de la Mujer, es un servicio gratuito, que funciona las 24 horas del día, entregando orientación sobre qué hacer, cómo denunciar, cómo obtener ayuda sicológica y legal y lo más importante, en casos de peligro podrán ser contactados con Carabineros. Actualmente una de cada 5 mujeres prefiere comunicarse mediante whatsapp con el ministerio para recibir orientación. (21% de las atenciones son por whatsapp, el 79% son mediante el Fono 1455 de Orientación en Violencia)

“El ministerio Secretaría General de la Presidencia está disponible para todos los servicios, para todos los ministerios, para seguir avanzando en una agenda de Modernización del Estado, que finalmente dan origen a iniciativas como el Whatsapp del Ministerio de la Mujer. El Laboratorio de Gobierno es sin duda pionero en estas materias, y por supuesto que es muy importante para nosotros que una de las contribuciones que hemos hecho en este ámbito sea con una herramienta para combatir la violencia contra la mujer”, dijo el subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Juan José Ossa.

Al respecto, Director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Roman Yosif, recaló que, “esta solución co-creada junto el Ministerio de la Mujer, el SernamEG y con las usuarias, nos permite elevar el estándar de atención a las mujeres que se encuentren en una situación de violencia. Fue una solución que nació durante un contexto distinto como lo es el confinamiento, pero que continuará en el tiempo como un canal permanente gracias a sus resultados positivos, lo cual nos deja muy satisfechos”.

Cabe destacar que sobre los tipos de llamadas, las mujeres están solicitando orientación, ayuda y contención, además de consultar qué es violencia y qué no, todo eso especialmente en tiempos donde las medidas para prevenir el coronavirus, como las cuarentenas, aumentan las probabilidades de sufrir violencia.

Subsecretaria Cuevas participa del conversatorio “Diversidad e Inclusión” de EY y el Instituto de Directores de Chile

Viernes 06 de junio 2020.- Para profundizar en prácticas organizacionales que sean una contribución a la construcción de una mejor cultura laboral y promuevan mayor participación femenina en las empresas en tiempos de crisis, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, participó del conversatorio “Diversidad e Inclusión”, organizado por EY Chile y el Instituto de Directores de Chile.

En la instancia, se desarrolló un panel de conversación en torno a desafíos y estrategias para avanzar en esta materia, que contó con la presencia de Felipe Schneider, gerente general de la empresa Basf, ganadora del premio Diversidad e Inclusión de EY Chile y El Mercurio; Ximena Casarejos, directora ejecutiva de la Fundación Teletón y Yolanda Pizarra, experta en perspectiva de género y consultora de Lares Hub.

Además, Fadua Gajardo, Senior Manager PAS de EY Chile y Directora Ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, dio a conocer los resultados del “Empresas destacadas en Diversidad & Inclusión”, en la que participaron 28 compañías de distintas industrias.

Respecto a su participación, la subsecretaria Cuevas destacó que “como Ministerio es muy importante contar con este tipo de espacios para profundizar en los desafíos de la inclusión femenina, dado que uno de nuestros objetivos es potenciar la autonomía económica de las mujeres aumentando su participación laboral, en especial durante la crisis Covid19”.

Asimismo, agregó que “hay que partir de la base de que tenemos que avanzar en un cambio cultural, en general en temas de inclusión hablamos de las mujeres como minorías y las mujeres somos mayoría y en eso hay que tomar conciencia. En especial los líderes de las empresas deben ver esta crisis como una oportunidad y partir por dar el ejemplo”.

Para finalizar, la subsecretaria invitó a las empresas a sumarse a la certificación de la Norma Chilena 3262 Conciliación de Vida Laboral, Familiar y Personal, “que les entregará un marco de acción para avanzar en inclusión y equidad de género”.

Gobierno presenta proyecto de ley que beneficiará a padres, madres o cuidadores de niños en edad preescolar

  • El beneficio presentado por el Presidente Piñera junto a la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldivar y la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, llegaría a 850.000 padres, madres o cuidadores cubiertos por el Seguro de Cesantía o la Ley de Protección al empleo que tienen a su cargo menores de 6 años. 

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó este miércoles el proyecto de ley que extiende un beneficio de protección para los padres, madres o cuidadores de niños en edad preescolar, en medio de la crisis sanitaria provocada por la pandemia global de Covid-19.

La iniciativa establece que durante el periodo de emergencia sanitaria y, mientras permanezca suspendido el funcionamiento de salas cunas por decisión de la autoridad competente, quienes tengan a su cuidado personal y directo un menor de seis años y que no puedan realizar su trabajo habitual a distancia o a través de medios telemáticos, podrán acogerse a este beneficio.

“Queremos dar un nuevo paso en favor de la familia, la maternidad, las madres y los niños de Chile”, dijo el Presidente en un acto en el Palacio de La Moneda en el que estuvo acompañado por los ministros de Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar; de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; y de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado.

Las madres cuyo período de postnatal venza durante esta emergencia podrán acceder a la Ley de Protección del Trabajo y al Seguro de Desempleo, con un incremento adicional de 5% en el beneficio y con un piso garantizado mensual de $ 300.000, mientras no funcionen los establecimientos educacionales en su comuna.

Adicionalmente, las madres, padres o cuidadores que estén a cargo de niños menores de 6 años también podrán acceder a los beneficios de la ley de protección del trabajo y el seguro de cesantía, mientras no estén operando los establecimientos educacionales de su comuna.

“Este proyecto busca que todas las mujeres que hoy están a cargo de niños de hasta 6 años, puedan dedicarse con tranquilidad cuidarlos sin tener miedo de perder sus trabajos o ingresos mensuales”, señaló la Ministra Zalaquett.

Este proyecto puede beneficiar a 850 mil madres, padres o cuidadores de niños menores de 6 años.

La iniciativa forma parte de la Red de Protección Social creada por el Gobierno, y que alcanza a 10 millones de chilenos, afectados por la pandemia sanitaria del coronavirus.