Ministra (s) Carolina Cuevas visita Los Lagos para compartir con mujeres de la región

La ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, visitó la Región de Los Lagos para llevar a cabo una extensa agenda de actividades que incluía, entre otras, una reunión de APEC para discutir el estado de avance del Santiago Roadmap for Women and the Economy, una visita a la Feria de Emprendedoras “Manos de Mujer: Colores del sur” y la inauguración de la gigantografía del 1455 en la Gobernación Provincial de Llanquihue.

Para comenzar su visita, la ministra (s) recorrió la Feria de Emprendedoras “Manos de Mujer: Colores del Sur”, que reúne mensualmente a más de 30 mujeres artesanas y emprendedoras de la región para que comercialicen sus productos en lugares concurridos de la región.

Una de las prioridades de la visita, era asistir a la inauguración de la gigantografía del número de orientación para mujeres víctimas de violencia y difundir entre los jóvenes charlas de violencia en el pololeo, dictadas en conjunto con la Policía de Investigaciones, con el objetivo de crear conciencia y erradicar la violencia de pareja desde sus primeros indicios.

Asimismo, la ministra (s) Carolina Cuevas, conversó con la primera mujer en convertirse Mayor en una comisaría de Carabineros en la Región de Los Lagos, para conocer cómo ha sido su experiencia ocupando un cargo históricamente ocupado por hombres.

Además, la ministra (s) compartió con mujeres directoras de distintos servicios del Estado para conversar sobre el desafío que tenemos como país de aumentar la participación de mujeres en cargos de alta responsabilidad y directorios.

Al finalizar la visita de dos días a la Región de Los Lagos, la ministra (s) dio una entrevista en “El Pulso de la Noticia” de Vértice TV, para contar los detalles de su estadía en Puerto Varas y Puerto Montt y sobre las iniciativas que está trabajando e impulsando el Ministerio para impactar de manera positiva en la vida de las mujeres de Chile.

 

Subsecretaria Cuevas participa del lanzamiento de la Semana Ingeniosas 2019

Esta mañana se dio inicio a la Semana Ingeniosas 2019, iniciativa que reunirá a niñas y adolescentes en torno a talleres prácticos de programación, charlas inspiracionales, y una feria de ciencia y robótica, con el fin de mostrarles caminos vocacionales en ciencia y tecnología de la mano de ONGs, empresas privadas y el Estado.

La inauguración contó con la participación diversas autoridades de Gobierno, empresas y colegios, destacando la intervención de su Directora, Maitetxu Larraechea; la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas; la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Carolina Torrealba y la participación de la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. La jornada, además contó con la presencia de la Embajadora de Canadá en Chile, Patricia Peña y la embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, señaló que “la realidad todavía nos muestra que la participación de niñas y adolescentes en las carreras relacionadas con las ciencias y tecnología, y en las ciencia en general, sigue siendo muy baja. Necesitamos una mayor participación e Ingeniosas está trabajando para que esto pase”.

“Estamos contentas y celebrando que Ingeniosas está alcanzando nuevos grados de consolidación. Nos estamos preparando para abrirnos a otras ciudades de América Latina, además de diseñar un espacio de formación permanente para las niñas y una plataforma para difundir a todas ellas, sus docentes y padres los recursos y talleres que tenemos para fomentar la ciencia y tecnología”, explicó Maitetxu Larraechea, Directora del Programa Ingeniosas, Ciencia y Tecnología para Todas en su discurso de inauguración.

“No solo queremos que más mujeres ingresen a carreras STEM, queremos equidad en cómo construimos el mundo de la tecnología”, explicó la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Carolina Torrealba. Agregó que “más que clonar chicas talentosas, yo quisiera que Ingeniosas se contagie como una epidemia. Yo creo que puede ocurrir, porque es cultural, y lo que que se está brindando aquí es un espacio para enseñarle a las niñas, las mujeres, a los profesores, a todos los adultos que se puede”.

Qué es Semana Ingeniosas 2019

La Semana Ingeniosas es un hito anual del programa spin-off de Girls in Tech Chile que busca promover la participación de las niñas en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés). La iniciativa reunirá a dos mil niñas de 7° básico a 3° medio en 7 ciudades del país: Arica, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt; con jornadas que contemplan talleres prácticos de programación, charlas inspiracionales, ferias de ciencias y robótica, entre otras actividades que promueven áreas STEAM.

Ingeniosas cuenta con el apoyo de instituciones públicas que han colaborado para que esta iniciativa se concrete: el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Museo Nacional de Historia Natural, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Educación, CONICYT, JUNAEB, la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, la Subsecretaría de Servicios Sociales, Subsecretaría de Telecomunicaciones y la Subsecretaría del Trabajo. Asimismo, el mundo privado está representado en esta iniciativa a través de Bank of America Merrill Lynch y Duoc UC. La iniciativa es además apoyada por la Embajada de Canadá en Chile y por Accenture.

A ellas se suman más de treinta instituciones colaboradoras de este proyecto, tales como Innovacien, Ciencia Joven, MujeresPRO, entre otras que estarán a cargo de los módulos de formación y contenido de esta iniciativa, recibiendo de Ingeniosas consejo y dirección sobre cómo gatillar interés de las niñas con esas actividades.

Ingeniosas espera transformarse en un espacio de encuentro que promueva mayores oportunidades para las niñas, adolescentes y mujeres.

Subsecretaria Cuevas participa de lanzamiento de Programa que prepara a mujeres para asumir cargos de Alta Dirección Pública

  • Red de Mujeres Líderes del Estado contempla un programa de mentoría a cargo de profesionales de dilatada trayectoria y reconocido prestigio.
  • Director del Servicio Civil, Alejandro Weber, sostuvo que es esencial nivelar la cancha y generar oportunidades para desarrollar el liderazgo de las mujeres.

Este lunes se efectuó el primer encuentro de la Red de Mujeres Líderes del Estado, programa impulsado por el Servicio Civil que tiene como objetivo aumentar la participación femenina en cargos de liderazgo y Alta Dirección Pública.

El programa beneficia a 100 funcionarias públicas con alto potencial, contemplando un sistema de mentoría, que busca potenciar su desarrollo profesional, a través de una metodología de acompañamiento, dirección y formación con mentoras de dilatada trayectoria y reconocido prestigio que pondrán a disposición su experiencia para el aprendizaje de las mujeres participantes.

A este primer encuentro asistieron los subsecretarios de Hacienda, Francisco Moreno; y de la Mujer, Carolina Cuevas; además de las 100 mujeres guiadas y las mentoras, entre las cuales estaban Alicia Gallardo Directora Nacional del Sernapesca; Loreto Cornejo, Jefa de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; Carolina Carrasco, BID Lab senior Specialist at Inter-American Development Bank; Josefina Soto,  Coordinadora Legal y Administrativa Ministerio de Hacienda.

En la ocasión, la subsecretaria de la Mujer recordó que esta iniciativa se enmarca en la Agenda Mujer anunciada por el gobierno en mayo de 2018 para fomentar la participación de la mujer en cargos de liderazgo. “Para ello – dijo- lanzamos hace unos días el registro de mujeres en directorios IPSA y la Red de Mujeres Líderes en el Estado”. Y llamó a las mujeres a “soñar sin límite y poner sus carreras profesionales en un lugar relevante de su vida”.

El subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, señaló que esta transmisión de conocimientos mediante el sistema de mentoría, “permitirá que trabajemos de una manera especialmente personalizada”, destacando que “nuestra aspiración como Ministerio es que muchas de ustedes puedan sumarse en el corto plazo a la Alta Dirección Pública, y de esta forma transitemos del actual 33% de participación femenina en dicho Sistema, a un 40% – al menos – al término de este mandato presidencial”.

El director del Servicio Civil, Alejandro Weber, sostuvo que esta Red tiene como objetivo equilibrar la balanza y romper las brechas existentes entre hombres y mujeres. Precisó que este camino recién comienza. ”Ahora son 100, pero en el futuro esta Red puede estar conformada por miles. ¿Qué buscamos? Que los méritos de las mujeres compitan en igualdad de condiciones con los méritos de los hombres”, subrayó.

Cifras

  • En Chile la participación de la mujer en la fuerza laboral ha aumentado significativamente en las últimas décadas, llegando hoy al 49%. En tanto, en el sector público, de las casi 300 mil personas que trabajan en la administración central del Estado en todo el país, el 60% es mujer.
  • Un 30% de los altos directivos nombrados por Alta Dirección Pública históricamente son mujeres. Y si bien la cifra supera ampliamente la tasa de participación femenina en la alta gerencia en el sector privado, donde bordea el 12%, el Servicio Civil aspira a aumentar a 40% la participación de mujeres en cargos de relevancia en el Estado.
  • A través del sitio web https://www.serviciocivil.cl/redmujeres/ se recibieron un total de 532 postulantes de las cuales 100 fueron seleccionadas para formar parte de la red. Composición: 100 funcionarias públicas de 18 ministerios, 60 servicios públicos y 15 regiones del país (61% RM, 39% regiones).

Ministra de la Mujer visita a mujeres del Centro Penitenciario femenino de San Joaquín

Las autoridades llegaron hasta el Centro Penitenciario para celebrar el día del niño junto a mujeres que están privadas de libertad.
El Gobierno comprometió acelerar el trabajo con Gendarmería y la sociedad civil para lograr una mejor y mayor reinserción de las internas.

Esta mañana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas y la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, en el marco del día del niño visitaron el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, allí escucharon diversas experiencias e historias de vida de más de 50 mujeres privadas de libertad que tienen hijos, tanto en el interior de la cárcel como afuera de ella. El compromiso de Gobierno se basa en perfeccionar los protocolos de Gendarmería y su coordinación con los diversos servicios, para asegurar la dignidad de aquellas mujeres que han cometido un delito y son madres o lo serán algún día.

“Lo que hemos querido es generar un encuentro entre las madres privadas de libertad y sus hijos, para que celebren el Día del Niño tal como lo harán millones de mamás. Nos gustaría que la alegría que vimos hoy pueda ser permanente, aun cuando estás mujeres están cumpliendo su condena. Como gobierno creemos en la capacidad de cada una de ellas de reinsertarse para recuperar su libertad y para hacer una nueva vida”, señaló la Ministra de la Mujer, Isabel Plá.

El Gobierno del Presidente Sebastian Piñera se ha propuesto avanzar prioritariamente en tres grandes desafíos: consolidar definitivamente la igualdad ante la ley para las mujeres terminando con todas las discriminaciones legales existentes, generar condiciones que contribuyan a incrementar la autonomía de la mujer, y contribuir a una cultura de respeto a la dignidad de la mujer en todos los espacios y a la protección de su vida e integridad.

“Nos preocupa la situación de las madres privadas de libertad. A ellas tenemos que darles una oportunidad especial. Estamos trabajando con un proyecto que nos va a asegurar la preparación y la capacitación de las mujeres para que su reinserción en la sociedad sea posible. Estamos trabajando en fórmulas para que esos niños puedan crecer con sus madres, y esperamos tener buenas noticias luego” declaró el Ministro de Justicia y DD.HH, Hernán Larraín.

La primera medida que se adoptó fue la conformación de una Mesa Técnica Interinstitucional, la cual nació de la Subsecretaría de Derechos humanos, a la que el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género también se sumó, la iniciativa estudia la situación de los niños que conviven con sus madres en los establecimientos penitenciarios y de las mujeres embarazada que se encuentra privadas de libertad para identificar los nudos críticos a resolver.

Es importante recordar que en la visita que realizó el Papa Francisco, el 16 de enero de 2018, al Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, la señora Jannette Zurita le pidió, a nombre de todas las internas, a la autoridad ecleciástica que: “… interceda para que el sistema de justicia para que modifique las condenas de las mujeres madres de menores de edad, con el fin que podamos pagar nuestra deuda con la sociedad sin descuidar ni abandonar a los niños, evitando así que más tarde sean ellos los condenados, quienes actualmente están pagando una condena que sin querer les dimos.”

La ministra Isabel Plá fue enfática en decir que han “recibido el mandato del Presidente Sebastián Piñera para unir fuerzas con organizaciones de la Sociedad Civil, como la que preside la Hermana Nelly y también con el mundo privado, para preparar a las internas, capacitarlas y abrirles caminos, para que cuando salgan tengan la oportunidad y las competencia de tener un trabajo remunerado, tener sus propios ingresos y hacer una vida nueva”.

DATOS Y CIFRAS

  • Son 625 internas en total del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín.
  • Participaron en nuestra actividad 90 niños en total, 14 de ellos son menores de dos años que viven en la Cárcel de San Joaquín junto a sus madres.
  • Son 4.375 mujeres internas (sistema cerrado) en todas las cárceles del país, según datos oficiales de Gendarmería.
  • A junio de 2019, se encuentran 281 niños lactantes viviendo al interior de los establecimientos penales en todo Chile, en las denominas secciones “materno-infantiles”.
  • A lo largo de todo Chile hay 193 mujeres embarazadas en las cárceles.
  • Un 95% de las mujeres privadas de libertad declaran ser madres.

Ministra Plá lanza escuelas para capacitar a mujeres en política

Son 1.000 los cupos disponibles desde Arica a Punta Arenas.

Por primera vez el público objetivo de las escuelas son mujeres que estén ligadas al mundo político y que manifiesten interés por optar a un cargo de concejalas en las próximas elecciones municipales 2020.

Esta mañana, en el ex Congreso Nacional, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá Jarufe, junto a la Directora Nacional (s) de SernamEG, Carolina Plaza Guzmán, dieron el vamos oficial al Lanzamiento de las Primeras Escuelas para formar líderes políticas.

Como parte de la Agenda Mujer, trazada por el Presidente Sebastián Piñera Echenique, estas escuelas buscan empoderar a las mujeres y darles las herramientas de capacitación necesarias para que puedan insertarse en el mundo político en igualdad de condiciones.

“Este es un programa que tiene una relación muy directa con uno de los ejes centrales de nuestra hoja de ruta en el gobierno Presidente Sebastián Piñera, que es potenciar a las mujeres en todos los espacios de liderazgo y en todas las instituciones democráticas. Necesitamos más mujeres en política, la política es uno de los espacios con barreras más altas para la participación de las mujeres”, enfatizó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá.

Por primera vez el público objetivo de las escuelas son mujeres que estén ligadas al mundo político y que manifiesten interés por optar a un cargo de concejalas en las próximas elecciones municipales 2020. Son 1.000 los cupos disponibles desde Arica a Punta Arenas.

“Nuestro gobierno va a respaldar la moción parlamentaria que impulsa cuotas, para las candidaturas al consejo municipal y para las candidaturas a los consejos regionales. Le vamos a poner probablemente urgencia a este proyecto de ley, para que esté habilitada para el próximo año, de manera tal que cuando los partidos tomen estas decisiones tengan en cuenta que van a tener una obligación de tener al menos un 40% mujeres en sus listas de candidaturas a consejeras regionales y municipales”, anunció la ministra Isabel Plá.

Las mujeres que participen en las escuelas recibirán capacitación en oratoria, comunicación efectiva, negociación, comunicación verbal y no verbal, elaboración de mensajes y propuestas con perspectiva de género, técnicas de entrevista, uso estratégico de redes sociales, entre otros contenidos.

A partir de hoy, viernes 16 de agosto, se encuentran abiertas las postulaciones para inscribirse en las Primeras Escuelas de Líderes Políticas 2019. Las inscripciones tendrán dos modalidades: online a través de un formulario en línea disponible en la página web www.sernameg.gob.cl y de forma presencial en las Direcciones Regionales del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, presentes desde Arica a Punta Arenas.

“Cualquier mujer mayor de 18 años que milite en un partido político o que no milite y quiera representar a la comunidad o a su organización en las próximas elecciones municipales, estas escuelas de liderazgos van a ayudar a conocer la temática municipal, la normativa, el presupuesto, las ordenanzas y también todo el trabajo que significa cumplir con la normativa del Servel”, dijo la Directora (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

En 40 horas pedagógicas las Escuelas de Líderes Políticas 2019 entregarán formación teórico-práctica del ámbito municipal y para el ejercicio de un liderazgo eficaz, con el objetivo de desarrollar y/o mejorar las habilidades y conocimientos de las beneficiarias.

Las mujeres que deseen participar deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de edad, participar de una organización de mujeres, con interés en el ámbito político o militancia en un partido político y manifestar interés en ser candidata a algún cargo en el futuro.

Otros antecedentes

En Chile, las mujeres han tenido baja representación en liderazgos formales, ya sea en puestos directivos, cargos de elección popular, administración pública, sector privado o académico, entre otros.

Algunos datos para tener en cuenta:

CONCEJALES

    • En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 2.240 concejales.
    • 1.687 corresponden a hombres, mientras que solo 553 son mujeres.

ALCALDES

    • En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 345 alcaldes.
    • 304 corresponden a hombres, mientras que sólo 41 son mujeres.