Ministra Orellana participa en Encuentro Mujeres MiPymes con foco en Agenda Sala Cuna y autonomía económica de las mujeres

Este 23 de julio, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, acompañó a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, en el seminario de “Encuentro mujeres MiPymes: economía y género, el nuevo orden social”, organizado por Converpyme y Asexma, y realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En su intervención, la ministra Jeannette Jara abordó los principales avances que ha tenido la cartera de Trabajo y Previsión Social bajo la administración del Presidente Gabriel Boric, comola ratificación del Convenio 190 de la OIT para la erradicación del acoso y la violencia de los espacios laborales; la Ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como Ley Karin, cuya vigencia inicia en agosto; la Ley de Conciliación de la vida laboral, personal y familiar; y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Del mismo modo, comentó las indicaciones que ingresará el Ejecutivo al proyecto de Equidad Salarial que se anunciaron la semana pasada. Además, entregó un balance del subsidio para las micro, pequeñas y medianas empresas para apoyarlas en el cumplimiento del alza del salario mínimo a $ 500.000. 

“La verdad es que son pocas las instancias en las cuales las mujeres disponen de un tiempo para poder reflexionar sobre lo que viene en el futuro de las mujeres del país, de las mujeres de empresa, de las mujeres emprendedoras. Principalmente, porque estamos muy llenas de obligaciones, tanto de carácter doméstico como, en el caso de las emprendedoras, para sacar adelante sus negocios. Pero, tuvimos una buena jornada, creemos que es importante avanzar en capacitación, para lo cual Asexma ha dispuesto variados recursos para enfocarlos precisamente en la formación y formalización de las emprendedoras del país”, apuntó la ministra Jara

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que “en el caso de nuestro ministerio, estamos trabajando junto a las pequeñas propietarias de jardines infantiles y también con el Consejo Consultivo de la Pequeña y la Mediana Empresa, del Ministerio de Economía, respecto a nuestra agenda de Sala Cuna para Chile, porque queremos ampliar la capacidad del sistema, no disminuirla y, en segundo lugar, porque como empleadores, en la propuesta del gobierno pasarían a tener obligación de cumplimiento del derecho a Sala Cuna, porque estamos proponiendo, primero, incluir a los hombres (como beneficiarios) y, en segundo lugar, quitar el límite de las 20 trabajadoras”. 

La ministra Orellana añadió que para su cartera “este es un espacio estratégico, porque también hay otras líneas de trabajo como, por ejemplo, la estrategia de autonomía económica para apoyar todos los programas de emprendimiento de las mujeres”.

En esta actividad también participaron la gerenta general de Sercotec, María José Becerra, y la coordinadora de Latinoamérica de Open Banking, María Soledad Briceño.

Día del Trabajo Doméstico No Remunerado: Subsecretaria Vidal aborda desafíos en materia de cuidados ante expertas internacionales

  • En Colombia, la autoridad nacional destacó la importancia de generar instancias regionales para fortalecer la creación de políticas públicas destinadas a avanzar en redistribución del cuidado.  

En el marco del Día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, participó en Colombia del seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina 

Una instancia que tuvo como objetivo conectar con expertas nacionales e internacionales, para compartir experiencias en torno al diseño e implementación de sistemas integrales destinados a abordar crisis de los cuidados. Esto para mejorar las respuestas públicas ante las necesidades de las personas que realizan estas labores en América Latina.  

Además de la subsecretaria Vidal, el evento -que fue desarrollado en el Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, Colombia- contó con la exposición de la directora ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyány. También estuvieron presentes la primera Dama, Susana Ochoa; y el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.  

Al respecto, la subsecretaria Vidal indicó que “es fundamental compartir tanto buenas prácticas actuales, como los desafíos en materia de cuidados, para poder coordinar soluciones transfronterizas en América Latina. En ese sentido, es importante visibilizar liderazgos e iniciativas como las que hemos llevado adelante en Chile, las cuales sirven de guía para otros Estados en cuanto a la generación de políticas co-diseñadas junto a quienes enfrentan el problema, es decir, las cuidadoras”.  

Además, la autoridad nacional, quien pudo escuchar la experiencia de Colombia en la implementación de su Sistema Nacional de Cuidados; recalcó que Chile se está transformando en referente en este tipo de políticas públicas al interior de la región. “Gracias a las iniciativas desarrolladas en el marco de Chile Cuida, estamos aportando en la reducción, redistribución y reconocimiento del trabajo de cuidados y doméstico no remunerado. Esto nos ha posicionado como uno de los países que está avanzando más rápidamente, en América Latina, en la creación de políticas públicas de esta índole”, sostuvo Vidal. 

Cabe recordar que, a principios de junio, el Gobierno ingresó al Congreso el proyecto que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, el cual tiene como objetivo reconocer esta labor como el cuarto pilar de la protección social. Esta medida busca dar respuesta a las más de 114 mil personas inscritas como cuidadoras en el Registro Social de Hogares; rol que es asumido por un 87% de mujeres. 

Día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado: Ministras Orellana y Toro presentan Red Empresas Chile Cuida para implementar beneficios y atención preferente a personas cuidadoras

Hoy, 22 de julio, se conmemora el Día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado, una fecha donde se busca reconocer, valorar y dignificar a todas personas que realizan labores fundamentales para crecimiento social y el sostenimiento de la vida, sin recibir una compensación económica por aquello.

En ese contexto, las ministras de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, presentaron la Red de Empresas Chile Cuida, que forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, acompañadas de la subsecretaria de Evaluación Social Paula Poblete; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Ricardo Mewes; la asesora de Políticas Públicas de la Sofofa, Camila Simunovic; la consejera de la Cámara Nacional de Comercio, Nicole Oviedo, y representantes de organizaciones de cuidadoras y cuidadores.

Esta iniciativa busca que empresas y organizaciones, tanto privadas como públicas, entreguen beneficios materiales, como alimentos, abarrotes, medicamentos, productos de aseo personal y de hogar, herramientas y artículos de reparación, combustible para calefacción; así como atención preferente a todas aquellas personas inscritas en el módulo de Cuidadoras del Registro Social de Hogares (RSH).

Así, las entidades que formen parte de la Red de Empresas Chile Cuida, estarán fortaleciendo el bienestar de quienes cuidan, a través de medidas concretas que impactarán directamente en sus condiciones socioeconómicas y de manejo de tiempo. De esa manera, se contribuye significativamente a cerrar las brechas de pobreza económica a las que se enfrenta este grupo, potenciando el desarrollo general del país.

“Chile Cuida, nuestro Sistema integral de Cuidados, tiene que ver con el apoyo comunitario, el apoyo a las familias, el apoyo a través de los servicios públicos, pero también queremos involucrar al sector privado en esto”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien invitó a empresas de todos los tamaños y rubros a integrarse a esta red, “para participar del sistema Chile Cuida haciendo visible lo invisible, con la transversalidad que puede tener la prestación de servicios y de distintas iniciativas en el sector privado”.

“Esperamos que esto sea también una contribución a la visibilización de la importancia del cuidado, de la pobreza de tiempo que tienen las cuidadoras y cuidadores, de la necesidad de apoyo y reconocimiento en una labor tan dura, pero también para contribuir en una mejora en su calidad de vida”, añadió la ministra Orellana.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, agradeció la disposición de los gremios empresariales presentes y sostuvo que “el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados es un sistema que tiene que articular el rol de las familias, las comunidades, el Estado y también los privados. La invitación que hacemos a las empresas es a sumarse a esta Red, que significa que reconozcan la credencial de cuidadoras y cuidadores, entregándoles beneficios, entendiendo especialmente que una de las necesidades que nos plantean tiene que ver con la pobreza de tiempo, donde salir a hacer un trámite o una compra es sumamente complejo, y también con la pobreza económica”.

“Queremos que Chile Cuida articule a toda la sociedad para que nunca más una persona deba cuidar en soledad y que entre todos podamos apoyar esta labor tan importante que cumplen”, agregó.

Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, enfatizó que “la corresponsabilidad social sobre los cuidados incluye, por supuesto, al sector privado. Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ofreceremos un trámite expedito y online para patrocinar estos beneficios en www.chilecuida.cl, mediante un formulario que las empresas deberán completar. La Subsecretaría de Evaluación Social evaluará cada propuesta y entregará el patrocinio, asegurando que se cumplan los beneficios para cuidadoras y cuidadores, quienes podrán acceder a ellos presentando su credencial de personas cuidadoras o el certificado extendido por el Ministerio”.

El presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), Ricardo Mewes, planteó que “este proyecto al cual nos invitan a participar nos hace de todo el sentido del mundo y por eso que estamos aquí, por eso lo queremos apoyar. Y en ese sentido, vamos a trabajar en cuáles son los mecanismos”.  Asimismo, Mewes planteó que “vamos a hacer todos nuestros esfuerzos para que esto se pueda llevar adelante y poder contribuir desde la empresa a que efectivamente las cuidadoras, los cuidadores sean visibles”.

Nicole Verdugo, consejera nacional de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo, destacó “sobre todo, que esto no solo invita a las grandes empresas, sino que también a las pequeñas empresas, que es donde llegamos con el comercio”, y resaltó la importancia de llegar también a la industria del turismo. “Algunas personas que son cuidadoras, con niños con distintas dificultades, no son aceptados en ciertos espacios. Tenemos que abrir esa realidad”, añadió.

Sussy Garay, presidenta y fundadora de la fundación AbiChile, y quien fue cuidadora de su madre por ocho años, señaló la importancia de que las empresas puedan contribuir en esta materia, sobre todo, para “cuando tú estás contra el tiempo, porque dejaste a la persona que cuidas con alguien, cuando lo dejaste solo, para ir a comprar pan, carne o hacer un trámite al banco”.

Actualmente, hay más de 120 mil personas inscritas como cuidadoras en el Registro Social de Hogares, de las cuales un 87% son mujeres. Este dato subraya la desproporción en quienes asumen estas labores en sus hogares, evidenciando que esta sobrecarga requiere que los Estados tomen acción para enfrentar la denominada “crisis de los cuidados”, siguiendo las 3R propuestas por Naciones Unidas: Reconocer, Redistribuir y Reducir. Con la implementación de estas medidas, se puede asegurar un equilibrio más justo y sostenible entre los géneros, para la realización de estas labores.

¿Cómo sumarse a la Red de Empresas Chile Cuida? 

Paso 1. Solicitar el patrocinio. La empresa interesada en pertenecer a la Red Chile Cuida debe solicitar el patrocinio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para impulsar la atención preferente y/o la entrega de un beneficio(s) a las personas cuidadoras y/o cuidadas. Esto se realiza completando un formulario en línea.

Paso 2. Evaluación del patrocinio. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia revisará y evaluará la iniciativa propuesta por la empresa.

Paso 3. Reconocimiento Chile Cuida. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia patrocinará la iniciativa impulsada por la empresa, reconociendo su aporte a la corresponsabilidad social por medio del logotipo Chile Cuida.

Paso 4. Acceso a beneficio(s) para personas cuidadoras, quienes cuidan y su red de apoyo. Con el sello Chile Cuida, todas las personas cuidadoras podrán acceder a los beneficios y/o atención preferente de dicha empresa, solo presentando la credencial de persona cuidadora o el certificado que acredite su condición, extendido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Gobierno presenta propuesta legislativa de Equidad Salarial: “Es una tarea que seguramente nos va a convocar a todas y a todos, por lo que esperamos que tenga una rápida tramitación en el Congreso Nacional”

  • Las ministras Jeannette Jara y Antonia Orellana, acompañadas por la expresidenta Michelle Bachelet, informaron de las indicaciones que ingresará el Ejecutivo a un proyecto de ley en el Congreso para acortar las brechas de salarios entre mujeres.

Santiago, 19 de julio de 2024. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, presentaron este viernes la propuesta legislativa del Gobierno en materia de equidad salarial, iniciativa que tiene por objetivo abordar las brechas salariales que existen en el mercado del trabajo en detrimento de las mujeres.

En una actividad que se desarrolló en el Centro Cultural La Moneda, y acompañadas por la expresidenta de la República, Michelle Bachelet, ambas secretarias de Estado expusieron los principales ejes de un grupo de indicaciones que serán ingresadas por el Ejecutivo al proyecto de ley refundido que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de adecuar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Ello, ante cerca de 300 representantes de empresas, fundaciones, gremios, centrales de trabajadores, sociedad civil, del Poder Legislativo y otras autoridades del Ejecutivo.

La ministra Jeannette Jara valoró la iniciativa e hizo un llamado a su respaldo transversal: “Estas brechas salariales existen en todo el mundo y tienen una influencia tremenda en la capacidad de generar ingresos para las mujeres, muchas de ellas jefa de hogar, que no tienen una pareja al lado y que, por tanto, no tienen con quién complementar sueldo. Pero también tiene una expresión de carácter previsional, dado el bajo nivel de ahorro previsional que muchas mujeres experimentan por tener salarios inferiores”.

“Es una tarea que seguramente nos va a convocar a todas y a todos, por lo que esperamos que tenga una rápida tramitación en el Congreso Nacional. Lo hemos conversado con empleadores, con trabajadores y con empresas que nos están colaborando en esta materia, porque tiene tras de sí un imperativo bien básico, que el aporte de las personas, su valor, su trabajo, se reconozca en cuanto a su propio mérito y no en base a una discriminación”, agregó la ministra Jara.

La expresidenta Michelle Bachelet indicó que, “al equiparar la cancha no sólo estamos corrigiendo injusticias históricas, sino que también invirtiendo en un futuro más brillante y sostenible para las generaciones venideras, para mujeres, pero también para hombres, para todos, porque cuando a las mujeres les va bien, todos ganamos”.

En tanto, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, enfatizó que “la equidad salarial no es solo una cuestión de dinero, sino de dignidad y de reconocimiento del trabajo de las mujeres” y recordó que, en nuestro país, la demanda del movimiento de mujeres por equidad salarial viene desde 1906. “Si bien se han dado pasos significativos, todavía tenemos un 25% de brecha. De hecho, mientras las mujeres más estudian, más se especializan o certifican, más se agranda la brecha, lo que atenta también contra el desarrollo y la productividad de nuestro país”, explicó.

En este sentido, la ministra Orellana relevó la agenda de trabajo y crecimiento del Gobierno y su foco en las mujeres. “Nos comprometimos a recuperar la tasa de inserción laboral femenina, tan sacudida por la pandemia, y en marzo de este año lo logramos”, señaló, destacando otras iniciativas del gobierno para disminuir la desigualdad en el mundo del trabajo, como, por ejemplo, los proyectos de ley de Sala Cuna, de Cuidados, y el proyecto de pensiones “para quienes sufrieron estas desigualdades”.”

En efecto, de acuerdo con la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha salarial es de 25,5% en perjuicio de las mujeres para el ingreso promedio. En tanto, respecto de la participación en el mercado laboral, existe una brecha de 19,2 puntos porcentuales en su desmedro, según el informe de desempleo del INE del trimestre marzo-mayo de 2024.

Del mismo modo, en Chile, mientras el nivel de estudios es mayor, más es la brecha salarial entre hombres y mujeres, de acuerdo a la ESI. Por ejemplo, con un título de postgrado, la diferencia salarial promedio por hora de trabajo es de 23,8%; con educación universitaria, de 22,1%; con educación técnica, de 18,9%; con educación secundaria, de 13,8; y con educación primaria, de 11,7%.

Además, al desagregar la brecha de género en el ingreso por hora de los asalariados según tamaño de la empresa de acuerdo con el número de trabajadores, las mayores brechas se encuentran en las grandes empresas (200 y más personas), las que presentan una brecha de 21,4% en desmedro de las mujeres.

Cabe destacar que el proyecto al que se le ingresarán indicaciones corresponde al Boletín 10.576-13, refundido con los boletines 12.719-13 y 14.139-34, se encuentra actualmente en su segundo trámite constitucional, en el Senado, con suma urgencia, tras ser despachado desde la Cámara de Diputadas y Diputados en junio de 2021.

 

La propuesta

Los ejes centrales de las indicaciones que se ingresarán por parde del Gobierno son:

  • Principio de igualdad de remuneraciones: se reconoce el derecho de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, adecuándose a estándares internacionales, como el Convenio 100 de la OIT sobre igualdad de remuneración.
  • Procedimientos: se perfeccionan los procedimientos de denuncia, reconociendo el rol de la Dirección del Trabajo y los tribunales de Justicia, siendo estos últimos los llamados a conocer de la vulneración de derechos fundamentales producto de la discriminación, previa denuncia de la o el trabajador o la autoridad fiscalizadora. Además, los respectivos procedimientos internos existentes en las empresas será un canal disponible adicional para las y los trabajadores.
  • Medidas promocionales: se incorporan medidas para alcanzar el principio de equidad a través de la evaluación de puestos de trabajo, elaboración de Planes de Igualdad y conformación de un Comité de Igualdad de Remuneraciones. Serán instancias centradas en las grandes empresas, pero con incentivos para su desarrollo también en las pequeñas y medianas compañías.

Serán los propios involucrados, trabajadores y empleadores, quienes participarán en el establecimiento de estas medidas, para adoptar políticas para cerrar las brechas salariales que puedan existir.

  • Informes de brechas: siguiendo la experiencia internacional, se establecen medidas de publicidad o de reputación para las empresas, en busca de generar informes de brecha de las empresas obligadas a las evaluaciones, los que serán públicos, debiendo siempre resguardar toda información que pudiera afectar normas de competencia y/o datos personales de los trabajadores.

Esto permitirá, como ocurre en otros países o algunos sectores económicos en Chile, la existencia de incentivos y mejoras en las condiciones contractuales de quienes mantienen brechas bajas en comparación a la realidad nacional.

  • Rol de la Dirección del Trabajo: Se espera que la Dirección del Trabajo realice una guía orientadora sobre la aplicación de la metodología de evaluación, establecida en un Reglamento dictado en conformidad a los factores mínimos a considerar que se establecen en la ley. Lo anterior con el propósito de facilitar su implementación. Asimismo, en el caso que medianas y pequeñas empresas realicen estas evaluaciones, existirá acompañamiento por parte de la DT para adoptar ajustes y medidas conforme a la realidad de este tipo de empresas.

Además, el Departamento de Estudios de la DT elaborará estudios nacionales, regionales y sectoriales sobre la realidad de la brecha salarial en el país, el que se entregará como insumo a instancias que pueden intervenir en la generación de propuestas de políticas públicas, como el Consejo Superior Laboral.

ONU Mujeres, Ministerio de la Mujer y Comité de Fomento Indígena realizan foro internacional sobre economía indígena

  • La actividad estuvo centrada en políticas y experiencias exitosas que promueven la actividad económica indígena con perspectiva de género y enfoque intercultural. Participaron de este encuentro representantes de las comunidades indígenas Maorí de Nueva Zelanda y Metis de Canadá

ONU Mujeres, en colaboración con agencias del Sistema de Naciones Unidas y en alianza con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Comité de Fomento y Desarrollo Indígena de CORFO, realizaron el Foro Conectado Negocios Indígenas, actividad que tuvo como objetivo dialogar sobre políticas, instrumentos y modelos que, desde la interculturalidad y con una perspectiva de género, han fomentado la participación de empresas y organizaciones indígenas en los sectores cuaternario y quinario de la economía en contextos descentralizados.

El foro contó con la participación de Luz Vidal Huiriqueo, ministra (S) de la Mujer y Equidad de Género; Maricel Sauterel, coordinadora de Programas de ONU Mujeres; Marco Ñanculeo, director Comité Desarrollo y Fomento Indígena; y Daniela Rigoli, embajadora Designada de Nueva Zelanda.

Al respecto la ministra (s); Luz Vidal Huiriqueo indicó que “en este importante foro internacional, destacamos el impulso hacia la autonomía económica de las mujeres indígenas en Chile, representando un paso importante hacia la integración de políticas inclusivas y modelos de desarrollo económico que valoran la interculturalidad y la perspectiva de género. Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, celebramos esta oportunidad de dialogar y aprender de experiencias internacionales que han transformado comunidades indígenas en todo el mundo”.

“Es fundamental crear condiciones, que no solo empoderen económicamente a las mujeres indígenas, sino que también promuevan su participación en todos los espacios públicos y privados donde se tomen decisiones que les afectarán a ellas y sus comunidades. Al mismo tiempo, incentivar la articulación del Estado para dar respuesta a las demandas de reconocimiento y valoración de su identidad cultural y cosmovisión”, subrayó la ministra (s).

En el foro, se presentaron ejemplos de políticas públicas que han promovido el desarrollo de la actividad económica indígena en Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos. Países que no solo han implementado medidas innovadoras para impulsar el crecimiento económico de las comunidades indígenas, sino que también han fortalecido su tejido social y cultural. El encuentro permitió conocer experiencias exitosas de entidades económicas indígenas en estos países, que han logrado proveer servicios especializados en términos de desarrollo económico, cultural y social, demostrando así el potencial y la resiliencia de estas comunidades en contextos diversos.

Bajo ese marco, Maricel Sauterel, coordinadora de Programas de ONU Mujeres, destacó la importancia de este encuentro, que permite realizar un análisis de la experiencia comparada internacional: “Desde Nueva Zelanda hasta Canadá y Estados Unidos, hemos visto cómo las políticas públicas y los modelos de desarrollo económico indígena han transformado vidas y comunidades. Estas experiencias exitosas no solo promueven el desarrollo económico, sino que también fortalecen el tejido social y cultural de los pueblos indígenas. En el marco de este foro, exploramos cómo estas iniciativas pueden ser adaptadas y aplicadas en nuestros contextos descentralizados. Para ONU Mujeres Chile, fortalecer el enfoque de género y los derechos de las mujeres en estas iniciativas es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, resaltando además el impacto positivo de las mujeres empresarias y los pueblos indígenas en sus comunidades y en la economía global.”

Asimismo, esta actividad permitió identificar prácticas y políticas que puedan ser adaptadas y aplicadas en contextos descentralizados para fomentar el desarrollo integral de los pueblos indígena, siendo la interculturalidad un tema central y destacando su papel como factor clave para el desarrollo sostenible. Además, se resaltó el impacto positivo de las mujeres y los pueblos indígenas en los procesos de desarrollo de sus comunidades, la economía y la cohesión social, enfoque integral que reconoce las contribuciones de estas comunidades, y fortalece su capacidad para liderar iniciativas de desarrollo en sus propios términos.

Por su parte Marco Ñanculeo, director Comité Desarrollo y Fomento Indígena, respecto de la actividad sostuvo: “La inclusión económica de los pueblos originarios, su participación efectiva en la economía, requiere que las políticas públicas vayan más allá de las acciones afirmativas, se necesita reconocer y valorar su contribución a las económicas locales, el potencial que tienen para añadirle identidad a la marca país en el contexto global, pero también para el desarrollo de una perspectiva sostenible de la economía, porque si hay algo tremendamente valioso pero al mismo tiempo ignorado es el aporte que dichos pueblos pueden hacer, desde sus conocimientos y racionalidades, al desarrollo inclusivo y responsable con los entornos y las generaciones futuras. Por eso se necesitan dialogar, contrastar las experiencias y buscar convencer a los tomadores de decisiones, en distintos niveles, de que la interculturalidad y la participación efectiva son elementos sustantivos para tener políticas exitosas”.

Fueron parte del panel internacional Kamaline Pomare, representante de la comunidad Maorí de Nueva Zelanda; Amanda Sanregret de la Comunidad indígenas Metis de Canadá;. Mientras que el panel nacional de expertas/os estuvo a cargo de Andrea Antilén, encargada Nacional del Fondo de Desarrollo Indígena; María José Becerra, gerenta general SERCOTEC y Andrés Huequelef, director Centro Inakeyu; Karenn Vera, Lideresa Centro Originarias. Y Contó con las reflexiones finales de Dante Choque, director en el directorio de Zona Franca Iquique (ZOFRI S.A.),y Cecilia Loncomilla, chef y creadora de Willimapu, cocina ancestral.