Presentación de la campaña #NoLaHagasViral a jóvenes y adolescentes en el Liceo 1

Este martes, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región Metropolitana, Ana Martínez, presentó en el Liceo 1 la campaña anual de sensibilización y concientización para erradicar y prevenir la violencia de género, que este año se encuentra dirigida a las y los jóvenes.

Durante el evento, la seremi, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; compartió los detalles de la campaña y aprovechó también la ocasión para recibir la opinión de los jóvenes presentes sobre el enfoque y los temas compartidos en los diversos spot que contempla esta iniciativa.

“Esta campaña fue diseñada mediante focus group en todo el país. En nuestra región, trabajamos junto a estudiantes del Colegio Betsabé Ormazábal, en San Miguel, quienes nos ayudaron a construir un mensaje efectivo para prevenir la violencia de género entre los jóvenes”, sostuvo la autoridad.

A la instancia, además, asistió el Delegado Presidencial Regional, Gonzalo Durán; la directora Regional de SernamEG, Miriam Bertuzzi; la Directora Regional de Prodemu, Pamela Rodríguez; y representantes de organizaciones de la sociedad civil y de centros de estudiantes de establecimientos públicos.

La campaña impulsada en el marco del mes Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hace un llamado urgente a erradicar la violencia en espacios digitales, destacando que situaciones como el ciberacoso, el hostigamiento y la difusión no consensuada de contenido íntimo, son formas de violencia que afectan profundamente a las mujeres y niñas.

“Estamos aquí en el Liceo 1, emblemática escuela pública de nuestra ciudad, para acompañarlas y presentarles esta campaña que esperamos se difunda para que enfrentemos la violencia de género que están sufriendo nuestras niñas y jóvenes; y podamos así trascender hacia una nueva generación para una vida libre de violencia”, indicó la ministra Orellana.

Asimismo, el delegado presidencial Gonzalo Durán, reafirmó el compromiso para erradicar la violencia de género, indicando que de esa manera, se puede “alcanzar una ciudad y una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y sin violencia hacia las mujeres”.

Finalmente, la campaña insiste en el llamado a acompañar, intervenir, interpelar y denunciar al 133 o 149 de Carabineros y el 134 de la PDI, y se informan los canales de orientación, como el 1455 de SernamEG, disponible para mujeres mayores de 18 años.

 

Conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer destacando el rol de las mujeres durante la dictadura

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, llevó a cabo una actividad conmemorativa en el sitio de memoria Camarín de Mujeres del Estadio Nacional.

En colaboración con la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, en la oportunidad se brindó testimonio de las experiencias vividas por las mujeres víctimas de la prisión política durante la dictadura, relevando su valioso y activo aporte para la recuperación de la democracia. Asimismo, se destacó sus trayectorias y cómo desafiaron los mandatos de género de la época.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, subrayó la importancia de rescatar y visibilizar las historias de las mujeres: “Si algo nos muestra la historia de las sobrevivientes, que generosamente hoy día nos acompañan, y la historia de las distintas generaciones de las mujeres en Chile, es que la realidad se puede cambiar, porque se cambió. Nosotras vivimos distinto a como vivían nuestras abuelas o las abuelas de nuestras abuelas. Tenemos la obligación y la responsabilidad de seguir abriendo puertas y mantener abiertas las puertas que nos abrieron varias de quienes están aquí presente”, afirmó.

Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, resaltó los esfuerzos del Estado por reconstruir las historias de las mujeres víctimas de desaparición forzada: “Estos espacios son fundamentales para honrar la memoria y reafirmar nuestro compromiso con los derechos humanos. A través del Plan Nacional de Búsqueda, proyectamos un futuro más inclusivo y respetuoso de la dignidad de todas las personas”, subrayó la subsecretaría.

La jornada incluyó un panel con destacadas expositoras que analizaron el rol de las mujeres en distintas etapas de la historia reciente de Chile. María Isabel Matamala abordó su papel en la construcción de la Unidad Popular; Ruth Vuskovic compartió su experiencia como sobreviviente y activista en la lucha contra la dictadura; y Teresa Valdés reflexionó sobre el movimiento “Mujeres por la Vida”, en la recuperación de la democracia.

Finalmente, se invitó a las y los asistentes a recorrer la exposición “Flor de Fuego: Retratos de mujeres asesinadas y desaparecidas durante la dictadura entre 1973 y 1990”, obra de la artista Serpientesal, compuesta por 66 retratos y ubicada en el Camarín de Mujeres del Estadio Nacional. 

Si es violencia, no la hagas viral: Ministerio de la Mujer lanza campaña anual de sensibilización con foco en juventudes  

  • La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó los avances que ha liderado la cartera para prevenir, abordar y eliminar la violencia de género, entre ellos, el próximo cumplimiento del compromiso presidencial de contar con un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en cada región de Chile.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y en este contexto, este lunes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, lanzó desde el Centro Cultural de Valparaíso (excárcel) la campaña anual de sensibilización y concientización, la que está especialmente dirigida a las y los jóvenes, grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental.

De acuerdo a la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), un 37,2% de las jóvenes entre 15 a 19 años declaró haber sufrido acoso sexual durante el último año y un 3,9% declara haber sufrido cyberbullying en el mismo periodo. Asimismo, la Encuesta Nacional de Juventudes 2022 (INJUV) muestra que todas las situaciones de violencia en la pareja de personas jóvenes aumentaron, alcanzando sus niveles más altos en 10 años, solo a excepción de la violencia económica. “No podemos permitirnos como país retroceder en todo lo avanzado para cambiar la cultura de la violencia en la pareja. Por eso este año nos hemos enfocado especialmente en las y los jóvenes”, señaló la ministra Antonia Orellana.

En este sentido, la ministra de la Mujer agregó que “han sido muchos años de trabajo, los necesarios para que quien cometa violencia de género pueda ser denunciado, y no rija la regla de “la ropa sucia de lava en casa”, con independencia de si es un futbolista famoso o un subsecretario. Eso no habría sido posible sin el movimiento de mujeres a través de los años y sin los avances legales y culturales que este ha impulsado. Eso es una muestra de que la realidad se puede cambiar, y que la violencia no es un destino obligado”.

La campaña del Ministerio de la Mujer hace un llamado urgente a no normalizar la violencia. En ella se plantea que hay muchas situaciones que pueden parecer normales entre las y los jóvenes, pero son expresiones de violencia de género y para terminar con ellas, deben ser identificadas como tal.

Asimismo, se insiste en el llamado a acompañar, intervenir, interpelar y denunciar al 133 o 149 de Carabineros y el 134 de la PDI, y se informan los canales de orientación, como el 1455 de SernamEG, disponible para mujeres mayores de 18 años. La campaña se encuentra disponible en https://minmujeryeg.gob.cl/nolahagasviral/

Al igual que la campaña del año 2023, este año se realizó un proceso participativo que nutrió su diseño, en el que participaron 209 estudiantes de enseñanza media. Dentro de estos grupos focales surgieron distintos temas, como las expresiones de violencia de género que las personas jóvenes consideran más comunes a su edad, por ejemplo, la violencia en el pololeo, el acoso en el espacio público, el ciberacoso y la violencia en espacios digitales.

Luego de la actividad en que participaron ministros y ministras de Estado, parlamentarios parlamentarias, entre otras autoridades, la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, enfatizó que “la violencia de género es un problema de seguridad pública que requiere la articulación y coordinación de todas las instituciones, así como el involucramiento activo de la sociedad en su conjunto. Desde el SernamEG trabajamos diariamente para incorporar este enfoque en todos los aspectos de la vida de las mujeres, brindando apoyo a su autonomía y acompañamiento a las víctimas de violencia grave o extrema. En este sentido, este año cumpliremos con el compromiso presidencial de inaugurar 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en todas las regiones del país. Además, esperamos expandir nuestra presencia en 2025, llegando al territorio insular y estableciendo un Centro en la Isla de Pascua”.

Chile para todas: avances en la eliminación de la violencia de género

La agenda de Gobierno “Chile para Todas” ha impulsado importantes avances para garantizar el derecho de todas las niñas y mujeres a vivir vidas libres de violencia. En el ámbito legislativo, se encuentran la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, aprobada después de 7 años de tramitación, la que mandata a los distintos poderes del Estado a implementar distintas medidas para su prevención y sanción. También con la Ley Antonia, que protege los derechos de las víctimas de delitos sexuales en los procesos judiciales, busca evitar su revictimización, además de tipificar el suicidio femicida y la inducción al suicidio; y la ley de reparación a víctimas de femicidio y sus familias que, entre otras dimensiones, ha permitido entregar 133 pensiones a niños, niñas y adolescentes que han sufrido el femicidio de sus madres.

En el marco de esta agenda también se ingresaron las agresiones sexuales agudas a las Garantías Explícitas de Salud (GES), permitiendo la atención integral y oportuna de las mujeres que sufren este tipo de violencia; y se han fortalecido las unidades clínico-forenses en todos los hospitales base, para que, desde las primeras horas, tanto la acogida como la posibilidad de prueba fortalezcan las posibilidades de la víctima.

Asimismo, se inició un proceso de modernización de SernamEG que ha permitido, en un año, casi quintuplicar el número de representaciones jurídicas a mujeres víctimas de violencia; y mejorar las atenciones especializadas que se han entregado a cerca de 13 mil mujeres, además de la orientación en violencias de género que se ha entregado a más de 108 mil personas través del Programa de Atención Inicial del servicio.

En el marco de este proceso de modernización, también se ha pasado de tres a 23 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en todo el país (CAEVG). Con la próxima inauguración del CAEVG de Ñuble, se dará cumplimiento al compromiso presidencial de contar con al menos uno de ellos en cada región del país. Estos centros entregan atención especializada e integral -jurídica, psicológica, psiquiátrica y social- a las mujeres víctimas de violencia de género.

A esto se suman avances en la autonomía económica de las mujeres, una de las dimensiones más importantes para prevenir la violencia de género. En este ámbito se encuentra la nueva institucionalidad para el pago efectivo de pensiones alimenticias, la recuperación de la tasa de participación laboral femenina luego de la fuerte afectación provocada por la pandemia, las leyes de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la Ley Karin para prevenir y abordar la violencia en espacios laborales.

Para seguir avanzando en eliminar la violencia y la discriminación contra las mujeres, el Gobierno impulsa la aprobación de importantes iniciativas que se discuten actualmente en el Congreso, como el proyecto de ley de violencia digital; la iniciativa que prohíbe el porte y tenencia de armas de fuego a personas en proceso o condenadas por violencia intrafamiliar; el proyecto de equidad salarial, la modificación del régimen de sociedad conyungal y la reforma de pensiones.

MinMujer y SernamEG inauguran el primer Centro de Atención Especializada en Violencias de Género de la Región de Aysén

  • Se trata del centro número 23 del país y el primero en la provincia de Capitán Prat, el que permitirá entregar atención especializada, jurídica y psicosocial, a las mujeres que viven violencia de género.

22.11.2024. Hasta Cochrane, a más de 300 kilómetros de la capital de Aysén, llegaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro y el delegado presidencial de la región de Aysén, Jorge Díaz Guzmán, para inaugurar el primer Centro de Atención Especializada en Violencias de Género (CAEVG) de la región.

“Hoy estamos cumpliendo no solo con un compromiso presidencial, sino que asegurando a las víctimas de violencia de género un espacio de protección y apoyo. Así surge la necesidad de instalar en Cochrane un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, el número 23 del país y el primero de la región, que además atenderá a usuarias de las tres comunas de la Provincia de Capital Prat, posibilitando que cada mujer tenga acceso a una atención segura, cercana y especializada que contribuya a entregarles un apoyo efectivo que les permita avanzar”, expresó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo.

Este centro será ejecutado por la municipalidad de Cochrane y brindará atención integral con sentido reparatorio a mujeres sobrevivientes de violencia de género grave o extrema, incluyendo la violencia sexual. Tendrá una capacidad de atención de 20 a 25 mujeres por mes, aproximadamente, y una cobertura que abarcará toda la Provincia de Capitán Prat, incluyendo también -por su cercanía geográfica- a la comuna de Chile Chico, ubicada en la Provincia de General Carrera.

Para la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro, “estos centros refuerzan la red de apoyo y cuidado que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género proporciona a las mujeres víctimas de violencia de género. Estos espacios entregan una atención profesional y confidencial, brindando acceso a la justicia, a la reparación psicosocial y a la restitución de los derechos. Las mujeres en Chile no están solas y su seguridad y bienestar son nuestra prioridad. Seguiremos trabajando firmemente hacia una vida libre de violencia, reforzando y adecuando nuestros programas en esta materia”.

El nuevo CAEVG ofrecerá atención terapéutica de tipo psicológica y social reparatoria con enfoque de género, tanto individual como grupal, con un equipo profesional compuesto por una trabajadora social, una psicóloga y un psiquiatra. También entregará acompañamiento y representación jurídica para promover el acceso a la justicia y llevará a cabo la articulación y coordinación con redes comunitarias e institucionales para fortalecer la recuperación de las autonomías de las usuarias.

En tanto, el delegado presidencial regional de Aysén, Jorge Díaz Guzmán, afirmó que “la violencia de género es una situación inaceptable. Por eso hoy estamos cumpliendo este compromiso del Presidente Boric con las mujeres, con la sociedad toda, para avanzar en la restitución de derechos de las víctimas y sobrevivientes de violencia de género grave o extrema. Y estamos cumpliendo este compromiso con descentralización, en el sur de Aysén, para dar cobertura a la provincia Capitán Prat y la comuna de Chile Chico”.

Por su parte, desde la dirección regional de SernamEG, la directora Patricia Baeza sostuvo que “es tremendamente importante instalar este centro en Cochrane porque brindará atención especializada no solo a las víctimas de violencia en la comuna de Cochrane sino que también a las mujeres en Chile Chico, Toltén y Villa O’Higgins, dando una respuesta a una demanda histórica en el territorio”.

Finalmente, el concejal Jaime Reyes Velásquez, quien preside el concejo municipal de Cochrane, relevó que este es “un espacio que marca un antes y un después para la historia de la región. Este centro es un símbolo de nuestro compromiso para alcanzar una sociedad más justa y equitativa, donde las mujeres de las comunas de Cochrane, Tortel, O’Higgins y Chile Chico cuenten con el apoyo que tanto necesitan”.

 

Circuito Intersectorial de Femicidios y Sistema Táctico de Operaciones Policiales

Las autoridades lideraron también la sesión extraordinaria del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF) combinada con una sesión del Sistema Táctico de Operaciones Policiales (STOP); una instancia donde se reunieron distintas instituciones para dar seguimiento a los casos de femicidio y de violencia intrafamiliar en la región, revisando el accionar de los diferentes servicios en los procedimientos y en la aplicación de protocolos de atención oportuna a víctimas directas o indirectas como -por ejemplo- niñas, niños y adolescentes.

En la oportunidad, junto a representantes de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Programa Apoyo a Víctimas), de Mejor Niñez, Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal (SML), Ministerio Público y URAVIT, se analizaron los datos y las acciones realizadas; la perspectiva para abordar casos a la luz de nueva legislación; la especificidad territorial; entre otras materias para mejorar la respuesta institucional y la coordinación en la región de Aysén.

 

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Embajada de Japón en Chile premia a ganadoras del Primer Concurso Nacional de MANGA sobre la No Violencia

  • En la ceremonia, se destacó el talento y creatividad de las y los participantes, quienes a través del MANGA, lograron transmitir historias basadas en el respeto y no violencia.  

En la Embajada de Japón, este martes 19 de noviembre se realizó la ceremonia de premiación del Primer Concurso Nacional de MANGA sobre la No Violencia, organizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en colaboración con la Embajada de Japón en Chile. Un certamen donde se convocó a jóvenes entre 14 y 18 años de todo el país a promover, a través del arte del MANGA, relaciones saludables, igualitarias y basadas en el respeto.  

Quienes participaron provienen de distintas regiones del país y entre las obras presentadas se destacó tanto la habilidad técnica como la sensibilidad frente a la temática de la no violencia. Entre las ganadoras, Cathalina San Cristobal (18) de Coquimbo obtuvo el premio a Mejor Mensaje, Rosario Soto (16) de Talca se quedó con el galardón de Mejor Técnica, y Victoria Aránguiz (18) de Ñiquén recibió el premio a Mejor Historia de Ciencia Ficción. Por otro lado, Emir Basso (17) de Valdivia obtuvo una mención honrosa gracias al Mensaje de no discriminación transmitido a través de su MANGA. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, felicitó a las ganadoras del certamen y valoró la creatividad puesta en cada una de sus entregas. En ese sentido, destacó que fomentar la no violencia, especialmente entre la juventud, es esencial para avanzar hacia una sociedad en pro de la equidad de género 

La juventud es agente de transformación de nuestra sociedad. Al promover el respeto y la convivencia sin violencia, estamos sembrando las bases de una sociedad donde la igualdad y el respeto sean la norma, no la excepción”, indicó la secretaria de Estado.  

Además de la ministra Orellana, los MANGAS concursantes fueron evaluados por el jurado compuesto por la Sra. Ito Takako, Honorable Embajadora de Japón en Chile; Emina Himesama, reconocida Mangaka chilena (@emina_himesama); y la destacada creadora de contenido, Paula San Martín (@sumosacerdote_). Durante la deliberación, se analizó cada obra, reconociendo sus fortalezas, ya sea en el mensaje, la técnica o la creatividad; destacando la calidad de la mayoría de los trabajos presentados. 

“Estoy muy contenta y agradecida de que muchas personas de todo el país se animaran a participar en este concurso. El nivel de las obras que recibimos es impresionante. Tener conciencia desde pequeñas sobre la violencia contra las mujeres y luchar contra ella es muy importante, y me alegro de que la manga sea la herramienta para lograrlo”, indicó la Sra. Ito Takako.  

Por su parte, Victoria Aránguiz, la ganadora en la categoría Mejor Historia con su obra Aleadas, sostuvo estar emocionada por el premio y valoró la experiencia, destacando la importancia de visibilizar narrativas que promueven la igualdad y el respeto. “Los mangas no son solo dibujos. Son historias que llegan al corazón y emocionan al lector. Lo hacen estremecerse. Eso es lo que pienso que me trajo hasta acá hoy. Mi obra de hadas es una historia corta con la que quise transmitir un gran mensaje, y es que todo el ser humano merece respeto, igualdad y libertad sin importar su género, orientación sexual o aspecto físico”.  

Asimismo,  Cathalina San Cristobal finalizó: “Hoy, todas las ganadoras nos unimos bajo un mismo sueño y es que se abran nuevas oportunidades para las artistas nacionales en los medios. La educación, el trabajo y la creatividad no faltan aquí en Chile: solo necesitamos más puertas abiertas. Por eso, les pedimos que sigan impulsando espacios para que todas las mujeres podamos crecer y aportar al país con nuestra voz y visión”.