Ministerio de la Mujer presenta estudio sobre experiencias de mujeres cuidadoras de personas con discapacidad y dependencia severa

04.07.2024.- En el marco de la implementación “Chile Cuida”, el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, presentó los resultados de un estudio cualitativo sobre las experiencias de mujeres que realizan trabajo de cuidados no remunerados a personas con discapacidad o dependencia severa.

A partir de esta investigación se identificaron diversas necesidades de las cuidadoras que están estrechamente relacionadas con su rol, tales como la falta de reconocimiento de su trabajo, la escasez de relevo para la realización de tareas del día a día, la ausencia de proyecto de vida personal y la necesidad de capacitación idónea.

Además, en la investigación se relevaron algunos de los efectos que ellas manifiestan en su salud física y mental, así como también temáticas relativas al aislamiento social derivado de la falta de tiempo para relacionarse con otras personas, como amigos y vecinos.

“El cuidado es una necesidad humana y es un derecho, pero no es una obligación de las mujeres, por lo tanto, desde la perspectiva de la autonomía, por primera vez estamos dejando consagrados, en el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados, derechos para las personas cuidadoras no remuneradas”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien señaló que “las conclusiones de este estudio apoyan varias de las acciones que estamos realizando a través del sistema Chile Cuida, como por ejemplo, la creación de 100 Centros Comunitarios de Cuidado que inauguraremos bajo nuestro gobierno, a propósito de la necesidad de espacio y tiempo para actividades personales y de expansión de la red local de apoyo”.

La autoridad señaló que estos resultados también plantean nuevos desafíos, “que tienen que ver con la autonomía económica y los proyectos de vida de las mujeres una vez que dejan de cuidar, que es en lo que nos vamos a centrar como Ministerio de la Mujer”.

Lylian Mires, jefa de la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, destacó que, dentro de los resultados de este estudio, el deterioro de la salud física y mental de las cuidadoras, además de la alta carga de trabajo de quienes realizan estas tareas. “Hay una gran demanda de reconocer este trabajo y darle la visibilidad necesaria, pero fundamentalmente como un trabajo pesado, con todo lo que ello implica”, señaló.

Resultados del estudio

De acuerdo con los resultados de este estudio, la experiencia de cuidar es una experiencia de vida. En promedio, las mujeres que participaron del estudio han cuidado de personas con discapacidad severa (PcDDS) por 10,2 años y hay un número significativo de mujeres que comenzaron a cuidar desde la infancia (a partir de los 10 años, aproximadamente), a sus hermanos, a sus padres -incluso- o a sus abuelos.

En algunos casos, ellas se han hecho cargo, de manera sucesiva o combinada, del cuidado de hermanas, hijos, nietos y esposos, desarrollando una trayectoria de vida totalmente abocada al cuidado de otras personas. Así, su vida completa ha estado supeditada al trabajo de cuidados no remunerados y la vida personal no logra hacerse un lugar diferenciado y diferenciable.

El trabajo de cuidados asumido en edades tempranas afecta la continuidad de estudios técnico-superiores y con ello las posibilidades de empleabilidad futura en condiciones laborales que permitan una buena calidad de vida. Asimismo, largos períodos fuera del mundo laboral implican pérdida de competencias y de trayectorias demostrables para reinsertarse.

Las conclusiones de esta investigación también subrayan cómo el rol del cuidado afecta las rutinas diarias y la distribución del tiempo entre las mujeres que lo desempeñan. Así, las entrevistadas declaran que dedican 11.3 horas diarias a estas labores, contrastando con las 1.8 horas que sus familiares destinan a este trabajo en la semana. En tanto, el fin de semana, ese número asciende apenas a las 2.5 horas; evidenciando la falta de relevo y la ausencia de corresponsabilidad en los cuidados.

Esta sobrecarga de trabajo no solo impacta en la cantidad de tiempo disponible para actividades personales y de ocio, sino también en la posibilidad de las cuidadoras para mejorar su calidad de vida. Mientras que las mujeres en general – de acuerdo a la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)- dedican 5,9 horas diarias a aficiones, deportes y vida social; las entrevistadas en este estudio afirman que pueden asignar solo 3,2 horas a estas acciones, incluyendo a aquellas relacionadas con su cuidado personal, como ducharse y comer.

A eso, se suma el aislamiento social provocado por el escaso y esporádico contacto que tienen con sus vecinas y vecinos, lo que agudiza la falta de redes de apoyo para los cuidados.

El trabajo de cuidados también incide en su salud de manera significativa. En ese sentido, del total de cuidadoras entrevistadas, el 33.3% reconoce enfrentar problemas de salud física, mientras que el 70.8% declara tener dificultades de salud mental. Así, se visualiza que ambas dimensiones empeoran considerablemente en comparación al estado de salud previo al inicio de los cuidados. Además, muchas mujeres sostienen haber asumido estas responsabilidades mientras atravesaban condiciones psicológicas complejas, exacerbando aún más dichas situaciones.

En conclusión, este panorama genera que a las cuidadoras les resulte complejo visualizar el futuro y plantearse un proyecto vital sin el actual trabajo de cuidados. “La inmediatez y la sobrecarga del día a día, la falta de certidumbre respecto a la evolución de la o las personas cuidadas, la ansiedad y el temor por la potencial pérdida o por la posibilidad de dejar al destinatario del cuidado en la desprotección, y el despoblamiento de la vida presente de todo aquello que no sea los cuidados, despoja a las mujeres cuidadoras de un proyecto personal”, revela el estudio.

Este estudio será un insumo para la implementación de Chile Cuida y para la tramitación del proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados, que comenzó su tramitación en el Congreso a mediados de junio y que busca dar respuesta a las necesidades de las más de 700.000 personas que desempeñan este rol en todo el país.

La investigación -cuyo trabajo de campo se desarrolló entre enero y febrero de 2024- contó la participación de 24 mujeres a quienes se les entrevistó en profundidad para comprender sus perspectivas entorno a esta responsabilidad y la incidencia de este trabajo en su autonomía económica y expectativas de vida futura.

Revisa el estudio completo aquí.

Programa piloto entregará orientación y asistencia judicial a cerca de seis mil mujeres demandantes de pensiones de alimentos

  • El programa será financiado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del Fondo para la Igualdad, que este año permitirá la implementación de 24 iniciativas para fortalecer los derechos de las mujeres y reducir las brechas.
  • La iniciativa, que será implementada por la Corporación de Asistencia Judicial RM, beneficiará a cerca de seis mil mujeres de nueve comunas de la RM que concentran más solicitudes en esta materia.

02.07.24. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, y el director general de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana, Rodrigo Mora, presentaron este 2 de julio el “Programa Piloto de Acceso a la Justicia de Mujeres Demandantes de Pensión de Alimentos”.

Esta iniciativa de la Corporación de Asistencia Judicial RM, financiada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del Fondo para la Igualdad, permitirá entregar orientación y representación judicial especializada a mujeres de la Región Metropolitana que se encuentren en juicio o en procedimiento para asegurar el pago de las pensiones alimenticias de sus hijos e hijas, ampliando así su acceso la justicia.

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, explicó que, desde la entrada en vigencia de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, en mayo de 2023, ya se han efectuado órdenes de pago por más de 830 mil millones de pesos. “Eso ha generado un volumen importante de pagos, pero también ha generado una nueva demanda de personas que se están acercando a los tribunales porque hoy tienen un incentivo y una expectativa de pago”, señaló la ministra orellana.

Orellana explicó que, por este motivo, “a través de nuestro Fondo para la Igualdad 2024 vamos a apoyar a la Corporación de Asistencia Judicial, organismo que permite el acceso a la justicia de miles de personas del país. Este es uno de los mecanismos que estamos ejecutando, así como también la inyección de recursos a Tribunales de Familia y la Comisión para el Mercado Financiero, para que esta nueva expectativa pueda tener un acompañamiento desde lo judicial”.

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, también valoró esta iniciativa que permitirá “concretizar un derecho, como es que los niños, niñas y adolescentes reciban la pensión de alimentos que se les adeuda. Para eso se constituyó este equipo de trabajo que ya comenzó a trabajar y que nos tiene muy contentos, pues nos va a permitir llegar a una gran cantidad de mujeres que están actualmente demandando estas pensiones de alimentos”.

En su etapa inicial, el proyecto contará con 12 abogados y abogadas y una coordinadora. Con este equipo se proyecta llegar a nueve comunas de la Región Metropolitana (Lampa, Colina, La Florida, Maipú, Santiago, La Pintana, Puente Alto, San Bernardo, Melipilla) y beneficiar a cerca de 6 mil mujeres con orientación y/o asistencia judicial.

Rodrigo Mora, director de la Corporación de Asistencia Judicial RM, explicó que estas 6 mil mujeres “se verán impactadas directamente en la aceleración de sus causas de alimentos o en la interposición de la respectiva demanda en los Tribunales de Justicia”. Además, señaló que “la misión de la Corporación de Asistencia Judicial es entregar justicia material para todas las personas que lo necesitan y especialmente para grupos que son históricamente discriminados, como son las mujeres en este caso”.

Además de contribuir a descomprimir la lista de espera existente en los Centros de Atención Jurídico Sociales (CAJS) de la Corporación de Santiago, la iniciativa permitirá difundir los alcances de la nueva legislación en materia de cumplimiento de alimentos, a través de charlas informativas y otras actividades. “Nuestro llamado es a activar el proceso. Los nuevos mecanismos, como el Registro de deudores y la Ley de Pago Efectivo, solo son eficaces en la medida de que hay una demanda por pensión de alimentos ante un tribunal, no un acuerdo de palabra”, concluyó la ministra Orellana.

Esta es una de las 24 iniciativas que financiará este año el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el que busca fortalecer derechos y reducir las brechas desde todas instituciones, integrando de manera sistemática la perspectiva de género en el diseño y aplicación de las políticas públicas.

Si bien esta iniciativa está dirigida especialmente a personas que se encuentran actualmente en la lista de espera de atención de la Corporación de Asistencia Judicial de Santiago (CAJS), ya sea al inicio del programa para orientación e información, o entrevista judicial en materias alimentos, cualquier persona puede llamar a la línea gratuita de la CAJ 800 248 300. (martes y jueves 09:00 a 13:00 hrs y de 14:30 a 17:00 hrs). Asimismo, pueden escribir al webchat disponible en el sitio www.cajmetro.cl/ .

Ministra Orellana en Día del Orgullo: “Uno de los desafíos que tenemos es consagrar el acceso igualitario a los derechos”

  • La titular de la cartera participó este viernes en la presentación de un análisis de la Fundación Todo Mejora a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género.
  • Una de las conclusiones más relevantes de este análisis indica que las personas LGBTIQ+ tienen peores indicadores de bienestar emocional respecto a quienes se declaran heterosexuales cisgénero.

Hasta el Auditorio HubColunga llegó este viernes la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para participar del análisis realizado por Todo Mejora a la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género 2022-2023 (ENSSEX).

Con más de 20 mil personas entrevistadas, este estudio -elaborado por el Ministerio de Salud- busca conocer las características de salud, sexualidad y género de la población chilena, para la diseñar e implementar políticas públicas acordes en la materia.

En el marco del día del Día del Orgullo 2024, el equipo de Innovación Social de la fundación Todo Mejora presentó un análisis a dicho instrumento, el cual tuvo como misión caracterizar al 6,6% de la población nacional que se siente parte de la comunidad LGBTIQA+, buscando conocer sus experiencias y necesidades en materia de salud y sexualidad, para seguir impulsando políticas que mejoren su calidad de vida.

“Estas cifras muestran un cambio cultural muy profundo. Nos falta mucho por avanzar, pero no hay que dejar de mirar lo que ha pasado en los últimos 15 años en nuestro país. Y uno de los desafíos que tenemos es consagrar el acceso igualitario a los derechos. Las personas de la comunidad LGTBIQ+ no quieren derechos especiales, quieren acceder a seguridad, quieren a salud, a trabajo, a educación, lo que pasa es que tienen barreras distintas y por eso tenemos que desarrollar estrategias aparte, en lo cual estamos trabajando con cada uno de los ministerios correspondientes”, sostuvo la ministra Orellana.

El evento también contó con la participación de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; además de la asistencia de más de 60 personas entre académicos y diversas organizaciones de la comunidad LGBTIQA+

La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, destacó los avances en materia de aceptación social hacia las personas de la diversidad sexo genérica, revelados en el análisis de Todo Mejora. Sin embargo, puntualizó que uno de los mayores desafíos que tienen como Gobierno se relaciona con el mejoramiento de los indicadores de salud mental. “Quienes pertenecen a la comunidad LGBTIQA+, tienen una mayor exposición a experiencias de violencia, de discriminación y de acoso callejero. Eso explica los indicadores desfavorables en términos de salud mental”, indica.

Además, agregó que “una de las cosas que más llama la atención es que, mientras un 1% de la población general en Chile reporta intento de suicidio; ese porcentaje oscila entre un 36 y 56%  en la población trans. De aquellos, cerca de un 70% ha declarado que ese intento ocurre antes de los 19 años. Es por eso que se hace urgente avanzar en medidas de protección de la salud mental para la diversidad sexo genérica y, en particular, para personas trans o género no binario”.

¿Qué datos reveló el análisis de Todo Mejora?

De acuerdo a la investigación realizada por el equipo de Todo Mejora a la ENSSEX, existen diferencias significativas en la manera en que la población LGBTIQA+ y la heterosexual y cisgénero (HCE), experimentan aspectos de salud y sexualidad.

Una de las conclusiones más relevantes indica que las personas LGBTIQA+ tienen peores indicadores de bienestar emocional respecto a individuos heterosexuales cisgénero (HCE). Por ejemplo, el 58,9% de quienes pertenecen a la comunidad presentan síntomas de ansiedad o depresión, lo cual difiere del 45,6% observado en la población HCE.

Algo similar sucede con la sintomatología depresiva, donde un 24,5% de las personas LGBTIQA+ exhiben dichos signos, una cifra significativamente superior al 15,5% de quienes se identifican como HCE. Sin embargo, uno de los datos más alarmantes tiene que ver con la ideación suicida, donde un 31,9% de la población LGBTIQA+ ha considerado esta alternativa en el último año, subrayando la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas específicas para abordar dichos desafíos.

En cuanto a la educación sexual recibida en colegios y escuelas, el análisis señala que el 54,2% de las personas LGBTIQ+ evalúa negativamente el conocimiento proporcionado por sus docentes.

Finalmente, la investigación desarrollada por Todo Mejora destaca una transformación cultural en la manera en que las personas miran, aceptan y respetan la diversidad de género en sus espacios familiares. Y es que el sondeo reveló que un 80,6% de los encuestados aceptaría a su hijo o hija en caso de ser lesbiana, gay o bisexual; mientras que un 77,0% lo haría si fuera trans.

Autoridades presentan la primera Guía para la Transversalización de género en los instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres

La iniciativa, busca la generación de acciones de prevención y respuesta diferenciadas, considerando las particularidades y necesidades que puedan requerir hombres y mujeres frente a situaciones de emergencia y desastres.

Esta jornada, en una actividad encabezada por la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, la Directora Nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián y el jefe de la sección política y representante de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, David Rodríguez, fue presentada la primera Guía que aborda la Transversalización de género en los instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Esta herramienta, busca ser un aporte para los niveles regionales, provinciales y comunales, permitiendo orientar la incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres, específicamente, en los planes de emergencia y planes de reducción del riesgo de desastres. Lo anterior, cobra una importante relevancia atendiendo que los desastres y sus consecuencias no impactan por igual a la población, siendo los grupos de especial protección los más vulnerables a sus consecuencias y los que sufren los mayores daños.

“La presentación de la primera Guía para la Transversalización de género en los instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres marca un hito significativo en nuestro compromiso por la equidad y la protección de derechos en situaciones de emergencia. Esta iniciativa representa un paso adelante en la creación de acciones específicas que consideren las necesidades únicas de hombres y mujeres frente a desastres”, destacó la subsecretaria.

La autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género indicó que “esta herramienta no solo facilitará la planificación y respuesta diferenciada a nivel regional, provincial y comunal, sino que también subraya la importancia crucial de integrar la perspectiva de género en la gestión del riesgo. Los desastres afectan de manera desproporcionada a diversos grupos, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad, por lo que es imperativo ajustar nuestras estrategias para asegurar una protección inclusiva y efectiva”.

Al respecto, la Directora Nacional de SENAPRED, señaló que” Por más de 15 años, nuestra institución ha avanzado en la elaboración de productos y lineamientos que consideran desde una mirada interseccional la incorporación del enfoque de género. En este contexto, el día de hoy hemos presentado esta Guía, que esperamos sea un aporte que contribuya a la elaboración de los distintos planes que deber realizar los niveles locales, incorporando el enfoque de derechos, y en particular la perspectiva de género, en el análisis, planificación, respuesta y recuperación en las acciones en materias de gestión del riesgo de desastres.

Es importante mencionar que esta Guía fue desarrollada por la Mesa de Género y Gestión del Riesgo, integrada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Caritas Chile, USAID y SENAPRED como organismo coordinador, y contó con el financiamiento del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Finalmente, la subsecretaria señaló que “agradezco a todas las instituciones y personas involucradas en la creación de esta Guía, que demuestra cómo la colaboración intersectorial puede fortalecer nuestras capacidades para enfrentar crisis de manera más justa y equitativa. Este es un paso fundamental hacia un futuro donde todos y todas puedan sentirse seguros y seguras y con protección frente a los riesgos naturales y sociales que enfrentamos”.

Revisa la guía aquí.

Ministerio de la Mujer y Subsecretaría de Prevención del Delito difunden el Protocolo de Actuación y Atención para víctimas de la población LGBTIQA+

  • A la fecha, más de 50 organizaciones de la sociedad civil y municipios han sido capacitadas para el uso de este protocolo publicado a fines de 2023, el cual contiene canales de denuncia, orientación y derivación entre la Subsecretaria de Prevención del Delito y SernamEG.

27.06.24. De acuerdo a un estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia personas LGBTIQA+ realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito el año 2020, 9 de 10 de personas encuestadas (89,3%) declaró haber sido discriminada en algún momento de su vida. Asimismo, un 62,5% afirmó haber sido víctima de un delito a raíz de su orientación sexual y/o identidad de género en algún momento de su vida, sin embargo, solo el 9.2% denunció.

En el marco de la Conmemoración Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la subsecretaria de Prevención del Delito (S), Natalia Silva, y el alcalde (S) de San Miguel, Esteban González, lideraron un conversatorio realizado en la comuna para difundir el “Protocolo de actuación y atención para víctimas de la población LGBTIQA+” entre equipos municipales, policías, organizaciones de la sociedad civil, funcionarias y funcionarios de la SPD, de Sernameg y de otras instituciones clave.

Este protocolo busca dar una atención y respuesta oportuna y coordinada a las personas de la población LGBTIQA+ que hayan sido víctimas de delitos, propiciando que accedan a servicios interdisciplinarios, oportunos y contingentes que les permitan superar las consecuencias de la victimización y garantizar su acceso a la justicia. Para ello, promueve la activación y articulación entre la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

“Hay una alta tasa de victimización en la comunidad, y una muy baja tasa de denuncia y, por lo tanto, esperamos que dar a conocer este protocolo pueda ir cambiando esta realidad”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien reconoció el trabajo desarrollado por el Programa de Atención a  Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito y SernamEG, “por su compromiso en modificar percepciones, cambiar prácticas, establecer flujos de derivación y de buscar la confianza de las víctimas, que es uno de los puntos esenciales para el acceso a la justicia”.

“Vamos a seguir trabajando en la búsqueda de respeto pleno y ejercicio de los derechos humanos de la comunidad LGTBIQA+”, agregó la ministra Orellana, quien recordó el patrocinio que puso gobierno a la Ley Antidiscriminación, que recientemente fue rechazada por la Cámara de Diputados y Diputadas, señalando que “vamos a seguir trabajando para que se apruebe la ley en su reforma legislativa, para que exista una institucionalidad coordinadora en el Estado”.

En el conversatorio participaron equipos municipales (encargados/as de seguridad, de oficinas de la mujer; gabinetes de Género, equipos de educación, entre otros), funcionarias y funcionarios de las Policías, Fiscalía, SernamEG, Subsecretaría de Prevención del Delito y representantes de organizaciones de la sociedad civil LGTBIQA+.

Otras iniciativas del Ministerio de la Mujer por los derechos de las personas LGTBIQA+

Este Protocolo de atención y actuación surgió a raíz del trabajo de la Mesa Gubernamental por los Derechos de la Comunidad LGBTIQA+, conformada en marzo de 2022 y liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Su propósito de generar una instancia de trabajo colaborativo entre representantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y organizaciones de la sociedad civil; buscando identificar y priorizar las demandas de las diversidades y disidencias sexuales y de género en el país y promover su pleno ejercicio de derechos.

Dentro de las iniciativas específicas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentran, por ejemplo, la capacitación a funcionarios y funcionarias de la cartera a través del curso “Diversidades Sexo Genéricas LGBTIQA+”; un proyecto de investigación enfocado en identificar las brechas de acceso de mujeres trans y lesbianas a los programas de violencia de género del Servicio Nacional de la Mujer y la EG, que además contará con un plan de capacitación para los equipos ejecutores de estos programas; y el diseño e implementación del curso “Derechos y no Discriminación de Población LGTBQ+”, que será impartido por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para las distintas reparticiones del servicio público.

Asimismo, otra iniciativa relacionada tiene que ver con el rediseño de los programas del SernamEG, que busca permitir y mejorar la atención a la diversidad de mujeres en los programas de enfocados en prevenir, atender y recuperar la autonomía de las víctimas de violencia de género.