En su segundo día en la región de Ñuble ministra Orellana visita trabajos en zonas afectadas por la emergencia

  • Junto a autoridades regionales y locales, para gestionar acompañamiento a las familias de estas comunidades.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en su segundo día de despliegue en terreno en la región de Ñuble ante la emergencia por las intensas lluvias, participó a primera hora en la sesión del Comité Regional para la Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID), y luego de una Mesa Técnica Nacional para evaluar el progreso del frente de mal tiempo, junto al delegado regional Anwar Farrán y a la seremi de la Mujer de la región Constanza Sánchez.

En este marco, la secretaria de Estado reiteró el llamado del gobierno a evitar conductas imprudentes, a protegerse y a mantenerse atentos a las instrucciones de la autoridad.

“El día de hoy, mientras el delegado regional está visitando la zona de Chillán Viejo, que ayer se vio anegada, nosotras vamos a estar revisando junto a la delegada provincial, Rocío Hizmeri, los arreglos que se hicieron el año pasado para poder prevenir mayor afectación en el puente Ñuble”, señaló la ministra Orellana.

Comuna de Quillón

Junto a autoridades regionales y al alcalde, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género visitó la comuna de Quillón, en particular, la zona de Manque Sur, a propósito de algunos requerimientos que ha levantado la comunidad, y constatar el avance de los trabajos que se están realizando con maquinaria pesada en el lugar, producto de un gran socavón que afectó a particularmente a una vivienda desde el día de ayer.

“Hay acciones que se tomaron después de la inundación del año pasado que se han notado efectivas. Nos referimos a la limpieza de cauce, los pretiles tanto del río Ñuble como también de la localidad de Perales y, por supuesto, las limpiezas de cauce y los enrocajos que se han hecho. Ahora, tenemos otras situaciones que son de anegamiento. Afortunadamente esta es una segunda vivienda, digo porque no está alguien en su primera vivienda afectado y tenemos solo un herido hasta el momento que es por una caída de árbol. Entonces, hasta el momento la afectación no es como la del año pasado”, señaló Antonia Orellana.

Respecto de la situación productiva en los sectores rurales afectados por las lluvias, la ministra de la Mujer dijo que, tal como lo ha instruido el presidente Boric, han estado en la zona autoridades nacionales de Indap y de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, y que junto a las autoridades regionales del ramo, “se encuentran revisando algunas afectaciones productivas y, por supuesto, se va a apoyar tanto a los usuarios que son parte de los Prodesal locales, como también, apoyos a través de otros instrumentos que precisamente son los que llegan pasada la emergencia, porque en estos momentos, por supuesto, el foco tiene que ver con proteger las viviendas y las vidas de las personas”.

Ministra Orellana participa del despliegue del gobierno en la región de Ñuble por sistema frontal

  • A primera hora, la secretaria de Estado participó en sesión nacional y regional del Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID) y, posteriormente, se trasladó a las comunas más afectadas para conocer el estado de situación en terreno.

Hasta la región de Ñuble llegó esta mañana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, de acuerdo a la instrucción dada por el Presidente Gabriel Boric de un despliegue total del gobierno ante al inédito temporal que afecta a nuestro país entre las regiones de Coquimbo a Ñuble, las que fueron declaradas zonas de catástrofe, sumándose a la región del Bío Bío, declarada con antelación.

La ministra Orellana participó este 13 de junio en la sesión del COGRID regional, instancia donde estuvieron presentes el delegado Regional Presidencial, Anwar Farrán; la seremi de la Mujer de Ñuble, Constanza Sánchez; la directora regional de Senapred, Gilda Grandón; la general de Carabineros, María Teresa Araya; entre otras autoridades regionales y locales.

“En primer lugar, tal como nos ha encomendado el Presidente Gabriel Boric y la vicepresidenta Carolina Tohá, los ministros y ministras estamos desplegados desde la región de Coquimbo hasta la región del Bíobío. Estamos acompañando al delegado Farrán en terreno para detectar las necesidades que hay. El día de hoy vamos a estar visitando San Carlos, Coelemu y Trehuaco, viendo algunas de las obras que se están levantando con fondos del Ministerio del Interior en Perales”, señaló la ministra Orellana.

Junto con ello, resaltó la habilitación del Estado de Catástrofe como medida para hacer frente a la emergencia, pues éste permite agilizar trámites asociados a la entrega de recursos. “La zona de catástrofe habilita ciertas condiciones de protección a los y las trabajadoras. Quiero aprovechar de recordar a las madres y padres que -en este estado- las normas de conciliación entregan el derecho a teletrabajo siempre que la función lo permita y, en segundo lugar, también a las personas que tienen personas a su cuidado que están en el registro de discapacidad”.

La secretaria de Estado enfatizó que “de todas formas y tal como señaló el ministro Monsalve, hemos llamado a los empleadores a dar mayor flexibilidad, en especial con quienes tienen hijos e hijas menores o personas bajo su cuidado”, y agregó que “Estamos en contacto con los parlamentarios y autoridades de la zona, además de Bomberos y Carabineros, para poder identificar qué puntos necesitan mayor refuerzo (…) nos vamos a mantener monitoreando”.

El delegado de la región de Ñuble, Anwar Farrán, confirmó que alrededor de 5.500 personas han sido afectadas por la catástrofe en dicha zona, y que 90 viviendas han sufrido daños. Además, indicó que en el Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID) se tomó contacto con los actores involucrados en la emergencia en el tramo Coquimbo-Ñuble-Bío Bío.

Por su parte, la directora de Senapred en Ñuble, Gilda Grandón, sostuvo que las lluvias han dejado afectaciones puntuales en la región, las cuales están siendo evaluadas de manera coordinada para entregar respuesta a las personas afectadas. “Estamos en coordinación con las Municipalidades, las cuales ya están evaluando estos requerimientos para utilizar el financiamiento de los fondos de emergencia y así rehabilitar estos caminos”, señaló.

Dentro del despliegue que está realizando en la zona, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, junto a las autoridades regionales realizó un sobrevuelo por la provincia de Itata, en un helicóptero de Carabineros, para poder evaluar el estado de situación en esta zona.

Posteriormente, la autoridad se trasladó a las comunas de Coelemu y Trehuaco, para continuar con su despliegue por la región, en el marco del cual también visitará este viernes la provincia de Diguillín, entre otras localidades.

Autoridades se reúnen para reforzar seguridad de mujeres y niñas en Barrio Yungay

Con el propósito de fortalecer la coordinación intersectorial y las respuestas efectivas ante los recientes hechos de violencia de género en el Barrio Yungay, se conformó una mesa de trabajo para abordar esta problemática.

La reunión, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, contó con la participación de representantes de diversas instituciones, quienes coincidieron en la importancia de brindar una respuesta contundente, concreta y oportuna a los sucesos que han afectado recientemente a la comunidad del barrio capitalino.

En una coordinación entre la Delegación Presidencial, el Ministerio de la Mujer y la Municipalidad de Santiago se acordó reforzar la seguridad y confianza en la denuncia, así como el mejoramiento del entorno de la zona. Este trabajo se basará en tres pilares fundamentales. El primero consiste en mapear zonas consideradas inseguras junto a las comunidades educativas del sector, el Gobierno Regional de Santiago y el Programa Sister. En segundo lugar, la Dirección de Transportes Metropolitano, Metro y la Municipalidad de Santiago reforzarán los trayectos problemáticos identificados por las comunidades escolares. Por último, se trabajará junto a vecinas y vecinos, organizaciones comunitarias y locatarios para capacitaciones en herramientas de denuncia y acogida ante hechos de violencia de género.

“Como Ministerio de la Mujer, hemos convocado a diversas instituciones para aumentar la seguridad de las personas que habitan en el Barrio Yungay. Tramos una ruta de trabajo con organizaciones del Estado para mejorar la seguridad de la zona y asegurar que ninguna niña tenga miedo de ir al colegio”, enfatizó la ministra Orellana.

En la reunión participaron la Delegada Presidencial Metropolitana, Constanza Martínez; la Directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapiala; la Directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Marcela Gaete; la Directora Metropolitana de SernamEG, Miriam Bertuzzi; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Martínez; la seremi de Educación Metropolitano, Raquel Solar; y representantes del Gobierno Regional de Santiago, la Municipalidad de Santiago, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Los acuerdos son parte del compromiso articulado de los organismos estatales para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, especialmente aquella que pueda afectar a niñas, niños y adolescentes.

Ministras y altas autoridades de Género de Latinoamérica y El Caribe llegaron a Chile para participar en la IX Conferencia de la Convención Belém do Pará

11 de junio. – En la sede de la Cepal, en Santiago de Chile, se dio inicio a la primera jornada de la IX Conferencia de Estados Parte (CEP) del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI); un histórico tratado interamericano que, desde su adopción hace 30 años en 1994, propuso por primera vez la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos en el ámbito público y privado.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien preside este encuentro internacional, señaló que “el desafío de esta conferencia es concordar estrategias para acelerar el proceso de cambio, para que esta generación sea la última que viva bajo condiciones de violencia de género estructurales”. Asimismo, destacó la oportunidad de que nuestro país lidere este diálogo, pues “celebramos 30 años de esta convención que marcó un antes y un después en la vida de las mujeres americanas, porque permitió que, desde que se ratificó, todos los países, incluyendo Chile, comenzaran a desarrollar legislación contra la violencia hacia las mujeres”.

La ministra Orellana también relevó que esta instancia internacional está en línea con las políticas públicas en materia de género impulsadas por el Gobierno, enfocadas en promover una sociedad libre de violencia. “Acabamos de dar un paso decisivo como país a través de la promulgación de la Ley Integral en contra de la violencia de género. Esto es un hito y va en línea con el espíritu de la Convención”, señaló la autoridad.

En esta IX Conferencia, que se realizó con el apoyo de CEPAL, participaron las principales autoridades de género de 26 países de América Latina y el Caribe, incluidas 14 ministras de Estado, y representantes de organismos internacionales, como Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA (CIM), y María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.

La Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA, Alejandra Mora Mora, destacó que “la Convención de Belém do Pará es el instrumento más importante que tiene nuestra región y el mundo para enfrentar y poner un límite a la violencia. No obstante, cada dos horas muere una mujer en nuestra región. Por eso estamos aquí, en este espacio, de la mano del liderazgo de Chile, porque queremos acelerar y profundizar todas las medidas y que así no nos falte ninguna más en la región”.

En tanto, la Directora Regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, felicitó a Chile por la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia, señalando que “eso es lo que la región necesita: más iniciativas que definan los nuevos tipos de violencia, sobre todo porque hoy existen nuevas formas, como la cibernética. Es clave que todos nos pongamos a trabajar para seguir avanzando, y llegar así a la igualdad deseada”.

En esta instancia se abordarán diversas temáticas, incluyendo el desarrollo de una Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género desde las tecnologías; como también el diseño de estrategias aceleradoras para la implementación efectiva de la Convención en los distintos territorios.

Las actividades continuarán este 12 de junio, donde se definirá el país sede para el próximo encuentro y se abordarán temáticas relativas a la violencia de género contra mujeres afrodescendientes, además de aquellas asociadas al acceso a la justicia, verdad y reparación en Latinoamérica.

La Conferencia de Estados Parte fue precedida por dos paneles de la sociedad civil, uno de organizaciones nacionales, realizado el sábado 8 de junio, y otro de organizaciones internacionales, realizado el lunes 10. Además, en preparación a esta conferencia, se realizaron encuentros locales en las 16 regiones del país, en los que participaron cerca de 600 personas y los cuales fueron organizados por las seremis del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Más información sobre esta Conferencia: https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=53567

Encuentros de organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales marca antesala de la IX Conferencia de Estados Parte de la Convención Belém do Pará

En las jornadas previas a la realización de la IX Conferencia de Estados Parte de la Convención Belém do Pará -que tendrá lugar los días 11 y 12 de junio en nuestro país y que será presidida por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana-, se desarrollaron dos encuentros con organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil donde se buscó coordinar agendas regionales y reflexionar sobre los avances y desafíos en materias de género en Latinoamérica y el Caribe.

Este mes se conmemoran 30 años de la Convención de Belém do Pará, el primer instrumento internacional de Derechos Humanos que promovió exclusivamente la incorporación de medidas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en los Estados de América Latina y El Caribe. En este contexto, este martes 11 y jueves 12 Chile será sede de la IX Conferencia de Estados Parte de la Convención, dado que nuestro país se encuentra presidiendo dicha instancia.

Previo a la conferencia de Estados, se realizaron dos encuentros con organizaciones de la sociedad civil. El primero tuvo lugar el sábado 8 de junio, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y el segundo, el lunes 10 de junio, en la CEPAL. Ambas reuniones abordaron los mecanismos de fortalecimiento para el cumplimiento y la aplicación de la Convención de Belém do Pará. Además, se profundizó en cómo la aplicación efectiva de este tipo de iniciativas puede erradicar la violencia de género y potenciar la calidad de vida de las mujeres alrededor del mundo.

Como país anfitrión de la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP), Chile ha fortalecido la participación de las organizaciones de la sociedad civil en esta instancia. Así, se han llevado a cabo 16 encuentros regionales con movimientos sociales, redes feministas y diversas organizaciones, en los cuales han participado más de 600 mujeres en todo Chile.

“Como país organizador, hemos incentivado el diálogo con las organizaciones y movimientos de mujeres, porque nos interesa escucharlas e integrar sus desafíos en la discusión para mejorar los mecanismos de la Convención. Creemos, además, que se trata de una excelente instancia para generar conexiones y reflexionar sobre sus experiencias”, indicó la ministra Orellana.

En el encuentro internacional, realizado este lunes, se realizaron dos mesas redondas tituladas “30 y 20 Aniversario de Belem do Pará y del MESECVI. Logros y Desafíos en la construcción de un sistema de cooperación entre los Estados Parte, para alcanzar objetivos del MESECVI y la Implementación de la Convención”; y “A 30 años de la convención Belém do Pará, miradas críticas desde las organizaciones feministas de Chile”.

Organizaciones internacionales participantes

En el encuentro, participaron organizaciones de la sociedad civil de 17 países, entre las que se encuentran Equality Now, Center for Reproductive Rights, la Articulación Regional Feminista por los DDHH y la Justicia de Género, Sombrilla Latinoamericana y del Caribe, y el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), entre muchas otras.

Organizaciones nacionales participantes

A continuación, las organizaciones nacionales que participaron del encuentro participativo realizado el sábado 8 de junio:

– Asociación de Abogadas Feministas (ABOFEM)

– Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI)

– Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)

– Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA)

– Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto

– Asociación de Magistradas Chilenas

– Asociación Yo Cuido

– Catholics for Choice

– Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda

– Colectiva Resistencia Materna Chile

– Comisión Género de la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (CONFUSAM)

– Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud

– Corporación de Fomento al Futbol Femenino (Coffuf)

– Corporación Miles

– Federación Nacional de Sindicatos de Salud Privada (FENASSAP)

– Fundación Antonia

– Fundación Apost

– Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU)

– Fundación Selenna

– Fundación Tremendas

– Hermanas y hermanos en el dolor

– Internacional de Servicios Públicos (ISP) – Oficina Chile

– MUMS

– Observadoras Ley de Aborto

– ONG Amaranta

– Red Chilena Contra la Violencia Contra la Mujer

– Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir

– Red de Acción Carcelaria

– Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile (REDPERIOFEM)

– Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual (Valdiversa)

– Organizando Trans Diversidades (OTD)

– Intransigentes

– NiUnaMenos Chile

– Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch)