Industria minera firma Compromiso por la eliminación de la violencia contra la mujer

  • La actividad encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, junto a la ministra (s) de la Mujer y de la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, contó con una amplia convocatoria de más de 40 empresas, asociaciones, gremios, sindicatos e instituciones públicas relacionadas a la actividad minera nacional.

 Como histórica fue calificada la firma del Compromiso por la eliminación de la violencia contra la mujer en la industria minera, iniciativa impulsada por la Mesa Nacional Mujer y Minería, en un esfuerzo que reunió a 46 importantes actores del sector -empresas mineras y proveedoras, representantes del mundo sindical, de la sociedad civil y el sector público- para dar inicio simbólico al proceso de implementación del Convenio 190 de la OIT, primera norma internacional del trabajo que proporciona un marco común para prevenir, remediar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, sobre todo por razones de género.

La instancia, fue liderada por la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, quien señaló que “más del 80% de la industria minera tiene políticas de inclusión, diversidad y conciliación de la vida familiar. Hace 4 años firmamos un decálogo de Buenas Prácticas para la incorporación de mujeres en la minería y hoy hemos duplicado su cifra de participación, alcanzando un 18%. Mirando retrospectivamente, podemos decir que, efectivamente, hay avances. Hoy la discusión pasó a otro nivel, contamos con mujeres en la industria – en el 2023 de cada dos trabajadores contratados en la industria, una era mujer- y debemos asegurarnos de brindarles espacios libres de violencia y acoso. Porque queremos contar con el talento femenino, retenerlo y avanzar hacia una minería mucho más diversa, que sea un aporte importante al Chile que todos queremos, al Chile para todas”, expresó la autoridad minera.

“La industria de la minería está demostrando que hay un avance importante y significativo en un sector que era altamente masculinizado, que en corto tiempo ha logrado disminuir brechas. El Gobierno de Chile está haciendo todos los esfuerzos para que la realidad que viven todas las mujeres sea de bienestar e impulso de sus talentos.  Para que este país siga creciendo y desarrollándose exitosamente, nadie puede quedar afuera”, sostuvo la ministra (s) de la Mujer y de la equidad de género, Luz Vidal Huiriqueo.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo de Consejo Minero manifestó que “esto indica que hay un compromiso del país por la incorporación de mujeres al sector y eliminar todo tipo de discriminación y, por supuesto, evitar, prohibir y sancionar todo tipo de violencia con un compromiso explícito. Todo esto bajo los principios básicos del desarrollo sostenible, el respeto y la justicia, a lo cual adherimos como sector desde hace muchos años”.

Concurso Buenas Prácticas

En la jornada, además, se premiaron las iniciativas ganadoras del concurso Buenas prácticas de inclusión en la industria minera, categoría mujeres.

Habiendo recibido cerca de 30 postulaciones de distintas empresas y organizaciones, la empresa proveedora Metso Chile recibió el primer lugar por su programa de Aprendices.

El centro AMTC de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, obtuvo una Mención honrosa por su programa de atracción de investigadoras, que ha logrado incrementar el porcentaje de mujeres en este centro, de un 22% a un 34%.

De igual manera, la empresa Teck obtuvo una Mención honrosa mención honrosa por su iniciativa “Oficina de género – Quebrada Blanca 2”, cuyo propósito principal es educar, orientar y prevenir conductas de acoso sexual, laboral, discriminación y cualquier tipo de violencia en los lugares de trabajo.

“No es casualidad que tengamos esta diversidad de ganadores. La academia, las empresas y la cadena de valor. Tenemos desafíos desde lo social y desde lo público, para también tener mujeres que se disponen y dicen sí al trabajo en este sector. Sólo si derribamos barreras de estereotipo, barreras sociales, barreras políticas, barreras patrimoniales. Vamos a tener más mujeres disponibles para la industria minera”, indicó la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa.

Durante el mes de abril se premiarán las categorías LGBT+ y Discapacidad de este concurso, en el marco de la pesentación de las Orientaciones para la creación de una Política de inclusión y diversidad en empresas mineras.

 

En sesión de la ONU, ministra Orellana hace llamado internacional a poner fin a la violencia contra las mujeres en conflictos y ocupaciones

  • La Secretaria de Estado participa en la 68ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la las Naciones Unidas.
  • En la instancia se reúnen cada año gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil de todo el mundo para acordar acciones y avanzar en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Entre el 12 y el 15 de marzo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, participará en el 68º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW68), la mayor reunión anual de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El objetivo principal de la participación de Chile es hacer un llamado internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres en conflictos y ocupaciones.

“Insto a la comunidad internacional a unirse en solidaridad, tenemos el deber ético de promover este llamado. Espero que actuemos en conjunto para poner fin a la violencia estructural que afecta a las mujeres y las niñas”, señaló la Ministra de la Mujer de Chile, Antonia Orellana, ante la comunidad internacional presente en el evento.

El tema prioritario de las sesiones de este año es “acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y el financiamiento con perspectiva de género”.

En el marco de la política exterior feminista de Chile (PEF), la Ministra Orellana participará con intervenciones en el plenario y eventos paralelos que apuntan a reconocer que uno de los determinantes estructurales de las brechas sociales  es la violencia de género, al mismo tiempo que buscan destacar la importancia  de impulsar políticas que permitan la redistribución social de los cuidados. Especialmente liderará el evento organizado por Chile denominado “La sociedad de los cuidados: La intersección de la Pobreza y la justicia económica para todas las mujeres y niñas”.

La Ministra Orellana expondrá además sobre la política gubernamental Chile Cuida y el proyecto de ley, que se presentará al Presidente durante este año, que busca apoyar a quienes requieren cuidados y a quienes cuidan que, en su gran mayoría, son mujeres.

La Ministra también sostendrá una serie de bilaterales con distintas autoridades de género a nivel mundial, tales como Cabo Verde, Montenegro, Canadá, Ruanda, Noruega, Ucrania, Palestina, Zambia, Egipto, Estados Unidos, Polonia, Indonesia, Brasil, entre otras, para avanzar en mecanismos de cooperación, paz y seguridad.

Vea la intervención de la ministra Antonia Orellana aquí

Ministra de la Mujer (s) promueve la participación y asociatividad en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Tirúa

Con la participación de más de 150 mujeres representantes de diversas agrupaciones de la comuna de Tirúa, incluyendo juntas de vecinas y vecinos, comunidades indígenas, iglesias evangélicas y agrupaciones de distintos sectores, la Carpa Municipal fue el epicentro de reunión y conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.

Encabezado por la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y el alcalde de la Municipalidad de Tirúa, José Linco Garrido, en el evento también participaron el delegado presidencial provincial de Arauco, Humberto Toro Vega; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras Pereira; la directora regional de SernamEG, Lisette Wackerling; la directora regional de PRODEMU, Paulina Marín Fuentes; la coordinadora interregional de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino; entre otras autoridades regionales y locales.

La ministra (s) Vidal destacó la colaboración entre el municipio y las agrupaciones de mujeres de Tirúa, resaltando los testimonios de liderazgo y trabajo conjunto. “Estas alianzas, que cruzan desde lo productivo hasta lo social y deportivo, no solo amplían el acceso a programas gubernamentales, sino que también fomentan una cultura de apoyo mutuo y respuesta comunitaria ante la violencia de género. Este enfoque colectivo es fundamental para garantizar que ninguna mujer carezca de redes frente a violencias”, declaró la autoridad ministerial.

La instancia contó con diversas actividades, incluyendo la entrega de reconocimientos a 35 mujeres destacadas por su contribución en organizaciones sociales y comunitarias. También se presentó la obra de teatro “Mi libertad en compañía”, un relato sobre la importancia de acompañar y acoger a las víctimas de violencia de género. Asimismo, se proyectó un video con testimonios de mujeres que pertenecen a grupos locales, y una tradicional Rokiñ, celebrando la riqueza cultural y el espíritu comunitario de Tirúa.

“Quiero valorar y destacar el trabajo de las agrupaciones de nuestro territorio y reafirmar el compromiso con todas las mujeres de Tirúa, para seguir generando espacios de equidad y para formar liderazgos. Muy contento y agradecido de la presencia de la ministra (s) Luz Vidal Huiriqueo y las autoridades regionales, espero que podamos seguir trabajando en conjunto y así logra más avances para fortalecerlas”, enfatizó el alcalde Linco.

El delegado presidencial de Arauco, Humberto Toro, expresó que el acto tuvo un tono reflexivo y donde la ministra (s) Vidal se conectó con las y los oyentes al narrar su experiencia de vida y que muchas mujeres comparten. “Tenemos que ayudar y colaborar para que efectivamente tengamos una sociedad igualitaria, justa y en donde tenemos que hacer todos, ese esfuerzo. Ha sido un encuentro maravilloso, donde fueron premiadas muchas y grandes mujeres de la comuna de Tirúa”, sostuvo la autoridad provincial.

En su visita, la ministra (s) también lideró una reunión de trabajo con representantes de las 11 agrupaciones de mujeres de la comuna, con el objetivo de evaluar los avances en asuntos fundamentales para impulsar la igualdad de género la zona, como el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, los cuidados a personas dependientes, la valoración de los conocimientos ancestrales y el mejoramiento de los servicios ginecológicos.

Marcela Huenupil Huenupil, presidenta de la Organización de Mujeres Rayen Lafken del sector de Comillahue, destacó la reunión con la ministra (s) y su visita a la comuna. “Fue enriquecedora, dando respuestas a nuestras necesidades, brindándonos apoyo y reconocimiento’, afirmó Marcela, resaltando la importancia del reconocimiento y apoyo a las comunidades apartadas del territorio, como Tirúa.

La jornada culminó con la presentación del programa “Ekuwün Domu Kudaw” (“Mujeres Trabajando en Equilibrio”), una iniciativa del municipio en colaboración con el Gobierno Regional del Biobío. La encargada de la Oficina de la Mujer, Roxana Viluñir Aguayo, mostró a la ministra (s) Vidal los detalles de este proyecto pionero, que incluye la implementación de módulos, salas de procesos comunitarios y un salón de reuniones, todos diseñados para potenciar las habilidades técnicas y la infraestructura necesaria para que las mujeres de Tirúa puedan mejorar sus procesos productivos y añadir valor a sus productos.

Agrupaciones de mujeres y profesionales de la salud se reunieron con ministra Orellana por incorporación de la violencia obstétrica en la Ley Integral contra la Violencia a las Mujeres

  • Junto a la diputada Claudia Mix, felicitaron a la secretaria de Estado por la reciente aprobación de este cuerpo legal en el Congreso y le solicitaron apoyar el avance en la tramitación de la Ley Adriana, que sanciona este tipo de violencia y que se encuentra en segundo trámite constitucional.

Con el fin de celebrar la incorporación de la violencia obstétrica en la recientemente aprobada Ley Integral de Violencia Contra las Mujeres, víctimas de este tipo agresiones junto a agrupaciones por los derechos del nacimiento y profesionales de la salud y la diputada Claudia Mix, se reunieron esta mañana con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en el palacio de La Moneda.

A este encuentro concurrieron representantes de la Mesa de Parto Respetado, Coordinadora por los derechos del nacimiento, Red Chilena de Salud Mental Perinatal, Asociación de Ginecólogas Chile, Relacahupan, ParirNos Chile, Fundación OVO Chile, Red Nacer Madre y el Colegio de Matrona entre otras.

“Nos acabamos de reunir con un conjunto de organizaciones que trabajan en cuento a derechos de las mujeres, derechos de la maternidad, derechos del nacimiento, por el parto respetado, que llevan años trabajando en lo que se llama la Ley Adriana, que vinieron a comentarnos sus impresiones a propósito de la aprobación en ambas Cámaras de la Ley Integral en contra de la Violencia y, en particular, el avance que significa el que dentro de las definiciones de violencia, cumpliendo también con avanzar hacia la demanda históricas, pero también estándares internacionales, hayamos sumado la violencia ginecobstétrica, eso quiere decir la violencia que ocurre durante la atención ginecológica, obstétrica, de matronería y otros y también durante el parto. Y, por supuesto, que eso lleva un correlato entre las normas finales de la ley integral en donde se establece una agravante en el Código Penal”, señaló la ministra Orellana.

Y añadió que “estuvimos conversando sobre cómo seguir avanzando y yo les quiero agradecer de verdad el que nos hayan venido a transmitir su alegría, su convicción de que se puede ir avanzando en estos temas y también su trabajo de años dentro de la salud sexual y reproductiva de las chilenas”.

Por su parte, la diputada Claudia Mix, indicó que junto a las organizaciones y, como una de las autoras de la Ley Adriana, “hemos venido a agradecer al Ministerio de la Mujer y a la ministra en particular, por haber incorporado el concepto de violencia ginecobstétrica” y destacó “la importancia del hito que significa que el Estado de Chile haya incorporado por primera vez en la historia el reconocimiento de la existencia de la violencia ginecobstétrica en una Ley Integral que precisamente busca erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres.

Frente al proyecto de Ley Adriana, René Santana, representante de la Sociedad Chilena de Gestión de Matronería SOCHIGEMA, señaló que “vemos con muy buenos ojos esta ley porque visibiliza el proceso de atención en salud sexual y reproductiva de las mujeres desde una mirada integral desde las prestaciones que se entregan en atención primaria hasta el nivel terciario cuando finalmente acuden a las maternidades a tener a sus bebés.  Creemos que esta ley eleva los estándares, fija un estándar a nivel nacional el cual va a ser una oportunidad de crecimiento para todos los hospitales y todas las maternidades a lo largo de Chile y para el desarrollo del ejercicio profesional en esta área”.

El proyecto de ley conocido como “Ley Adriana”, que se encuentra en segundo trámite constitucional en la Comisión de Salud del Senado, establece derechos en el ámbito de la gestación, preparto, parto, postparto, salud ginecológica y sexual, y sanciona la violencia gineco-obstétrica y actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional en la Comisión de Salud del Senado.

 

En conmemoración del 8M, Gobierno destaca avances y anuncia que este año todas las regiones contarán con un centro de atención para mujeres víctimas de violencia

“Cuando la violencia contra las mujeres retrocede, el país avanza”. Bajo este lema, el Gobierno conmemoró un nuevo 8M, Día Internacional de la Mujer, destacando las acciones emprendidas para prevenir, atender y reparar la violencia contra las mujeres y anunciando que, a fines de este año, existirá un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en cada región del país.

La ceremonia fue encabezada por el Presidente Gabriel Boric, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. “Hoy existen 12 en funcionamiento, hay 8 más que están en proceso de apertura y hoy me comprometo a sumar en otras regiones más de estos centros, en Arica, en Ñuble y en Aysén, cumpliendo, de esta manera, con nuestro compromiso como Gobierno de tener al menos un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en cada región”, señaló el Presidente Boric.

“Tenemos el deber moral, político e histórico de defender el legado de nuestras madres, abuelas y antecesoras. Avanzar y no retroceder”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. “Confío en que después de esta semana legislativa, en que por fin aprobamos la Ley Integral contra la Violencia, dejaremos un país más preparado para enfrentar la violencia de género, para prevenirla. En ese desafío esperamos el compromiso de todos los sectores”, agregó la autoridad.

En este sentido, Orellana planteó que “es una ley que se ampara a derecho, que fue aprobada, que trae indicaciones de senadoras, senadores y parlamentarios de todos los sectores y que, además, trae recursos frescos y sistemas de gestión nuevos para que el Estado pregunte menos y haga más para apoyar a las mujeres. Y, por lo tanto, vamos a defender este proyecto aprobado transversalmente a través de los recursos que la propia democracia establece”.

La aprobación de la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres fue uno de los avances relevados por el Gobierno. Esta ley, cuya discusión reactivó y priorizó el gobierno, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y que mandata a los distintos órganos del Estado velar por el debido acceso a la justicia de las víctimas, garantizando, por ejemplo, asistencia y representación judicial y mejorando la vigilancia de las medidas cautelares. Esta ley protege también a niñas, niños y adolescentes, reconociéndoles como víctimas directas de la violencia que reciben sus madres y/o cuidadoras, posibilitando el desarrollo de una oferta programática de atención y reparación para ellas y ellos y repercutiendo en las decisiones que puedan tomar los Tribunales respecto a su custodia.

En cuanto a los avances contra la violencia económica hacia las mujeres, se destacó la implementación el Registro Nacional de Deudores y la puesta en marcha del mecanismo para el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, que ha permitido el pago de más de 162 mil millones en deudas desde los fondos de AFP de los deudores, lo que ha beneficiado a más de 50.000 familias.

Respecto a la violencia sexual que afecta principalmente a niñas y adolescentes, el Gobierno, a través del Ministerio de la Mujer, ha incorporado las agresiones sexuales al GES, lo que no solo ha permitido la atención a más de 2 mil personas desde que se implementó esta medida, de las cuales más de 800 son menores de edad, sino que también se ha constatado que más mujeres han accedido a la Ley IVE por la causal de embarazo por violación, como resultado de la mejor articulación entre instituciones del Estado.

Dentro de las acciones desarrolladas para abordar la violencia física que entre 2022 y 2023 truncó la vida de 84 mujeres en Chile, en 2023 se promulgó la ley de reparación a víctimas de femicidio y sus familiares, como una respuesta del Estado frente a la violencia extrema que viven cientos de mujeres y sus familias. A 9 meses de su promulgación, ya se han entregado 46 pensiones a niñas, niños y adolescentes que han perdido a sus madres producto de femicidios.

Asimismo, se ha rediseñado la oferta del SernamEG para mejorar la atención de las mujeres que viven violencia, en base a evaluaciones y a la evidencia. Esto ha permitido aumentar los recursos de los programas para atención a víctimas de violencia en 5,2% para este año, permitiendo ampliar su cobertura.

Asimismo, en el marco de esta conmemoración, se anunció que este año se inaugurarán nuevos Centros de Atención Especializada en Violencias de Género con el objetivo de contar con al menos uno en cada región del país, cumpliendo con este compromiso presidencial que tiene por objetivo atender las necesidades más urgentes de las mujeres que viven violencia, incluida la violencia sexual, brindándoles asistencia oportuna, adecuada y especializada para su reparación psicosocial y restitución de derechos a través de atención psicológica y psiquiátrica y asesoría de un o una abogada y trabajador/a social.

La ministra Orellana relevó los avances logrados en materia de igualdad y no violencia, no obstante, señaló que “atender y reparar no basta, no es suficiente, necesitamos frenar la violencia, hacer retroceder las cifras, porque cuando la violencia contra las mujeres retrocede, nuestro país avanza”.

Respecto a las prioridades del ministerio, la ministra destacó la modificación al régimen de sociedad conyugal, el seguir avanzando en la implementación del sistema para el pago efectivo de pensiones, la modernización de SernamEG y “tal como nos ha mandatado el Presidente -no sólo a mí, sino también a la ministra del Trabajo, el ministro de Hacienda y el ministro de Educación- a que podamos encontrar un acuerdo en Sala Cuna”.