Reforma con Rostro de Mujer: informan derechos y beneficios de la Reforma de Pensiones para mujeres

  • En Ǫuinta Normal, el ministro Giorgio Boccardo, la ministra Antonia Orellana y el Subsecretario Claudio Reyes informaron los beneficios de la reforma de pensiones a más de 200 mujeres de la comuna

En el marco del programa “La Reforma de Pensiones en Terreno”, se realizó una jornada informativa para las mujeres de la comuna de Quinta Normal, con presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, junto a su par de la Mujer y la Equidad de Género, la ministra Antonia Orellana, el subsecretario de previsión Social, Claudio Reyes, y la Alcaldesa Karina Delfino, quienes encabezaron el encuentro ciudadano informativo que se centró en los beneficios específicos para las mujeres que trae la Reforma de las Pensiones, cuya implementación se encuentra en proceso.

En la oportunidad, el ministro Boccardo señaló que hoy “conversamos con vecinos y vecinas, muchas de ellas ya se encuentran pensionadas, justamente para dar a conocer los beneficios de la reforma y, particularmente, el cómo busca hacerse cargo de las brechas y desigualdades que existían. Sabemos que, por dedicar tiempo a responsabilidades de cuidados de personas, muchas no podían participar en forma plena del mercado laboral, y eso finalmente las castigaba. Ahora les decimos que sus años de trabajo valen lo mismo que los de los hombres, y que su esfuerzo será finalmente reconocido en sus ahorros para la vejez. Por eso para nuestro Gobierno esta reforma tiene rostro de mujer”.

Por su parte, la ministra Orellana señaló que “estuvimos junto a mujeres, sobre todo dirigentes comunitarias, usuarias del programa Jefas de Hogar y de la Casa de la Mujer de Quinta Normal dando a conocer los nuevos mecanismos que trae la reforma de pensiones, la buena noticia del aumento de la PGU y, sobre todo, en especial para las mujeres, las buenas noticias que trae esta reforma para corregir desigualdades que son históricas”

Sobre la actividad, el subsecretario de Previsión Social, señaló que “hemos estado recorriendo el país, anunciando buenas noticias. Y la verdad es que hay una razón para poder anunciarla, se logró lo imposible y subirán las pensiones”.

Reyes resalto además que esta es una “una reforma con rostro de mujer, porque se preocupa de corregir una injusticia histórica: que las mujeres, por el hecho de vivir más que los hombres, tienen pensiones más bajas. Y corregir esto es el resultado de la reforma de pensiones del presidente Gabriel Boric, que ha cumplido una promesa que asumimos como Gobierno y es ahora una realidad” y abordó los beneficios puntuales indicando que “a partir de enero del 2026, las mujeres pensionadas van a recibir un bono mensual que se va a pagar en forma automática junto a la pensión, que a lo menos va a ser de 10 mil pesos como mínimo y puede llegar hasta unos 60 mil, para justamente igualar las pensiones de las mujeres a las pensiones de los hombres. Pero al mismo tiempo, esta reforma reconoce el esfuerzo de quien ha ahorrado y que ha cotizado y se va a compensar los años de cotización con un requisito mínimo de 20 años para los hombres y 10 para las mujeres, aportándole el equivalente a 0,1 U.F. por cada año cotizado”.

En tanto, la alcaldesa Karina Delfino se mostró contenta de recibir esta actividad y agradeció la iniciativa señalando “gracias por venir a nuestra comuna, con la información de los cambios y transformaciones, pero sobre todo para avanzar en la sociedad en la cual todas y todos podamos ser iguales. Agradecer al ministro Boccardo, a la ministra Orellana y al subsecretario Reyes, por la tramitación de esta reforma”.

Mejoras en las pensiones para mujeres

Entre los principales beneficios de la reforma de pensiones, se destacan:

  • Nueva cotización de un 8,5%: De este total, el 1,5% corresponde al actual Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), y el 7% restante, será con cargo al empleador se irá incorporando de manera gradual en un máximo de 9 años.
  • Seguro de Lagunas Previsionales: En vigencia desde mayo, garantiza que las cotizaciones sigan pagándose mientras una persona recibe el Seguro de Cesantía, evitando que su pensión futura se deteriore por periodos de desempleo.
  • Nuevo Seguro Social Previsional: Financiado con el 1% que los empleadores que ya comenzaron a aportar desde agosto.
  • Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU): Desde el 2 de septiembre ya entró en vigencia el incremento a $250.000, comenzando con los mayores de 82 años y más. Luego se aumentará gradualmente hasta llegar a todos los mayores de 65 años en 2027. A este beneficio podrán acceder también 65 mil personas beneficiarias de las leyes reparatorias Rettig, Valech y Exonerados.
  • Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida: La Reforma de Pensiones considera la compensación a mujeres por mayores expectativas de vida, lo que se traducirá en una disminución de la brecha de género en materia previsional. Este beneficio permite que mujeres y hombres que se jubilan a los 65 años con el mismo ahorro e igual grupo familiar obtengan pensiones similares.

La actividad concluyó con una Feria de Servicios del Estado, con stand informativos donde destacaron la participación de Chileatiende, registro Civil y la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, junto a otros servicios donde las asistentes pudieron realizar trámites e informarse sobre otros beneficios para la ciudadanía.

Puedes revisar más información sobre la Reforma de Pensiones en: www.LaReformadePensiones.cl

Nueva versión de la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas reunirá más de 70 mujeres de todo el país y un centenar de productos a la venta

  • La XII Expo Feria organizada por el SernamEG y CONADI se desarrollará hasta el viernes 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución.
  • En tres años, cerca de 200 mujeres han fortalecido sus negocios con identidad y pertinencia cultural gracias a este espacio de comercialización, que ha llegado incluso a territorios aislados como Cabo de Hornos, General Lagos, Islas Guaitecas y Ollagüe.

Con la presencia de diversas autoridades se realizó la ceremonia del lanzamiento de la XII Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas. Una tradicional y consolidada actividad de comercialización para más de 70 representantes de todo Chile pertenecientes a diversos pueblos indígenas reconocidas por la Ley 19.253, quienes exhibirán más de 100 tipos de productos a la venta. El encuentro organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se desarrollará desde el 3 al 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución, en Santiago.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, reforzó que “este año están participando mujeres de las 16 regiones, incluyendo localidades como Ollagüe, Rapa Nui y Cabo de Hornos, a propósito de las zonas más lejanas del país. Y eso es fruto de un trabajo interinstitucional que busca descentralizar y actualizar las oportunidades para las emprendedoras indígenas. Desde que hacemos esta Feria, más de 200 mujeres han podido generar ventas por más de 115 millones de pesos, uniendo identidad territorio y desarrollo económico local.

Por su parte, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, confirmó que “en apenas tres años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas ha beneficiado a cerca de 200 mujeres de las 16 regiones del país, consolidándose como un espacio clave de intercambio comercial y cultural que visibiliza la riqueza del patrimonio indígena y fortalece la autonomía económica de sus participantes, quienes representan la diversidad de mujeres con distintos estilos de vida y realidades.”.

Finalmente, el director nacional de Conadi, Álvaro Morales Marileo, sostuvo que “ubicar esta muestra frente al Palacio La Moneda, con una gran afluencia de público que potencia sus ventas, es también una señal de reconocimiento hacia las mujeres indígenas, por los años de resistencia creativa para salir del empobrecimiento, de la marginalidad y de la invisibilidad. Hoy contamos con lideresas empoderadas en sus derechos y en la conservación de sus culturas originarias”.

En este encuentro, las emprendedoras presentarán productos de artesanía, textil, orfebrería, medicina tradicional, gastronomía y, desde 2022, también del rubro del turismo indígena. En los últimos años la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas ha incorporado mejoras significativas que responden a la necesidad de ampliar la representatividad territorial y cultural. Se ha incrementado el número de cupos, lo que ha permitido llegar a comunas extremas como Cabo de Hornos, General Lagos, Islas Guaitecas y Ollagüe, fortaleciendo la presencia de mujeres de zonas alejadas.

En 2025, se amplió especialmente la participación de Rapa Nui, aumentando la visibilidad del territorio insular. Además, más del 50% de las participantes son nuevas cada año, reflejando un compromiso permanente con la diversidad de la red de emprendedoras. Desde 2024, la feria sumó el rubro de turismo indígena, integrando proyectos que unen identidad cultural, territorio y desarrollo económico local

Formar para Incidir: Ministra Orellana finaliza encuentros regionales del programa Formar para Incidir

  • Ocho encuentros regionales se llevaron a cabo en todo Chile para impulsar el rol de las mujeres en la incidencia y diseño de políticas públicas.

Más de 70 mujeres de distintas comunas de la región de Tarapacá se reunieron este sábado 30 de agosto en el cierre regional de los encuentros del programa Formar para Incidir, iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que busca potenciar la participación de las mujeres en la construcción de políticas públicas con enfoque de género.

La ministra Antonia Orellana destacó la importancia de generar espacios que permitan a las mujeres incidir activamente en el diseño e implementación de políticas públicas, especialmente en áreas de igualdad y erradicación de la violencia de género.

“Vinimos a Tarapacá porque aquí vamos a dar cierre a los encuentros regionales de esta importante iniciativa que busca entregar nuevas herramientas a mujeres que ya desarrollan un valioso trabajo en sus territorios, pero que muchas veces se enfrentan a múltiples barreras para transformar ese conocimiento y experiencia territorial en incidencia real sobre el diseño e implementación de políticas públicas”, indicó la ministra Antonia Orellana y agregó: “A través de este programa seguimos llegando de manera presencial a regiones, en una lógica de descentralización que es fundamental para avanzar en igualdad y justicia territorial”.

Durante la jornada se abordaron instrumentos clave como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, y el Cuarto Plan de Igualdad de Género, pilares fundamentales para avanzar en la promoción y protección de los derechos de mujeres, niñas y diversidades.

El programa, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), busca que las participantes desarrollen competencias para influir en el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque de igualdad de género.

La actividad contó además con la presencia de la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Séfora Sidgman Zuleta; así como de dirigentes y representantes de diversas organizaciones de la región.

De cara a los próximos meses, las participantes continuarán su formación a través de un curso online de 20 horas, que se estará desarrollando entre agosto y noviembre de 2025; el cual les otorgará nuevas herramientas para fortalecer su liderazgo y su capacidad de incidir en el ámbito público.

Ministra de la Mujer visita Centro de las Mujeres de Quilpué para difundir la nueva campaña que busca dar a conocer la ley integral

La titular de la cartera presentó durante esta tarde la campaña #UnaLeyEnNombreDeTodas junto a su embajadora, la cantante Carolina Molina, más conocida como Rancherita. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó este jueves el Centro de las Mujeres de Quilpué; instancia en la cual presentó la nueva campaña contra la violencia hacia las mujeres 2025 titulada “Una Ley en nombre de todas”. En la instancia, además de recorrer el centro y conversar con mujeres de la comuna, la embajadora de la campaña, Carolina Molina contó su experiencia siendo acompañada y asesorada por el SernamEG.  

“Hoy, estamos reunidas para compartir con ustedes una campaña que nace con mucho cariño y compromiso. Porque nadie mejor que las mujeres que han enfrentado la violencia saben lo importante que es contar con redes apoyo, con información y con un Estado presente”, indicó Orellana y agregó: “Es clave que las mujeres en Chile sepan que hoy cuentan con una Ley que las protege”.  

La actividad, que contó con la presencia de cantante Carolina Molina, ex usuaria de programas de SernamEG y embajadora de la iniciativa; tuvo como objetivo dar a conocer los alcances de la nueva Ley Integral, la cual establece diversas medidas de protección, prevención y reparación para las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género. 

“Estoy muy agradecida de estar aquí hoy, porque es en estas instancias donde una se encuentra con la realidad. Yo también soy una mujer que ha vivido violencia, y por eso sé lo importante que es la orientación y la educación desde la infancia. Vi violencia en mi casa desde niña y, de alguna manera, repetí ese patrón, porque lo había normalizado. Romper con eso, denunciar y alentar a otras mujeres a que también lo hagan, es un acto de valentía”, sostuvo la cantante.  

Centro de las Mujeres de Quilpué 

El Programa de Atención Inicial de las Violencias de Género de Quilpué, también conocido como Centro de las Mujeres, funciona desde abril de 2025 a través de un convenio entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Municipio de Quilpué; y desde su inauguración en abril de 2025, ha brindado apoyo a 136 mujeres de la zona.  

Su propósito es entregar orientación e información a mujeres que son víctimas o sobrevivientes de violencia de género, y ofrecer intervención integral a mujeres desde los 18 años que enfrentan situaciones de violencia con riesgo inicial o medio.  

Las principales líneas de acción del programa incluyen: 

  • Acompañamiento integral a mujeres víctimas de violencia de género. 
  • Primera acogida y orientación por parte de profesionales especializadas. 
  • Derivaciones a la red de atención y patrocinio legal en casos de VCM. 
  • Apoyo social, legal y psicológico, tanto en modalidad individual como grupal. 

El dispositivo, que hasta su apertura derivaba a las mujeres de Quilpué al CDM de Villa Alemana, representa un paso fundamental para asegurar atención más rápida, oportuna y con pertinencia territorial.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanza Estrategia que busca impulsar la Autonomía Económica de las mujeres

Hoy el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realizó el lanzamiento de la Estrategia para la disminución y/o eliminación de las condicionantes y restricciones para el ejercicio de la Autonomía Económica de las mujeres, plan a cargo de la División de Políticas de Igualdad que busca articular la oferta pública de empleo y mejorar y optimizar el esfuerzo que permita entregar mejores condiciones a las mujeres para su desarrollo como trabajadoras dependientes o independientes. 

En la instancia participaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire; la subsecretaria de la SUBREI, Claudia Sanhueza; el subdirector nacional del SENCE, César Mass; la representante de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero; la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco; la representante del PNUD en Chile, Carolina Peyrin; y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región Metropolitana, Ana Martínez.

La Estrategia reúne 106 medidas en marcha, con la participación de 43 servicios públicos a nivel nacional, regional y local, además de la sociedad civil y el sector privado. Todo ello bajo un marco común, con enfoque de género interseccional, que reconoce las distintas realidades de mujeres rurales, indígenas, migrantes, de la diversidad sexo genérica, jóvenes, mayores y cuidadoras, entre otras.

“Si queremos por un lado que más mujeres se inserten en el trabajo formal o que por otro lado que más mujeres emprendan y lleguen a la autonomía económica, por cualquiera de esas dos vías tiene que haber una oferta pública ordenada que este adecuada a las necesidades que hoy tiene el sector productivo y el sector privado respecto de trabajadores o proveedores y que por supuesto este en línea con los objetivos de trabajo decente”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana.

Dentro de las iniciativas que se encuentra impulsando esta Estrategia se encuentra el Portal de Emprendimiento que está en fase piloto y que permite el acceso en una sola plataforma de la oferta programática del ecosistema de emprendimiento que ofrece el Estado; además de la extensión a los meses de verano del Programa de 4 a 7 que permite que más de 10 mil mujeres que participan del mercado laboral puedan dejar a sus hijos en distintos talleres que se desarrollan en establecimientos educacionales. 

Otras iniciativas interministeriales 

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra trabajando desde el 2022 con distintos servicios y ministerios para promover el empleo femenino. Entre algunas acciones  se encuentra la capacitación de cerca de 2 mil mujeres conductoras y más de 3.800 constructoras, por parte de los ministerios de Transportes y de Vivienda, para reimpulsar la empleabilidad en industrias masculinizadas.

Además, el Ministerio de Bienes Nacionales inició un proceso para que más mujeres puedan regularizar su pequeña propiedad raíz. Esto ha permitido que, desde 2022 a la fecha, más de 14 mil mujeres de distintas zonas de Chile hayan realizado y finalizado el trámite para ser reconocidas como dueñas de su terreno o bien raíz, 69% de ellas de sectores rurales.

En tanto el MOP inició obras en 12 caletas de Chile para dignificar la experiencia de las mujeres de la pesca y de actividades conexas, habilitando y mejorando espacios para que puedan desempeñar de mejor forma su labor, como baños o camarines.

Revisa aquí el documento de la Estrategia de Autonomía Económica de las Mujeres.