En Guatemala: Ministra Orellana abordó desafíos de Chile Cuida ante expertas/os de América Latina y el Caribe

  • Organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el evento -desarrollado entre el 16 y 17 de junio- se centró en abordar los distintos Sistemas de Cuidado Integrales existentes en la región, para generar alianzas entre países y dar resolución a los desafíos en esta materia.

Durante la jornada de este martes y miércoles, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, participó en el Diálogo Regional de Política 2024, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Guatemala. Un evento cuyo objetivo fue poner en diálogo las diversas políticas de cuidado existentes en América Latina y el Caribe, con el fin de fortalecer los sistemas integrales de atención, y promover el bienestar, y la equidad de género para las mujeres e impulsar la economía en la región.

La instancia contó con la participación de 52 representantes de 18 países de América Latina y el Caribe, incluyendo funcionarios clave de los ministerios de Desarrollo Social, Salud y Asuntos de la Mujer, entre otros. Ahí, los diversos actores evaluaron los avances y desafíos en cuanto a la implementación de Sistemas de Cuidado Integral, discutiendo opciones de financiamiento y mejoras en términos de gobernanza. Además, fomentaron la creación de alianzas estratégicas entre países para fortalecer la cooperación transfronteriza y mejorar así estos servicios públicos la región.

En ese contexto, la ministra Orellana presentó la experiencia chilena en el panel denominado Liderando los cuidados: perspectivas políticas, avances y desafíos, que además contó con la exposición de Cindy Hernández, ministra de la Condición de la Mujer en Costa Rica; y Nadine Gasman, presidenta de INMUJERES en México.

En su ponencia, la secretaria de Estado destacó diversas iniciativas que se están impulsando desde Chile Cuida para reconocer y valorar este trabajo, tales como la Política Nacional de Apoyos y Cuidados y la implementación de los Centros Comunitarios de Cuidados. Además, señaló que “durante los últimos 15 años, los Gobiernos han aprobado una serie de acuerdos imprescindibles para el diseño e implementación de políticas de cuidados. Y es desde ahí que valoramos profundamente los esfuerzos que hace la comunidad internacional por apoyar el trabajo de los distintos Estados, además del intercambio de experiencias y buenas prácticas en la región”.

En cuanto a los principales desafíos que nuestro país enfrenta al momento de implementar este tipo de programas, Orellana destacó la necesidad urgente de un cambio cultural para modificar las percepciones negativas y asegurar que se valore plenamente el trabajo de cuidados, promoviendo así una distribución equitativa de estas responsabilidades. “Reconocer, reducir, redistribuir, remunerar y representar el trabajo de cuidados requerirá un amplio consenso social y una significativa inversión fiscal, así como años de consolidación institucional”, sostuvo.

A ese reto, se suma la necesidad de asegurar la aprobación del proyecto de ley que establece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que ingresó en junio al Congreso. En este contexto, la ministra subrayó la importancia de que la comunidad que recibe y proporciona cuidados reconozca estas normativas como beneficiosas para su bienestar, ante lo cual destacó los esfuerzos del Gobierno por trabajar de manera colaborativa con dichas personas, asegurando políticas adecuadas a sus necesidades.

“Avanzar hacia una corresponsabilidad social en los cuidados es imperativo para lograr una igualdad sustantiva. Esto significa abordar la división sexual del trabajo y cuestionar la injusta organización social de los cuidados. Sin este cambio estructural, no podremos alcanzar verdaderamente la igualdad de género ni garantizar el bienestar equitativo de toda la población”, finalizó.

Subsecretaria Luz Vidal difunde la Ley Integral en la Región del Maule

  • En su recorrido por la zona, la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, encabezó diversas iniciativas enfocadas en promover esta nueva legislación, junto con fortalecer los derechos y la autonomía económica de las mujeres de esa región.

Un diálogo ciudadano sobre la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres fue encabezado en Talca por  la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, con la participación de la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Marisol Ponce y otras autoridades regionales.

El encuentro organizado por la Dirección de Género de la Universidad de Talca (UTalca) junto a la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género de Maule, congregó a cerca de 100 personas que pudieron conocer los detalles de la reciente legislación.

Al respecto, la subsecretaria puntualizó que “pudimos informar a la ciudadanía sobre esta importante normativa que busca abordar la violencia estructural que viven las mujeres y establecer mecanismos para su erradicación, a través de la promoción de sus derechos y la prevención, y mejorando la respuesta que debe otorgar el Estado frente a las diferentes expresiones de violencia que viven niñas, adolescentes y mujeres”.

Mientras que, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, indicó que “valoramos el trabajo colaborativo con nuestra seremi que permitió hoy la presencia de la subsecretaria en un conversatorio muy relevante que genera esta interacción con el mundo de la Justicia y la coordinación con la academia y este trabajo interdisciplinario para hacer un avance”.

Por otra parte, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Marisol Ponce, quien expuso en este diálogo dijo que “mi ponencia tiene que ver con las problemáticas que se ven cuando las mujeres que son víctimas de violencia no son atendidas como corresponde por las instituciones, y entre ellas están los tribunales. Se necesita cambiar paradigmas culturales”.

Posteriormente, la subsecretaría participó en el primer “Encuentro de Escritoras Formales e Informales del Maule”, subrayando la importancia de fortalecer las redes de mujeres en espacios culturales. “Este evento promovió el intercambio creativo y el empoderamiento de las mujeres dentro del ámbito literario y además firmamos un convenio de colaboración con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que permitirá seguir impulsando la participación y estimulación de estas escritoras”, indicó la subsecretaria.

Mientras que la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, dijo al finalizar la actividad que “este convenio se firma para  desarrollar un trabajo colaborativo entre ambas instituciones para fortalecer  el trabajo con enfoque de género que lleva desarrollando en los distintos programas y acciones  el Servicio de Patrimonio Cultural,  a través de los que  buscamos relevar el rol de la mujer como creadora y portadora de historias y memorias que se manifiestan  a través de las distintas disciplinas artísticas y expresiones culturales”.

Además, la subsecretaria se unió a la certificación de 120 mujeres en San Clemente, quienes completaron exitosamente diversos talleres diseñados para fortalecer su autonomía económica, donde también dio a conocer la Ley Integral. El programa impulsado por la Casa de la Mujer de esa comuna, busca empoderar a las mujeres a través del desarrollo de habilidades y capacidades que les permitan alcanzar independencia financiera para ellas y sus familias. En la oportunidad, sostuvo un encuentro con la alcaldesa, María Inés Sepúlveda.

Finalmente, en Romeral, la autoridad se reunió con organizaciones de mujeres emprendedoras y culturales para presentar los avances y políticas públicas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Al mismo tiempo, que sostuvo una conversación con el jefe comunal, Carlos Vergara, lo que fue una oportunidad para discutir iniciativas que promuevan el emprendimiento femenino y el desarrollo cultural en la zona.

“La visita que hemos realizado por la Región del Maule es un reflejo del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric de estar cerca de la ciudadanía, escuchar sus necesidades y trabajar juntos y juntas para generar los cambios que nuestro país necesita. Estamos llevando las políticas públicas directamente a los territorios, fortaleciendo el diálogo con las comunidades y asegurando que todas las voces sean escuchadas en la construcción de un Chile más justo e inclusive”, concluyó la subsecretaria.

Seremi de la Mujer de La Araucanía solicita a Concejo municipal de Victoria acelerar la destitución de alcalde formalizado por delitos sexuales

Durante la tarde de este jueves, la seremi de La Araucanía, Sol Kaechele Mellado, se presentó ante el Concejo Municipal de Victoria para solicitar a los concejales de dicha comuna que usen sus atribuciones para que se cese del cargo al alcalde Javier Jaramillo, quien fue formalizado por abuso sexual y violación contra dos exfuncionarias municipales.

En la audiencia, en la cual estuvo presente Jaramillo, la seremi instó al Concejo a hacer uso de sus atribuciones para que el edil deje de ejercer el cargo que aún mantiene dentro del municipio, en base a la grave contravención a las normas sobre probidad administrativa por parte de la autoridad.
Además, subrayó que alcanzar este objetivo requerirá de al menos un tercio de los concejales en ejercicio, quienes pueden solicitar al Tribunal Electoral Regional la remoción del edil, o en su defecto, la aplicación de una medida disciplinaria.

Cabe recordar que la semana pasada el tribunal del Juzgado de Garantía Local de Victoria determinó un plazo de 6 meses para la investigación, mientras la autoridad cumple las medidas cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercarse a las víctimas.

“Hoy nos hemos presentado ante este concejo municipal para señalar que cuando una mujer denuncia, las instituciones públicas tienen el deber de responder a esa confianza, ya que denunciar nunca es un paso fácil para ninguna mujer. Por tanto, hoy día queremos hacer un llamado al Concejo Municipal de esta comuna, en su rol de ente fiscalizador”, sostuvo la seremi de la Mujer, quien -en la instancia- estuvo acompañada de la directora regional de SernamEG, Susana Aguilera.

En su exposición, Kaechele destacó que, a nivel nacional, la Dirección del Trabajo ha registrado, entre enero y abril, 2.248 denuncias por temáticas relacionadas con acoso sexual, de las cuales 93,1% afectan a mujeres.

Esos datos se suman al complejo panorama que enfrenta La Araucanía entorno a casos violencia sexual; territorio que, desde 2022 a la fecha, cuenta con un alcalde condenado en Lautaro, otro en prisión preventiva en Renaico y uno bajo arresto domiciliario en Cunco, además del alcalde de Victoria, quien se encuentra formalizado.

Sin bien el nuevo mecanismo que establece la Ley Karin para la cesación del cargo de alcaldes y concejales agresores entra en régimen el próximo mes de agosto, la seremi enfatizó ante los concejales que ellos hoy cuentan con un mecanismo para su destitución. “Hoy ustedes, como integrantes de este Concejo Municipal, tienen atribuciones para responder a la confianza y también a la valentía que han puesto las víctimas y mujeres que han denunciado estos condenables hechos. Como dijimos, la violencia de género es estructural, puesto que no se da sólo porque existe un agresor y una víctima, sino porque existe una estructura social que la valida y la tolera. Por eso, si queremos cambiar esta realidad, todos y todas debemos contribuir, adoptando medidas conforme con nuestras atribuciones”, señaló la seremi de la Mujer.

Las acciones de la seremi se suman a las realizadas por SernamEG, que anunció la apelación al fallo mediante un escrito, con el fin de asegurar la prisión preventiva de Jaramillo. Todo con el objetivo de promover sanciones severas y prevenir así la reincidencia de estos delitos. “Ustedes, como autoridades locales, tienen en sus manos la posibilidad de transmitir un poderoso mensaje a la comunidad de Victoria, a sus niñas y a las mujeres que habitan este territorio, y es que, en esta comuna y en todo Chile, no toleramos el abuso y la violencia de género”, finalizó la seremi de la Mujer.

Ministra Orellana y ministro Pizarro solicitan a la ANFP colaborar con el Ministerio Público ante casos de violencia de género en el fútbol

09.07.2024.- La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, enviaron este lunes un oficio al presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Pablo Milad; con el fin de abordar los casos de violencia de género que han afectado al mundo del fútbol, “a propósito de las diversas y lamentables noticias que se han suscitado producto de situaciones de violencia de género cometidas tanto al interior de recintos deportivos, como también conductas realizadas fuera de los mismos, pero ejecutadas por jugadores profesionales”.

Mediante este oficio, que hace especial hincapié en los casos ocurridos en ligas de fútbol que involucran a menores de edad- las autoridades de Estado solicitaron a la ANFP entregar al Ministerio Público toda la información disponible respecto a la ocurrencia de hechos que pudiesen ser constitutivos de delitos.

La ministra Antonia Orellana señaló que, desde el Ejecutivo, se busca impulsar un mejor funcionamiento de los decretos y protocolos al interior de las instituciones deportivas “a partir del endurecimiento de la ley, el año pasado y también a partir de la toma de razón del registro de ofensores en Contraloría. Pero creemos que es necesario que la estructura máxima del fútbol en nuestro país dé las señales de confianza y transparencia respecto al manejo de denuncias al interior de sus instituciones y pueda entregárselas a quien es el órgano encargado en nuestra Constitución para investigar los delitos, el Ministerio Público”.

Por su lado, el ministro Pizarro enfatizó que “es fundamental resguardar la esencia del deporte, cuya naturaleza es propiciar espacios seguros, de sana convivencia y un ambiente familiar. Es fundamental que desde todos los espacios trabajemos y contribuyamos a combatir todo lo que atente contra ello. Si queremos que el deporte siga siendo un punto de encuentro, es esencial la colaboración de todos los actores involucrados”.

Esta solicitud busca acelerar la entrega de antecedentes ante la Justicia y que las instituciones puedan entregar respuestas oportunas y reparadoras a las víctimas, asegurando la no repetición de estos hechos en el futuro.

Esto se enmarca en el mandato de la Ley N° 19.712, la cual establece como deber del Estado asegurar condiciones necesarias para el desarrollo de actividades físicas y deportivas; lo que incluye la necesidad de sancionar todas las conductas de acoso y abuso sexual, discriminación y maltrato que puedan ocurrir en este contexto específico.

Según el Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino 2023 #NosotrasJugamos, desarrollado por la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la División Sudamericana del Sindicato Mundial de Futbolistas; un 73% de las futbolistas sudamericanas ha sido víctima de acoso sexual, mientras que un 42% afirmó haber sentido temor a vivir este tipo de situaciones.

Además, en la investigación -que contó con la participación de 1.171 jugadoras de siete países como Argentina, Chile, Colombia- se encontró que un 85% ha experimentado algún tipo de discriminación de género en su carrera deportiva; y que un 40% de las jugadoras de primera división considera que el fútbol promueve la violencia de género.

Cabe recordar que el día jueves 4 de julio se desarrolló, en la Cámara de Diputados y Diputadas, la quinta sesión de la Comisión Especial Investigadora por Agresiones Sexuales en el Deporte. Una instancia que surgió tras la denuncia de una joven que acusó ser víctima de una violación grupal por parte nueve excadetes de Cobreloa, quienes actualmente se encuentran en prisión preventiva.

En el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, Ministerios de la Mujer y de las Culturas lanzan ciclo de teatro y conversatorios “Mónica Briones”

  • El proyecto –que es parte del Fondo para la Igualdad 2024- contempla conversatorios y 6 obras de teatro que se exhibirán entre septiembre y noviembre, destinadas a promover y preservar la memoria política de las mujeres y las disidencias sexo-genéricas del país.

09.07.2024.- Cada 9 de julio se conmemora en Chile el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica en memoria de Mónica Briones Puccio, cuyo asesinato es considerado el primer caso documentado de un crimen de odio lesbofóbico en Chile. En el marco de dicha conmemoración, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez y la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, inauguraron el ciclo de teatro “Mónica Briones”.

A 40 años del crimen de Mónica Briones, la ministra Antonia Orellana lamentó que, en Chile, aún se registren casos de violencia y discriminación hacia la comunidad LGTBIQA+, subrayando la urgente necesidad de seguir avanzando en igualdad y respeto a los derechos humanos.Entendemos que hay una deuda pendiente en cuanto al acceso a la justicia frente a estos actos de violencia. En este sentido, continuaremos avanzando con la Ley Antidiscriminación, así como con la agenda específica del Ministerio de la Mujer, que busca abarcar la diversidad de mujeres. Porque somos la mitad de la población y somos diversas”, señaló, añadiendo que “como Gobierno, queremos asegurar el pleno cumplimiento de los derechos civiles, políticos y sociales de la comunidad LGTBIQA+, generando una cultura que celebre la diversidad sin que esto implique desigualdad, ni discriminación”.

Este ciclo se desarrollará entre septiembre y noviembre próximos en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y estará conformado por tres conversatorios y seis obras de teatro, con 17 funciones, destinadas a promover y preservar la memoria política de las mujeres y las disidencias sexo-genéricas. “Cuando hablamos del rol de las artes, las culturas y los patrimonios en estas temáticas, no solo estamos destacando que somos un Ministerio que está a cargo de preservar la memoria histórica de nuestro país, sino que trabajamos desde estos espacios para robustecer nuestra democracia. Esta se fortalece cuando todas las personas pueden vivir auténticamente y ser libres”, indicó la ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez.

Este ciclo se enmarca en el proyecto Memorias Diversas, que busca promover y preservar la memoria política de las mujeres y de las disidencias sexo genéricas y es una de las 24 iniciativas financiadas por el Fondo para la Igualdad 2024 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la cual será ejecutada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Durante todo el año estamos trabajando, a través de la línea de memoria y feminismo, en reimpulsar, reactivar, y hacer crecer los fondos destinados a las comunidades LGTBIQA+, porque nos interesa visibilizar estas historias”, sostuvo la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García.

En particular, Memorias Diversas busca visibilizar las violaciones a los derechos humanos sufridas por las diversidades sexo-genéricas y las mujeres en dictadura, promoviendo así la preservación de la memoria y la reflexión crítica sobre las violencias vividas por estos grupos. Este proyecto nos va a permitir recuperar la historia de la comunidad LGTBIQA+, para que se entienda que, si hoy tenemos nuevas generaciones que están en otro pie para expresar su orientación sexual y sentirse más libres de amar a quienes quieren; es porque hay toda una trayectoria de lucha que forma parte también de la historia de Mónica Briones y otras generaciones”, concluyó la ministra Orellana.

La instancia, realizada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, contó además con la asistencia de la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Priscilla Carrasco; la directora del Observatorio de Participación y No Discriminación, Carmen Luz; y representantes de la Agrupación Lésbica y Bisexual Rompiendo el Silencio, entre otras organizaciones de la sociedad civil.