Ministra Orellana inaugura el primer Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en la región de Magallanes

  • Con la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se inauguró el recinto ubicado en Punta Arenas. 
  • Con su instalación, 13 regiones de Chile ya cuentan con al menos uno de estos espacios que entregan apoyo psicológico, legal y social a las sobrevivientes. 

Con el objetivo de seguir en el camino de la prevención de la violencia contra de las mujeres y restituir los derechos y la autonomía de quienes han vivido estos episodios; esta jornada se inauguró el Centro de Atención Especializada en Violencias de Género de Magallanes.

El recinto, ubicado en Punta Arenas, es el primero de este tipo en la región y ofrecerá prestaciones especializadas y con sentido reparatorio a las mujeres de la zona que así lo requieran. Entre ellas, se encuentran tanto atención psicológica y social, como también acompañamiento y representación jurídica para promover el acceso a la justicia, y coordinación con redes comunitarias e institucionales.

Según detalló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, este Centro está diseñado para atender delitos complejos, como femicidio frustrado o lesiones graves en contexto de violencia intrafamiliar. “Esto nos permite entregar un acompañamiento más oportuno, pero también completar de mejor forma el circuito de protección al especializar la atención y optimizar los tiempos de atención. Así, buscamos dar un seguimiento más personalizado”, indicó.

En ese sentido, el recinto inaugurado en Punta Arenas se enmarca dentro de la reformulación del “Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia Contra las Mujeres”. Así, con su instalación, 13 regiones de Chile ya cuentan con un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género.

“La violencia en contra de las mujeres es uno de los principales problemas de seguridad pública de la región de Magallanes. Es por eso que este Centro cumple con el compromiso del presidente Gabriel Boric de descentralizar la atención, llegando a cada rincón del país con una oferta programática reparadora clave para atender a la diversidad de mujeres sobrevivientes de violencia”, sostuvo Orellana.

Por su parte, la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, valoró la apertura de este Centro, indicando que se trata de un hito muy relevante, porque permite “resignificar lo que implica ser víctima de un delito tan grave, a través de un acompañamiento integral. Más de 130 mujeres se van a poder atender en este espacio en Punta Arenas, con un nivel especializado de atención y esperamos seguir dándole continuidad a este trabajo”.

Coordinación para combatir la violencia en contra de las mujeres  

Durante su visita a la región, la ministra también asistió a una sesión de coordinación -liderada por el delegado regional de Magallanes, José Antonio Ruiz- entre el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) y el Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF). Una instancia que buscó establecer compromisos interinstitucionales para la prevención y erradicación de estos delitos.

En la instancia, participaron además la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz; la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva; y diversos representantes de las policías e instituciones integrantes del CIF.

“Hace tres meses, realizamos junto a la ministra Carolina Tohá una reunión nacional del Circuito Intersectorial de Femicidios. Este es un espacio constituido hace más de una década, en el momento que se tipificó el femicidio, para mejorar su persecución penal y su prevención. A partir de las instrucciones de la ministra Tohá, hemos estado realizando no solamente sesiones regionales del Circuito Intersectorial de Femicidios, sino también sumándolas a las sesiones del STOP, es decir, del Sistema Táctico de Operación Policial. ¿Y cuál es el objetivo de juntar la sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios con la del STOP? Es medir qué tan cerca están nuestras acciones de respuesta con los llamados operativos y trabajos que realiza diariamente Carabineros. Todo para que así podamos articular mejor y más afinadamente lo que ocurre en la región, y entender dónde están los puntos de mayor llamada y cómo estamos respondiendo ante ellas desde las instituciones encargadas”, finalizó Orellana.

Ministerio de la Mujer e INACAP relanzan becas para que más mujeres estudien carreras tecnológicas

  • Se trata de la segunda versión de las Becas Mujeres STEM de INACAP, las que cubren un 100% del arancel a 100 beneficiaras de programas SernameEG y un 50% a todas las matriculadas en 18 carreras tecnológicas del Centro de Formación Técnica INACAP para 2025.

Por segundo año consecutivo, más mujeres de nuestro país tendrán la oportunidad de estudiar carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esto, gracias al lanzamiento de las Becas Mujeres STEM de INACAP, las que permitirán que todas las matriculadas en 18 carreras tecnológicas del Centro de Formación Técnica INACAP accedan a un descuento del 50% en el arancel. Por su parte, 100 beneficiarias de programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) accederán a una beca de arancel del 100% si se matriculan en las mismas carreras.    

El lanzamiento tuvo lugar en la Sede Puente Alto de INACAP y contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el rector de INACAP, Lucas Palacios; la directora de Región Metropolitana de SernameEG, Miriam Bertuzzi; estudiantes becadas STEM, así como representantes de diversas empresas y organizaciones que apoyan la iniciativa, junto a miembros de la Red STEM.

Durante la ceremonia, la ministra Orellana destacó que “el esfuerzo de potenciar la inclusión de mujeres en el mercado laboral y en el mundo STEM responde a compromisos internacionales que queremos cumplir. La experiencia con INACAP ha sido muy importante y nos ha permitido aprender y perfeccionar lo que estamos haciendo, dando más apoyos a nuestras beneficiarias, pues muchas veces con las facilidades económicas no alcanza. No queremos que se pierda ningún talento por esta razón”.

Las becas presentadas son parte del Programa Mujeres STEM de esta casa de estudios, el que fue lanzado en 2023, y que junto con las becas considera instancias de apoyo y acompañamiento para las matriculadas en 14 carreras, de modo que efectivamente aprovechen esta oportunidad, terminen sus estudios e ingresen exitosamente en el mundo laboral en aquello que estudiaron. El año pasado, más de 540 mujeres estudiaron becadas (aparte de las elegibles para la Gratuidad), lo que se tradujo en un alza desde el 11% al 15% de las mujeres que estudian en las carreras STEM del CFT INACAP.

Al respecto, el Rector Lucas Palacios afirmó que “INACAP es una institución que genera bienes públicos, pues lo que hacemos impacta a toda la sociedad y permite mover los límites. Nuestro Programa STEM es una acción concreta y ambiciosa, destinada a derribar los prejuicios y estereotipos y generar un cambio trascendente y de largo plazo: que las mujeres tengan el espacio que se merecen, es decir, el mismo que los hombres. Nada debe impedir que una persona puede salir adelante. Nuestras becas son para todas las mujeres que quieran alcanzar sus sueños junto a nosotros, son becas de oportunidades”.

Junto con las becas, el año pasado se creó la Red STEM INACAP, conformada por importantes referentes de la ciencia y la tecnología -mayoritariamente mujeres- para alentar a las matriculadas y demostrar con sus trayectorias y conocimientos que las mujeres sí pueden forjar una carrera en estas disciplinas. Integran esta red personalidades como: Luz María García de ACTI, Gloria Maldonado de ENAP, M. Elba Chahuán y Alejandra Mustakis de Unión Emprendedora, Mónica Retamal de Kodea y Gabriela Rosero de ONU Mujeres, entre otras. El valor de esta iniciativa ha sido reconocido con premios como el Tech Award, entregado por ACTI, y el premio Eikon.

Oportunidades laborales en minería

Durante la ceremonia, también se firmó una alianza entre INACAP, SernamEG y la empresa proveedora de soluciones tecnológicas para la minería Orica. Mediante el programa “Segunda oportunidad”, de Orica se premiará a la mejor egresada de cada promoción de su Escuela de Operadoras con una beca para estudiar una carrera STEM en el CFT INACAP. En virtud de este convenio, Orica también aportará con clases magistrales y prácticas para las estudiantes STEM de INACAP.

El gerente general de Orica, Cristian Cifuentes se refirió a este programa, afirmado que “estamos reclutando mujeres sin experiencia minera alguna y las estamos formando desde el puesto de operadoras de piso, el trabajo más duro y difícil. La experiencia nos ha demostrado que lo hacen increíble, a la par de los hombres, y queremos que desarrollen su carrera con nosotros o en el sector minero, y esta alianza nos ayudará a lograrlo. Ya tenemos 72 mujeres contratadas, y serán más, lo que tendrá un efecto multiplicador en sus familias que nos llena de orgullo”.

Las carreras STEM están altamente masculinizadas, y también son las que tienen las mejores perspectivas de desarrollo profesional. Según cifras de la ONU, 75% de los trabajos estarán relacionados con carreras STEM en 2050, razón por la cual las instituciones participantes reafirmaron su compromiso con la profundización de programas como este, esperando que otras instituciones se sumen a este esfuerzo.

La Subcomisión de Estadísticas de Género cumple una década

 

  • Esta entidad -coordinada por el INE y el Ministerio de la Mujer- orienta técnicamente, sistematiza y promueve la producción y análisis de estadísticas de género.                                                                                                                                                     
  • El proyecto, que comenzó el año 2014 con cinco ministerios, hoy cuenta con la adhesión de trece carteras y veintiséis servicios.

Los indicadores de género son fundamentales para la elaboración de políticas públicas que promuevan la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres. Estos indicadores permiten medir de manera objetiva las diferencias en las condiciones y oportunidades que enfrentan personas de ambos géneros en áreas como la educación, la salud, los cuidados, el empleo, la participación política, entre otras.

Por eso, con una actividad realizada en las dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se conmemoraron 10 años desde el inicio de la Subcomisión de Estadísticas de Género (SEG) en nuestro país.

La entidad ha permitido crear un espacio interinstitucional cuyo eje central es la producción de estadísticas de género, tanto para el seguimiento y análisis de las desigualdades y problemáticas de género, como para la formulación de políticas públicas acordes a las necesidades contextuales.

Además, la SEG tiene como labor coordinar, orientar técnicamente, sistematizar y promover la producción, análisis de estadísticas de género de carácter permanente, para la correcta formulación de políticas públicas con enfoque de género y para la igualdad de género.

La actividad fue encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y el Director Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, Ricardo Vicuña.

“El sistema de estadísticas de género que lideran el Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, pero que integran muchísimas instituciones, es una forma muy importante que tenemos de poder acceder a saber cuál es la realidad de las mujeres en nuestro país. Cuáles son sus cifras en los datos laborales, en los datos de emprendimiento, en lo educativo, justicia y de educación. Por eso, en estos 10 años queremos agradecer el trabajo de quienes han permitido levantarlo, sostenerlo y mejorarlo en el tiempo y asumir los nuevos desafíos que nos imponen las nuevas épocas”, destacó la ministra Orellana.

En sus orígenes, la Subcomisión inició el trabajo con cinco ministerios y a la fecha la conforman 26 servicios y 13 ministerios. Esto muestra el progreso de instituciones que se han integrado a la Subcomisión, las cuales en su mayoría han aportado con indicadores de género sobre las dimensiones sociales que contempla el sistema de la SEG: Economía y finanzas, educación, cultura, ciencia y tecnología, inclusión social, seguridad y justicia, trabajo, población; violencia de género, salud y estilo de vida, poder en la toma de decisiones, etc.

“Esta subcomisión ha jugado un rol clave para fortalecer las capacidades del Estado para recopilar, analizar y entender estadísticas que agreguen datos por sexo y género. Gracias a estos esfuerzos hoy contamos con información más robusta y que nos permite estar bastante a la vanguardia de lo que es la generación de estadísticas de género”, indicó Ricardo Vicuña, director del INE.

Tener acceso a datos precisos y detallados otorga a las personas responsables de la toma de decisiones el conocimiento necesario para actuar de manera justa y fundamentada. Al usar esta información, no solo se puede evaluar el impacto de las políticas implementadas, sino que se puede avanzar para asegurar que realmente contribuyan a cerrar las disparidades y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

 

 

 

Autoridades refuerzan rol de educadores y educadoras de párvulos en la detección de violencia de género en comunidades educativas

  • El programa Prevenir a Tiempo, presentado por la Subsecretaría de Educación Parvularia y financiado por el Fondo para la Igualdad, entrega herramientas a equipos educativos para que puedan prevenir, ofrecer orientación y una primera acogida en casos de violencia de género.

Con el objetivo de fortalecer la detección y prevención de la violencia de género al interior de las comunidades educativas de la primera infancia, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en conjunto a la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, llegaron este martes hasta el jardín Iuña Poreko Tañi Mapu, perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, en la comuna de Macul. 

Durante la visita -que incluyó un recorrido por el establecimiento y un espacio de conversación con madres, padres y apoderados-, las autoridades destacaron el rol de las y los docentes como agentes clave en la contención y primera acogida frente a situaciones de violencia que pueden afectar tanto a niñas y niños, como a sus madres.  

Así es como las autoridades destacaron el programa Prevenir a Tiempo de la Subsecretaría de Educación Parvularia, el cual ofrece un set de herramientas técnicas, metodológicas y de autoformación a equipos educativos del nivel parvulario para que cuenten con recursos y capacidades que les permitan realizar la detección y abordaje integral de la violencia de género, con foco en el resguardo de las trayectorias educativas y la garantía a los derechos de niños y niñas.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que con esta iniciativa se está resguardando la infancia al promover entornos seguros, los que son esenciales para un desarrollo adecuado. “Sabemos que las educadoras iniciales, las manipuladoras de alimentos y todas las trabajadoras y trabajadores de la educación suelen ser muchas veces los primeros detectores de la violencia contra las mujeres y también contra las niñeces. Es por eso que Prevenir a Tiempo busca capacitarlos y entregarles nuevas herramientas para que ellos y ellas no solamente sean quienes primero identifiquen estas situaciones, sino que sepan a dónde acudir y conozcan cuál es la legislación vigente para que puedan derivar hacia las instituciones pertinentes”, dijo.  

En esa línea, y con la difusión de las herramientas de Prevenir a Tiempo, se espera beneficiar a aproximadamente 730.000 niños y niñas, 730.000 madres, padres y apoderados; y 60.000 trabajadores/as de la Educación Parvularia. “Prevenir la violencia de género desde la primera infancia es clave para construir una sociedad más justa e igualitaria. Con el proyecto Prevenir a Tiempo, estamos brindando a las comunidades educativas herramientas esenciales para crear entornos seguros, libres de violencia, donde se respeten los derechos de niñas, niños y sus madres. Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, impulsamos una educación transformadora desde los primeros años”, sostuvo Lagos.  

Prevenir a Tiempo es uno de los 25 proyectos que han sido financiados, este 2024, por el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Esta iniciativa pública tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de mujeres y niñas, mediante la entrega de recursos, seguimiento y asistencia técnica; para fortalecer programas existentes y desarrollar nuevas intervenciones que promuevan la igualdad de género en Chile. 

Autoridades inauguran la XI versión de la ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas en la Plaza de la Constitución

  • Muestra organizada por SernamEG y CONADI, donde participan más de 60 expositoras de todo el país, comercializando sus productos desde este lunes 21 hasta el miércoles 23 de octubre.

Las ministras de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, junto a la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, y el director (s) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Álvaro Morales, dieron inicio esta mañana a la XI Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas que reúne a más de 60 expositoras de todo el país, representantes de los 11 pueblos indígenas reconocidos por ley.

Este evento gratuito, organizado por SernamEG y Conadi, se lleva a cabo los días 21, 22 y 23 de octubre, con más de 100 productos disponibles para la venta tales como tejidos, orfebrería, artesanías típicas, gastronomía, cosmética y medicina ancestral.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que este encuentro no solo permite visibilizar -mediante los productos y servicios- la diversidad cultural del país, sino que también se alinea con el compromiso de Gobierno relativo a la promoción de la autonomía económica de las mujeres. “Al impulsar actividades como esta Feria, estamos creando espacios donde las emprendedoras pueden conectar con la ciudadanía y generar ingresos que potencian su autonomía económica; algo que sabemos permite romper con círculos de violencia y abuso. Además, es crucial que estas emprendedoras se reúnan para construir redes de apoyo porque con ellas, pueden hacer crecer sus negocios. Así que, a todos y todas, los y las invito a visitar esta Feria durante los días 21, 22 y 23 de octubre y ser parte de esta actividad tan enriquecedora para las emprendedoras indígenas”.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “es una instancia muy importante para las mujeres lideresas indígenas en términos de poder generar ingresos, de avanzar en autonomía económica, que es uno de los ejes de las políticas de equidad de género que impulsa el Gobierno. Es muestra de una coordinación entre distintas instituciones, pero también una instancia muy importante para el intercambio, la difusión y la afirmación de las distintas identidades culturales que conforman nuestro país. Así que invitamos a todas las personas de Santiago a visitar este lugar durante estos tres días y poder apreciar el trabajo delicado, las distintas culturas, saberes ancestrales que se expresan aquí”.

Por su parte, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, dijo que “desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género queremos reiterar la invitación a participar de este espacio de fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, parte de las funciones que desarrolla nuestro servicio y agradecerle a cada una de las más de 60 mujeres emprendedoras de todo el país, de lugares muy lejanos, donde está representada también Rapa Nui, en este espacio, por lo que los invitamos a todas y todos quienes vienen al centro, a quienes pasan por la Plaza de la Constitución, a que vengan y conozcan el talento de estas mujeres emprendedoras que hacen transmisión cultural a partir de sus productos”.

Finalmente, el director (s) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Álvaro Morales, expreso que “esta instancia es una posibilidad única para residentes y turistas del gran Santiago, de maravillarse con el arte de estas 63 lideresas indígenas, cooperando con su autonomía económica y la alta labor de preservación y revitalización de la cultura que encarnan. Además, para el 31% de la población indígena residente en Santiago -porque sí, según los datos vigentes el 31% de los pueblos indígenas se encuentra acá-, es una gran oportunidad para acercarse espiritualmente a sus raíces y territorios, que seguramente portan y añoran. Finalmente, y pensando en un contexto de sociedad intercultural, los invitamos a todos no sólo a comprar estos productos únicos, que no encontrarán en ningún mall, sino también a conversar y conocer a estas potentes mujeres y descubrir sus historias, dolores, sueños y esperanzas”.

Esta feria ofrece una plataforma para que las participantes fortalezcan su autonomía económica al exhibir sus productos y servicios, fomentando el intercambio cultural y comercial. Además, es una oportunidad para potenciar sus redes, compartir conocimientos y promover la diversidad y riqueza de su identidad.