Personas cuidadoras podrán excusarse con su credencial de ser vocales de mesa en las elecciones de octubre

  • Las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, anunciaron que esto permitirá facilitar el trámite que debe realizarse entre el 7 y 9 de octubre ante la Junta Electoral respectiva.

Luego de que el Servel publicara el listado de vocales de mesa para las elecciones del 26 y 27 de octubre, las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a las subsecretarias de Evaluación Social, Paula Poblete, y de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, informaron que las personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares podrán excusarse de esa tarea presentando su credencial o certificado ante la Junta Electoral respectiva.

Se trata de un trámite simplificado que se incorpora desde estas elecciones, puesto que anteriormente las personas cuidadoras debían realizar la solicitud de un certificado médico o de una declaración jurada que acreditara su condición de cuidador o cuidadora. Desde ahora, y para las futuras elecciones, basta con presentar la credencial o certificado que acredita su inscripción en el Registro Social de Hogares.

Las autoridades resaltaron la importancia de participar en el proceso electoral y destacaron lo fundamental que son las y los vocales de mesa, pero además enfatizaron las complicaciones que tienen quienes ejercen labores de cuidados para ausentarse durante varias horas, y especialmente ahora durante dos días, del trabajo de cuidados que realizan.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “sabemos que todas las personas, incluidas las personas cuidadoras y personas con dependencia, participan de estas instancias cívicas y ejercen su derecho a voto, que es muy importante, pero también sabemos que es muy difícil para alguien que cuida tener el tiempo para ir a hacer una labor que en este caso además se va a realizar durante dos días de votación. Con esto queremos facilitar el trámite para personas que tienen muchas complicaciones de tiempo y que no signifique un problema más para ellas y ellos. Así, solo con la credencial o certificado de persona cuidadora pueden excusarse de ser vocal de mesa o miembro del Consejo Escrutador, tal como las demás causales que existen y que ha dado a conocer el Servel”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “cuando hablamos de cuidados queremos hablar de corresponsabilidad social. Eso quiere decir que todas y todos reconozcamos que las personas que cuidan son esenciales para nuestra sociedad. Lo contrario del cuidado es el abandono. Si ellas no existieran, habría una persona abandonada si ellas no las cuidaran, y por lo tanto, el reconocer que hay que excusarlas de ciertas tareas, como por ejemplo el ser vocal de mesa o miembro del colegio escrutador, es una forma de reconocer esta tarea y facilitarles la vida”.

Paola Reyes, presidenta de la Fundación Cuidadores de la Familia, valoró esta medida y afirmó que “vamos avanzando en corresponsabilidad con estas medidas que está tomando el Gobierno”, y destacó que “nosotros históricamente hemos luchado por nuestro derecho a votación. También creo que es importante que podamos manifestarnos de esta forma con el voto, pero también es importante el reconocimiento que se hace a nuestra labor de trabajo, porque para nosotros el cuidado es trabajar”.

Las personas que ya estén inscritas en el Registro Social de Hogares como persona cuidadora y cuenten con su credencial o certificado, pueden realizar la excusa correspondiente para las elecciones del 26 y 27 de octubre. Para quienes aún no se inscriben, pueden hacerlo en www.registrosocial.gob.cl, para poder excusarse como vocal en los siguientes procesos electorales.

Chilena Anita Peña presidirá el grupo sobre Mujer y Economía del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico

  • La nominación de Peña se enmarca en la Política Exterior Feminista (PEF) impulsada por el Presidente Gabriel Boric, cuya administración ha dado gran relevancia a las políticas de género para avanzar hacia una mayor equidad en beneficio de todas las mujeres.

Santiago, 07 de octubre de 2024. Anita Peña Saavedra, actual jefa del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, ha sido designada como la nueva presidenta del Grupo sobre Mujer y Economía (Policy Partnership on Women and the Economy, PPWE) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) para el período 2025-2026.

El PPWE es un grupo pionero en la promoción de una agenda de género dentro de APEC. Y bajo la dirección de Peña, se espera avanzar en iniciativas que fomenten la participación de las mujeres en la economía y que aborden las barreras que enfrentan en el comercio internacional.

La nominación de Peña se enmarca en la Política Exterior Feminista (PEF) impulsada por el Presidente Gabriel Boric, cuya administración ha dado gran relevancia a las políticas de género para avanzar hacia una mayor equidad en beneficio de todas las mujeres.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la designación. “Que una profesional de nuestro Ministerio de la Mujer lidere este grupo de trabajo de género en la APEC es una excelente señal para nuestro país. Su rol será clave para impulsar acciones que beneficien a las mujeres y, por ende, que promuevan un comercio internacional más inclusivo”, destacó la autoridad. Asimismo, Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que “este es un momento trascendental para Chile y para la agenda de género en el ámbito internacional. Este es un logro articulado en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que, sin lugar a duda, contribuirá a consolidar el liderazgo de Chile en esta materia en APEC y a impulsar la internacionalización de empresas lideradas por mujeres”.

Anita Peña es administradora pública, magíster en Estudios de Género de la Universidad de Chile y máster en Políticas Sociales de la London School of Economics. Cuenta, asimismo, con quince años de experiencia en el diseño, monitoreo e implementación de políticas públicas de género.

Este logro refleja el liderazgo de Chile en priorizar el tema del empoderamiento económico de la Mujer en APEC, particularmente desde la adopción de la “Hoja de Ruta de La Serena”, la que ha sido clave en el impulso de más de 200 iniciativas para generar un comercio más inclusivo y equitativo. Durante su mandato, Anita Peña continuará este trabajo, promoviendo estrategias que derriben las barreras sistémicas que limitan la autonomía económica de las mujeres, asegurando que los beneficios del comercio y la inversión se distribuyan de manera más equitativa.

Dentro de los compromisos que Peña ha comprometido para este periodo, se priorizará avanzar en los compromisos de la Hoja de Ruta de La Serena y fortalecer el uso del Dashboard para identificar desigualdades clave y guiar investigaciones que permitan el desarrollo de políticas efectivas y basadas en evidencia.

Además, buscará fomentar la cooperación entre los distintos grupos temáticos dentro de APEC, asegurando que la agenda de género y la economía esté integrada en todos los foros relevantes, colaborando estrechamente con el Comité de Comercio e Inversión (CTI) y otros grupos de trabajo. También impulsará investigaciones que respalden la reducción de brechas de género y aumentará el número de proyectos adoptados por las economías de APEC para garantizar su implementación a gran escala.

De esta forma, el Gobierno de Chile refuerza su apoyo a esta iniciativa y reafirma su compromiso de seguir trabajando en pro de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos.

Autoridades destacan beneficios de la participación de las mujeres en la economía en 9° Encuentro de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo

El encuentro – organizado en conjunto por la Asociación de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo y ProChile- contó con la participación de autoridades nacionales, locales y una delegación de empresarias de Chile y Argentina.

Punta Arenas, 04 de octubre 2024.- Bajo el lema “Inteligencia Artificial para la Economía de un Futuro Sustentable”, el jueves 3 y viernes 4 de octubre se desarrolló el 9° Encuentro de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo en la ciudad de Punta Arenas, actividad que reunió a empresarias principalmente chilenas y argentinas de la Patagonia, para analizar los temas de comercio exterior y de interés binacional.

El encuentro -organizado en conjunto por la Asociación de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo y ProChile-, contó con la participación de autoridades nacionales y locales, entre ellas las subsecretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, y el delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic.

La subsecretaria Sanhueza relevó la importancia del empoderamiento de las mujeres y su participación en el comercio y la economía en general. “De acuerdo con el Banco Mundial, si la mujer se incorporara completamente en la fuerza laboral, el PIB mundial podría aumentar en un 20%; porcentaje que se incrementa en los países en desarrollo”. Es este sentido, la autoridad sostuvo que “Es fundamental reconocer que el empoderamiento económico de las mujeres no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico de nuestros países”.

Y agregó que “las cifras subrayan la importancia de integrar la perspectiva de género en todas nuestras políticas comerciales y económicas. Estamos dando pasos firmes hacia la eliminación de las barreras que limitan la participación femenina en la economía internacional, y lo estamos haciendo con la convicción de que un futuro más equitativo es un futuro más próspero para todos. Las políticas que implementamos, los acuerdos que firmamos y las iniciativas que promovemos son solo el principio de un camino hacia una sociedad más inclusiva”.

En tanto, la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, destacó la importancia del Encuentro Mujeres del Fin del Mundo, como “un espacio donde nuestras voces se unen para forjar un futuro más justo y sostenible y que aborda un tema que está transformando nuestras vidas, como lo es la inteligencia artificial y que, si se utiliza de manera correcta, puede ser una herramienta poderosa para la economía de un futuro sustentable”.

La subsecretaria Vidal añadió que “es crucial que el desarrollo se realice con una perspectiva de género. Las mujeres han sido históricamente subrepresentadas en el campo de la tecnología, y debemos asegurarnos de que nuestras opiniones y experiencias sean parte integral de este proceso. La IA tiene el potencial de empoderar a emprendedoras y agricultoras, facilitando el acceso a mercados y mejorando la toma de decisiones, especialmente en áreas rurales y comunidades alejadas. Tenemos una tremenda oportunidad. Es por eso que nuestro Cuarto Plan Nacional de Igualdad, encabezado por la ministra, Antonia Orellana, busca aumentar la participación de las mujeres en áreas STEM y empoderar a las emprendedoras, tal como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric”.

Finalmente, la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, destacó que la entidad ha apoyado por nueve años consecutivos la realización de este encuentro, tanto en las jornadas que se han realizado en Punta Arenas y Coyhaique, como las versiones que se han desarrollado en la zona sur de Argentina. “Para ProChile, promover la oferta exportable de las empresas lideradas por mujeres es una prioridad absoluta y está en el foco y estrategia de la institución. Esto por el beneficio que trae su participación en el comercio internacional para toda la economía”, expresó.

Asimismo, señaló que ProChile ha beneficiado a cerca de 700 empresas lideradas por mujeres en los últimos dos años y destacó que las exportaciones de mujeres de Magallanes han tenido un crecimiento del 34% durante el primer semestre de 2024 en comparación al mismo período del año pasado. “Somos conscientes de que impulsar la participación femenina en todas las áreas de la sociedad tiene impactos directos en la economía: la ONU calcula que cerrar la brecha de género podría suponer un impulso de 7 billones de dólares para la economía mundial”, dijo.

Programa del evento

Durante los dos días del encuentro, se llevaron a cabo diversas charlas magistrales y paneles de discusión que abordaron temas como los desafíos para el desarrollo sostenible, el empoderamiento femenino en la era digital, y el papel de la inteligencia artificial en el comercio internacional.

Entre los exponentes se encuentran Gabriela Guevara, investigadora postdoctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), y Marisol Alarcón, socia fundadora de Laboratoria Chile y Kaudal. También expusieron Paola Quezada, gerente de la Agencia Redes y Sandra Guazzotti, líder en transformación digital.

El evento contó con la participación de una delegación de cerca de 50 mujeres empresarias provenientes de las provincias argentinas de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como representantes de las regiones de Los Lagos y Aysén, subrayando el carácter internacional y colaborativo de la iniciativa.

 

Usuarias de programas de SernamEG reciben charla para combatir la desinformación

 

  • La actividad contó con la asistencia de más 100 participantes de los programas Jefas de Hogar, Mujer Emprende, y Mujer y Participación Política y Social, quienes se capacitaron para identificar y combatir la desinformación en redes sociales. 

 

Con el objetivo de seguir entregando herramientas a la ciudadanía para reconocer y combatir el fenómeno de la desinformación, las ministras de la secretaría general de Gobierno, Camila Vallejo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunieron con más de 100 usuarias de programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), para capacitarlas en esta materia.

Durante el encuentro, que se enmarca en la campaña “Aguanta, Chequea y Comparte” impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, la vocera realizó una charla magistral para capacitarlas sobre diversas estrategias y recursos para identificar la desinformación difundida por redes sociales. Esta exposición tuvo un especial énfasis en los sesgos de género, al ser la desinformación un fenómeno que afecta a las mujeres de distinta manera.

“Hoy tuvimos una charla con jefas de hogar, con mujeres que han participado en distintos programas de Gobierno para enfrentar la violencia de género, para entregarles herramientas que les ayuden a distinguir y enfrentar la amenaza de la desinformación. Así podemos evitar compartir información verificablemente falsa, que ha sido difundida con la intención de engañar a la opinión pública”, explicó la ministra Vallejo.

La desinformación se define como información falsa o engañosa difundida con fines lucrativos o de engaño deliberado y es considerada un riesgo para la democracia. Es por eso que la vocera de Gobierno hizo un llamado a chequear -de manera permanente- la información que se consume vía redes sociales, enfatizando en la importancia de revisar las fuentes, comprobar la autoría y la fecha de las publicaciones, así como evaluar críticamente los titulares que se difunden en la web.

Por su parte, la ministra Orellana destacó la importancia de empoderar a las mujeres en la lucha contra la desinformación, “porque este fenómeno nos afecta de manera desproporcionada a nosotras, ya sea a través de la difusión de estereotipos de género o de información falsa, la cual atenta contra nuestra dignidad y limita nuestra participación en la esfera pública. Es por eso que es crucial que todas y todos seamos críticos respecto a la información que recibimos”.

Finalmente, la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, valoró esta instancia como una oportunidad fundamental para que las mujeres jefas de hogar adquieran nuevas técnicas que les permitan navegar de manera segura en las plataformas digitales, validar la información que reciben y reforzar su capacidad de tomar decisiones informadas.

“Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, es esencial ofrecer a las mujeres de nuestros programas espacios de formación que fortalezcan su autonomía. Consideramos relevante esta campaña, especialmente para quienes buscan oportunidades de participación en igualdad de condiciones. Nuestras participantes adquieren continuamente herramientas de socialización, difusión e incidencia pública. Además, es crucial que aprendan a identificar las consecuencias nocivas de la desinformación, que amenazan la democracia y la sana convivencia”, sostuvo Carrasco.

Subsecretaria de la Mujer participa en lanzamiento de la campaña de detección precoz del cáncer de la FALP

  • “Aunque cueste, primero nosotras” es una iniciativa que busca incentivar a las mujeres a que prioricen su salud y se realicen la mamografía a partir de los 40 años, para así disminuir las cifras de este cáncer que en 2023 causó la muerte de 2.263 pacientes en nuestro país.

Seis mujeres mueren al día por cáncer de mama en Chile, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal. Una cifra alarmante considerando que es una patología que puede ser diagnosticada de manera temprana mediante la mamografía, un examen de tamizaje que permite detectar lesiones o tumores en las mamas, incluso antes de que sean palpables.

En este contexto, la Fundación Arturo López Pérez (FALP) lanzó su campaña “Aunque cueste, primero nosotras”, en uno de los lugares más concurridos de la capital: el andén de EFE Trenes de Chile en Estación Central. Durante octubre, la iniciativa buscará generar conciencia acerca de la importancia de que las mujeres se realicen su control anual a partir de los 40 años, ya que se estima que 9 de cada 10 pacientes con cáncer de mama podrían sobrevivir si la enfermedad se detecta precozmente.

Además, la campaña hace hincapié en que el autoexamen no es un método de detección precoz y que en ningún caso reemplaza a la mamografía, aunque sirve para que las mujeres conozcan su cuerpo y estén alerta ante cualquier cambio en sus mamas a partir de los 20 años.

Este año la campaña educativa de FALP abordará distintos espacios para alcanzar a la mayor cantidad de personas y así masificar su mensaje. Medios de transporte como el Metro de Santiago, los buses RED o los trenes EFE de Santiago y Valparaíso contarán con informativos sobre el cáncer de mama, sus factores de riesgo y señales de alerta.

Además, se podrá visualizar en cines, redes sociales, página web y medios de comunicación a lo largo de todo Chile. A esto se sumarán charlas educativas y un conversatorio virtual gratuito para resolver las dudas que existan sobre esta patología.

Al respecto, Luz Vidal, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, manifestó: “Lo importante es que como sociedad nos estemos articulando cada vez más para dar signos de trabajo colaborativo en función del bienestar de la comunidad. En el cáncer de mama es importante la detección temprana para obtener buenos resultados. Este trabajo es preventivo y la sociedad debe comprometerse para prevenir los males que aquejan a las mujeres. Necesitamos que hoy todos se comprometan para acompañar a las mujeres, si no actuamos a tiempo, lo vamos a lamentar”.

Por su parte, María Constanza Villalobos, gerente general de EFE Central, comentó sobre las razones que motivaron a la empresa estatal a unirse al llamado de FALP: “Estamos muy contentos de contribuir en esta campaña, apoyar con nuestra infraestructura y material rodante para la difusión de la concientización sobre la detección precoz del cáncer de mama, además en un punto estratégico que es la Estación Central de trenes, donde circulan más de 70 mil personas al día”.

Cáncer de mama en Chile

En 2023 fallecieron 2.263 mujeres por cáncer de mama, el mayor número de muertes por este cáncer desde que se tienen registros, según datos del DEIS. Esto significa que, en comparación al 2022, las defunciones aumentaron en un 12,87% a nivel nacional. Las regiones más afectadas fueron la de Aysén, con un 220% más de decesos; la de Tarapacá, con un 124%; y las de Arica y Parinacota, Atacama y Magallanes, con un 70% cada una.

En tanto, de acuerdo con las proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), cada año se diagnostican 5.640 nuevos casos de cáncer de mama en Chile, lo que posiciona a esta enfermedad como la primera en incidencia y en mortalidad entre las chilenas.

“En este mes de octubre, llamamos a todas las mujeres a tomar conciencia y conocer su cuerpo, autoexaminarse desde los 20 años, y desde los 40 realizarse la mamografía de forma anual. Esta es la única manera que tenemos para diagnosticar el cáncer de mama de forma precoz y disminuir la mortalidad a causa de esta patología. El llamado es a que sean proactivas con su salud”, enfatizó el Dr. Badir Chahuán, jefe de la Unidad de Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Mama de FALP.

Quienes quieran conocer más sobre el cáncer de mama, pueden visitar la página www.falp.cl y acceder a toda la información asociada a esta patología, como factores de riesgo, señales de alerta, diagnóstico, tratamiento y más.