Subsecretaria Carolina Cuevas se reúne con jefas de hogar que no reciben pensión por sus hijos

En la instancia se dieron a conocer detalles del proyecto de ley “Ponte al Día con Tus Hijos” que ingresará con urgencia esta semana al Congreso.

Este martes en el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera, acompañado por el Ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas y la Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, recibieron a dos madres de familia que serían beneficiadas con la aprobación de la ley “Ponte al Día con Tus Hijos”.

En la reunión, el Jefe de Estado les explicó los alcances de la iniciativa que permitirá incorporar a los deudores de alimentos al boletín de informaciones comerciales y así evitar que las mujeres deban enfrenar solas la mantención de sus hijos.

Tras conocer sus historias, el ministro Sichel señaló que como Gobierno “queremos ponerle prioridad y urgencia máxima al proyecto. Lo vamos a presentar esta semana para que se tramite lo más rápido posible, esperamos que haya consenso rápido en aprobarlo”. En ese sentido, recalcó que “hoy sólo el 16 por ciento de los deudores de pensiones alimenticias pagan al día sus pensiones, hay más de 180 mil millones de adeudados y además tenemos más de 70 mil niños en los que su padre no se hace responsable de contribuir a la manutención, alimentación y a los derechos que le corresponde”.

El ministro, lamentó que “una de de cada tres mujeres mantienen solas sus hogares, eso significa que esos hijos y esas familias caen más rápidamente en condición de pobreza o en vulnerabilidad, y por lo tanto, estamos provocando un círculo vicioso que un padre irresponsable deje en la indefensión a su hijo y además condena a la pobreza a su familia”

Al respecto, la subsecretaria Carolina Cuevas dijo que “con este proyecto queremos hablarles a los hombres, decirles que ellos tienen no solo responsabilidad legal; que estamos reforzando con este proyecto, sino que también la responsabilidad moral sobre sus hijos. No vamos a avanzar nunca en ser una sociedad moderna con igualdad de derechos en la medida que no iniciemos en nuestras casas, vivan o no vivan los padres con los hijos, la corresponsabilidad y en aportar económicamente lo que corresponde”.

Por su parte, la subsecretaria Carol Bown recalcó que “tenemos que trabajar por sacar adelante este proyecto, y sabemos que tenemos un gran acuerdo en el parlamento, ya que existen muchas familias que lo necesitan. Además, como Subsecretaría de la Niñez queremos hacer un especial llamado para que los padres se pongan al día con la pensión alimenticia de sus hijos y proteger lo que por ley es un derecho”.

Claudia: “El papá me dejo de pagar en abril del año pasado y desde ahí que no sabemos nada de él”

Claudia Alvear es madre de tres hijos, y hace casi un año que tiene noticias del padre de ellos. “La noticia de esta ley nos beneficiará mucho, porque hasta ahora, la deuda de los papás es anónima, no aparece en ninguna parte, a menos que vayan directo a Tribunales. Yo soy mamá de tres niños, Vicente de 11 años y los mellizos Pablo y Noemí de 5 años. Pablo tiene leucemia desde mayo del año pasado, el papá me dejo de pagar en abril del año, y desde ahí, que no sabemos nada de él. Como no aparece la deuda en ninguna parte, esta ley va a eso, que si él va a hacer algún trámite o va a obtener algún crédito de algo va a aparecer”, finalizó.

Discurso Ministra Isabel Plá en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Queridas amigas y amigos,
Hoy conmemoramos el inicio de un largo camino en todo el mundo, para el reconocimiento de la igualdad de derechos de las mujeres, de su plena dignidad.

Hoy es el día de TODAS, de las que ya se fueron y a las que tenemos que agradecer ese camino que abrieron. Es el día de las mujeres de hoy, de las presentes esta mañana en el acto de conmemoración del Gobierno de Chile, de las que van a marchar más tarde por la Alameda, en todo el país, en todo el mundo. Y de las que, desde sus hogares o labores cotidianas, esperan que este día sea del compromiso firme de una sociedad que ha tardado demasiado en cerrar brechas.

Es el día de una sociedad civil que hoy es más diversa y está más viva que nunca, levantando sus brazos para derribar las barreras que aun limitan la vida y los derechos de las mujeres

Chile inició el camino de la equidad desde hace al menos 30 años

Aun cuando Chile da dado pasos sustanciales en las últimas décadas, cruzando gobiernos para terminar con toda forma de discriminación y erradicar la violencia, tenemos todavía una deuda con las chilenas, que siguen enfrentando condiciones desiguales en prácticamente todos los espacios de nuestra sociedad.

Nuestro compromiso en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

En estos dos años, en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos puesto nuestra energía, nuestro corazón y voluntad de diálogo, para saldar esa deuda lo antes posible. Comprometimos con las chilenas una agenda en mayo de 2018. Lo hicimos por un imperativo ético, por justicia; y por un imperativo social, porque el Chile sin exclusiones y con iguales condiciones para progresar que está demandando la ciudadanía, exige cerrar todas las brechas que todavía enfrentan las mujeres.

Levantar las barreras

Dijimos que íbamos a levantar las barreras para que las chilenas fueran protagonistas plenas de sus vidas, con iguales oportunidades e ingresos propios. Es cierto que como país hemos reducido significativamente la pobreza, pero aún más de 800 mil mujeres viven en esa condición y ellas son nuestra prioridad. Y es verdad que en Chile casi un millón de mujeres se han incorporado en la última década al mundo laboral, pero todavía solo 3 de cada 10 mujeres de las familias más vulnerables tiene un trabajo remunerado.

Porque esa es hoy la barrera más alta para miles de chilenas, seguiremos buscando los caminos de diálogo, para sacar adelante una reforma clave, que termina con una regulación en nuestro Código del Trabajo que ahoga las oportunidades, Sala cuna para todas las madres o padres trabajadores, sin exclusiones ni por tamaño de la empresa, ni por el número de trabajadoras contratadas. Para TODAS.

Brecha salarial

Queremos oportunidades laborales en iguales condiciones para hombres y mujeres. Si, la brecha salarial se ha ido estrechando progresivamente en los últimos años, pero todavía el ingreso promedio de las mujeres en Chile es casi un 30% inferior al de los hombres.

Para derribar esa injusticia, trabajamos enfrentando el origen de sus causas.

  • Trabajamos en el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con los Ministerios de Educación, Ciencias, Trabajo, Energía, Minería, para cerrar las brechas de género en las áreas que en el siglo 21 están generando mayores oportunidades y mejores condiciones. Chile necesita a las mujeres en las ciencias, la minería, la energía, la tecnología y en el maravilloso e inagotable universo digital.
  • Estamos avanzando en una cultura de transparencia. En los próximos días vamos a presentarle al país el Primer Reporte de Brechas de Género en las Empresas: cuantas mujeres trabajan en ellas, cual es la brecha salarial y cuantas mujeres ocupan espacios de responsabilidad.
  • Y porque es el factor más determinante en el camino de la equidad, vamos a seguir impulsando políticas y una cultura de corresponsabilidad, porque la familia debe ser igual responsabilidad de hombres y mujeres.

Lejos de castigar con menores salarios, trabando las oportunidades para crecer, o poniendo solo sobre sus hombros mayores costos de salud, nuestro país debe reconocer el trabajo que las chilenas han realizado por años, sin remuneración, un trabajo que le ha permitido a Chile progresar, crecer, desarrollarse.

Reforma a las pensiones

Con ese objetivo, las mujeres están en el corazón de la reforma a las pensiones: mejores pensiones muy especialmente para las chilenas, porque tenemos la obligación de compensar todas las barreras que han enfrentado durante su vida laboral.

Chile tiene pendiente también resolver un nudo que incide en los ingresos de las mujeres: la modernización de la Sociedad conyugal, un compromiso de nuestro gobierno y su reimpulso en el Congreso es una de las prioridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para este año.

Maternidad, Fuero y Planes de Isapres

Nos comprometimos a terminar con la inequidad de género en el valor de los planes del sistema de salud privado. Buscamos junto al Ministro Jaime Mañalich las vías para cumplir y desde el 1 de diciembre pasado dejaron de existir los planes de Isapre sin cobertura de parto y a partir del 1 de abril los planes deberán tener el mismo valor para hombres y mujeres.

Ley Lactancia Libre

En ese objetivo de reconocimiento a la dignidad de las mujeres, en toda su diversidad, promulgamos hace un año la Ley 21.155 de Lactancia Materna que protege el derecho de las madres a amantar a sus hijos con libertad, con respeto, sancionando a quienes lo obstaculicen.

Con ese mismo propósito, hace un año promulgamos la Ley que establece el derecho a Fuero Maternal para las mujeres de las FF.AA. y de Orden.

Tolerancia cero a la violencia

Más de 100 mil mujeres denunciaron en el último año violencia en sus relaciones de pareja y delitos sexuales.

La violencia contra las mujeres es la expresión de una cultura que no reconoce su igual dignidad, y de una sociedad que la ha tolerado e incluso justificado.

  • Medidas contra acoso sexual

Entendimos que la señal de tolerancia cero tiene que darse desde el origen de la violencia. En el 2018 partimos por casa, con un instructivo del presidente Piñera para fortalecer la prevención y denuncia del acoso laboral y sexual, adecuando los protocolos a estándares de debido proceso en todas las reparticiones públicas.

Impulsamos al mismo tiempo una moción de diputadas y diputados de todos los sectores políticos y el año pasado dimos un paso importante con la promulgación de la Ley 21.153 que sanciona el acoso sexual en la calle.

Y luego implementamos, junto a la Ministra Gloria Hutt y a Metro un sistema de denuncia y protección a las víctimas de acoso sexual en toda la red Metro. Y esperamos extenderla al resto del transporte público en todo el país.

  • Ley Gabriela

Una de las heridas profundas de nuestra sociedad es el femicidio. Cada femicidio le tiene que doler a Chile, porque es el testimonio del control que todavía muchos hombres pretenden mantener sobre las mujeres hasta arrebatarles la vida.

Más de 400 mujeres han sido asesinadas en la última década por sus parejas o ex parejas, 46 de ellas en el último año, 5 mujeres en lo que va de 2020.

Saludo muy afectuosamente a una joven valiente, víctima del cobarde ataque de su pareja en el año 2016. A partir de entonces su vida cambió para siempre. Katherine Medel, muchas gracias por estar acá y por tu testimonio constante, por el apoyo que estás dando a tantas jóvenes que como tu han sufrido violencia.

Acogimos el llamado de diputadas de Chile Vamos y de la oposición para cerrar una de las ventanas de impunidad frente al femicidio. Y el miércoles 4 de marzo, el Diario Oficial publicó la Ley 21.212, que amplía la calificación del femicidio. La ciudadanía la conoce como Ley Gabriela, en homenaje a Gabriela Alcaíno y a su madre, Carolina Donoso, asesinadas en el año 2018 por el ex pololo de Gabriela.

Tenemos que dar pasos más profundos. Hemos reiterado la suma urgencia al proyecto que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y que impondrá un cambio sustancial en la profundidad y responsabilidad del Estado en la prevención y en la protección de sus víctimas.

  • Acogida a mujeres víctimas de violencia

Hemos potenciado el trabajo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género: en prevención especialmente entre los jóvenes, acercándonos a través del 1455 con orientación a más de 50 mil mujeres en el último año en todo el país, con la representación de sus derechos ante la justicia, con protección en casas de acogida, y en acompañamiento integral a todas las chilenas que hayan sido afectadas por la violencia.

Mujeres en altas responsabilidades

Las mujeres están presentes en todos los espacios de la sociedad, desde hace ya tiempo. Pero siguen siendo minoría y recibiendo un trato desigual. Soy una convencida que aún en Chile el mérito para las mujeres no es suficiente.

En marzo de 2018 renovamos el compromiso del mandato anterior, para que al menos el 40% de los directorios de las empresas públicas estuvieran integrados por mujeres y hoy su presencia en esas responsabilidades es de casi un 50%.

Y en un esfuerzo muy significativo del Servicio Civil, los cargos en la Alta Administración Pública alcanzaron el año pasado la mayor presencia de mujeres desde que se creó el sistema en el 2004, con un 31,7%. Agradezco el compromiso de su director Alejandro Wevar, para superar en los próximos años las barreras históricas y acercarnos a la igual participación.

En la empresa privada aun cuando se han dado algunos pasos en los últimos años, solo 1 de cada 10 directores es mujer.

Nos decían que no había mujeres interesadas en asumir altos cargos. Y demostramos lo contrario, cuando abrimos el año pasado el Primer Registro Público de Mujeres para Directorios, al que se han sumado ya más de 400 profesionales, todas con trayectoria, todas con méritos más que suficientes para sentarse en los directorios de cualquier empresa.

Llamamos al mundo público y privado, a los partidos políticos, a no esperar normas o regulaciones: a dejar atrás aquí y ahora discriminaciones y a reconocer plenamente, el trabajo, el liderazgo y el derecho de las mujeres a participar en iguales condiciones en cada tarea que está emprendiendo Chile, y especialmente en nuestra democracia.

Desafíos pendientes

Sabemos que cuando las desigualdades son todavía tan amplias, lo realizado es aún insuficiente.

Valoramos sin embargo los pasos dados, y tienen que ser un impulso para potenciar en los próximos años la enorme tarea pendiente, no solo para mover voluntades políticas, sino especialmente para comprometer a toda la sociedad, en cada decisión, en cada paso.

Hoy es el día de TODAS. Lo es también de las que están por venir y para quienes tenemos una obligación de acelerar el paso, para que mujeres y hombres tengan iguales derechos, iguales oportunidades y el reconocimiento de la igual dignidad. Porque en una sociedad que aspira a ser justa, las chilenas no pueden esperar 50 o 100 años más para alcanzar esas aspiraciones, esenciales.

Gobierno envía a congreso proyecto de Monitoreo Telemático en conmemoración del Día de la Mujer

  • En la actividad el Presidente Piñera firmó el envío de dos proyectos de Ley, el de Monitoreo Telemático y el que incorpora a los deudores de pensiones de alimentos al boletín de informaciones comerciales.
  • Durante la ceremonia, el Presidente anunció que pondrá máxima urgencia a dos proyectos de ley, el de Sociedad Conyugal y el de Segundas nupcias, iniciativa que elimina la espera de 270 días para mujeres que quieran casarse de nuevo.

Anunciando el envío del proyecto de Monitoreo Telemático, que permitirá geolocalizar a las víctimas y agresores de violencia intrafamiliar con medidas cautelares, el Presidente Sebastián Piñera, acompañado de autoridades de Gobierno y más de 200 mujeres, conmemoraron el Día de La Mujer.

Uno de los grandes compromisos del Gobierno, es avanzar en la erradicación de la violencia contra la mujer y el anuncio del proyecto de Monitoreo, va en esa línea y se trata de la supervisión a través de medios tecnológicos, del cumplimiento de la obligación de un imputado o condenado de permanecer en un determinado lugar, o de no aproximarse a una persona o lugar determinado. Lo anterior con la finalidad de evitar cualquier tipo de agresión extrema, cuando la medida cautelar sea vulnerada por parte del agresor.

El Presidente también anunció el proyecto que incorpora a los deudores de pensiones de alimentos al boletín de informaciones comerciales, con el fin de hacer cumplir con mayor eficacia las obligaciones de los padres y evitar así que miles de mujeres sean abandonadas y deban enfrentar solas la mantención de sus hijos.

Junto con valorar estas iniciativas legales, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, señaló que “Chile ha dado pasos sustanciales en las últimas décadas, cruzando gobiernos para terminar con toda forma de discriminación y erradicar la violencia, sin embargo, aún tenemos una deuda con las chilenas, que siguen enfrentando condiciones desiguales en prácticamente todos los espacios de nuestra sociedad. En estos dos años, en el Gobierno del Presidente Piñera , hemos puesto energía, nuestro corazón y voluntad de diálogo para saldar esa deuda lo antes posible. Lo hicimos por un imperativo ético, por justicia y por un imperativo social”.

Además, durante la ceremonia el Presidente afirmó que pondrá máxima urgencia a dos proyectos de ley que terminan con discriminaciones legales hacia las mujeres. El primero es el de Sociedad Conyugal y el otro, el de Segundas Nupcias, que elimina la espera de 270 días que afecta a las mujeres que quieren casarse de nuevo.

Proyecto de ley de monitoreo telemático

  • ¿Qué es el monitoreo telemático?

Consiste en toda supervisión, a través de medios tecnológicos, del cumplimiento de la obligación de un imputado o condenado de permanecer en un determinado lugar, o de no aproximarse a una persona o lugar determinado.

  • ¿A qué casos aplicaría?

Para la modalidad alternativa de cumplimiento de la prisión preventiva mediante arresto domiciliario total.

Para el control de la prohibición de acercamiento a una víctima de alto riesgo, impuesta como (i) medida cautelar, (ii) como condición de la suspensión condicional del procedimiento, (iii) o como pena accesoria, en casos de violencia intrafamiliar (VIF).

  • ¿A quiénes aplica el monitoreo telemático como alternativa de cumplimiento de prisión preventiva en modo arresto domiciliario total?

Cuando la imputada fuere una madre que tuviere un hijo o hija a su cuidado, que no haya alcanzado los 3 años.

Cuando el imputado tenga 75 años o más.

Cuando la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de ser condenado, sea una pena sustitutiva, como la remisión condicional, la reclusión parcial o servicios comunitarios.

  • ¿Cómo se administrará?

Gendarmería de Chile administrará este servicio, y podrá contratar servicios externos.

Ministerio de la Mujer lanza campaña “#PorTodas” con motivo del Día Internacional de la Mujer

Este miércoles durante la mañana, en la comuna de San Miguel, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas y la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Plaza, lanzaron la campaña “PorTodas”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Durante la instancia, las autoridades junto a mujeres de distintas comunas, vieron el spot oficial de la campaña, donde se exponen situaciones cotidianas de mujeres de diferentes ámbitos, que a pesar de tener temas que las dividen, son muchos más los que las unen.

En la actividad y luego de ver el video, se generó un espacio de reflexión y de diálogo entre las asistentes, en la instancia cada mujer tuvo la oportunidad de expresar su opinión. Luego de este momento, las mujeres llegaron en conjunto, a una gran conclusión: “la fuerza que se produce cuando todas se unen para generar cambios”.

Luego del conversatorio, la Subsecretaria Cuevas aseguró que, “la conmemoración del Día de la Mujer es una fecha para recordar todo lo que hemos avanzado, pero también para tener muy claros los desafíos que nos quedan por delante y que los superaremos de manera más rápida y efectiva en la medida que las mujeres nos unamos. Por eso el llamado es a que trabajemos juntas, con respeto, nos miremos a los ojos y avancemos hacia adelante con mucho cariño por todas. Nuestra invitación, para todas las mujeres este 8 de marzo, es a que generemos puentes que nos permitan avanzar más rápido por todas las mujeres de Chile”.

El hashtag “PorTodas”, se utilizará oficialmente por el Gobierno para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y busca principalmente demostrar que todas las mujeres, a pesar de ser distintas en muchos ámbitos, tienen puntos de unión, y cosas que las unen.

Presidente Piñera promulga Ley Gabriela que amplía el marco legal del femicidio

Este lunes durante la mañana, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera firmó y promulgó el proyecto de ley conocido como Ley Gabriela. Al encuentro asistieron también, la Primera Dama, Cecilia Morel, ministros del Gobierno, parlamentarios y la familia de Gabriela Alcaíno.

La ley, recién promulgada, modifica la tipificación de femicidio, desde ahora se incorporan los asesinatos de mujeres por parte de parejas sin convivencia y a padres con hijos en común. También tipifica un nuevo delito de femicidio por razón de género, que contempla cualquier asesinato de una mujer por el solo hecho de serlo. Además, establece agravantes especiales para este delito, como por ejemplo que la víctima sea menor de edad o se encuentre embarazada.

La Ley Gabriela, lleva este nombre en homenaje a Gabriela Alcaíno y su madre, Carolina Donoso, quienes fueron asesinadas en Maipú el 11 de junio de 2018 a manos del ex pololo de Gabriela y el delito no fue condenado como femicidio, debido a la legislación que regía entonces.

Luego del encuentro, el Presidente Sebastián Piñera agradeció a la familia Alcaíno por la lucha constante que dieron para llevar adelante esta ley y explicó que, “promulgamos una ley que tiene muchos objetivos, pero esencialmente es proteger mejor a las mujeres de nuestro país, donde todavía hay tanta discriminación y violencia en contra de la mujer”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá señaló que “nosotros creemos que esta promulgación le permite al país dar un paso adelante muy importante, que se suma a otros pasos que ha dado Chile en los últimos 30 años y que nos han permitido consolidar una política para la erradicación de la violencia hacia las mujeres. Tenemos aún desafíos muy importantes por delante, como cambiar nuestra cultura, porque todavía está profundamente enraizada en la tolerancia a la violencia contra las mujeres”.  

La Ley establece penas que van desde el presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, es decir, de 15 años y un día a 40 años.

El proyecto contó con el apoyo del Gobierno, que en la última semana le puso discusión inmediata, además de la urgencia que mantuvo durante todo el año 2019.