Proyecto sala cuna

Agenda Sala Cuna para Chile: Senado aprueba proyecto de ley que moderniza la educación parvularia

  • La iniciativa, que pasa a tercer trámite, modernizará la oferta disponible de jardines infantiles, asegurará estándares de calidad y aumentará las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación.

Valparaíso, 18 de marzo de 2025.- La Sala del Senado aprobó este martes el proyecto de ley del Ministerio de Educación que moderniza la oferta en la educación parvularia e incentiva a que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, por lo que ahora la propuesta pasará a su tercer trámite legislativo a revisarse en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los senadores que apoyaron esta propuesta, lo que es un paso importante “para regularizar y modernizar a la educación parvularia en cuanto a su reconocimiento oficial, fiscalización y monitoreo. Esto es un paso fundamental para garantizar el derecho de los niños y niñas de nuestro país, apostando así por la primera infancia”.

Y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que este proyecto de ley, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, es fundamental para “ampliar el derecho a sala cuna, pero sin comprometer el estándar educativo (…). Esperamos ir dando pasos para que la maternidad no sea algo que se viva en solitario, que no sea un costo laboral, sino que sea un proceso acompañado por la educación inicial y también en el cuidado”.

Dentro de sus principales aspectos, el proyecto de modernización de la educación parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible

  • Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.
  • Establece un registro de educación parvularia, para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de Junji, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.
  • Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumenta las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

 

Mujer y minería

Mesa Mujer y Minería cumple 10 años y Chile se ubica como el 2do país del mundo con mayor participación de mujeres en la industria

Santiago, 17 de marzo de 2025.- En una jornada marcada por la valoración y el reconocimiento a la equidad de género, este lunes 17 de marzo se llevó a cabo la sesión especial de la Mesa Mujer y Minería, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago. La instancia, creada en 2015, ha sido clave para la transformación de la industria minera, consolidándose como un espacio de diálogo y construcción colectiva entre empresas productoras y proveedoras, sindicatos, gremios y autoridades gubernamentales.

El evento, enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; y la expresidenta Michelle Bachelet, quien durante su primer gobierno nombró a la primera mujer en el Ministerio de Minería, Karen Poniachik, y durante su segundo periodo jugó un rol clave en la creación de esta mesa.

Durante la ceremonia se destacó el crecimiento de la participación femenina en la minería, que en la última década ha más que duplicado su presencia en el rubro. “Hemos alcanzado un 21,8% de participación femenina, pero no se trata solo de aumentar los números, sino de garantizar que las mujeres puedan desarrollarse plenamente en sus carreras”, expresó la ministra de Minería, Aurora Williams, y agregó que “aquí hay cientos de personas comprometidas con la equidad de género en una industria tan relevante como la minería. La participación de mujeres en este sector no solo impulsa la justicia social en los territorios, sino que también permite la inclusión de mujeres diversas: indígenas, no indígenas y de distintas generaciones, asegurando que se integren de manera digna, responsable y, sobre todo, segura”.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que desde que comenzó la Mesa de Mujer y Minería (2015) hasta la fecha, se pasó de 8% a 21,8% de participación de mujeres en la industria, lo que ubica a Chile como el segundo país del mundo con mayor inclusión de mujeres en este sector históricamente masculinizado. “Esto es importante porque la minería representa uno de los principales ingresos del país y porque cuando ingresan más mujeres en la minería, también aumenta el empleo femenino en todos sus sentidos, y aumenta la productividad de las empresas -los distintos informes privados y públicos muestran que hay un aumento en las ganancias, la productividad y los índices de clima laboral- pero sobre todo, porque incorporamos a la mitad del país en lo que es hoy, y siempre se ha dicho, el sueldo de Chile”.

Asimismo, la ministra Orellana valoró que los proyectos premiados “destacan en conciliación de la vida laboral y familiar, con lo difícil que es eso en la faena minera; en la salud ocupacional, incluyendo a las mujeres de la industria, y, en tercer lugar, en prevenir la violencia y el acoso en los espacios laborales de la minería”.

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó que “hoy Chile todavía tiene una brecha importante de participación laboral de la mujer en el sector de la minería, que alcanza el 21%. Pero si uno lo mira en perspectiva con otros países, es el segundo país en el mundo, después de Australia, que tiene participación laboral más masiva de mujeres en este sector” y agregó que “es importante rescatar el mensaje que dio la expresidenta Bachelet, que ni el género ni el origen social haga que ninguna mujer sienta que tiene un techo y que no pueda hacer lo que requiere”.

Premiados concurso de Buenas Prácticas

Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la premiación del concurso de “Buenas Prácticas de Equidad e Inclusión en la Industria Minera”, organizado por el Ministerio de Minería. Este reconocimiento busca visibilizar iniciativas que promuevan la conciliación laboral, la prevención del acoso y la seguridad con enfoque de género.

En la categoría “Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”, el primer lugar fue para Antofagasta Minerals, por sus programas de relevos en las minas Antucoya y Los Pelambres, los cuales han permitido la integración de mujeres de comunidades aledañas a la operación minera. Entre las menciones honrosas se destacaron Enami, por su política de acceso igualitario al beneficio de sala cuna, SMEC, con su iniciativa de flexibilidad en el reintegro para madres y padres trabajadores, y Albemarle, con su programa Women Connect.

En tanto, en la categoría “Prevención de Acoso y Violencia en el Trabajo”, la gran ganadora fue BHP, con su iniciativa “Acoso sexual como riesgo material”, que equipara este tipo de violencia con los riesgos de seguridad laboral, garantizando una gestión independiente de los casos. En esta categoría también fueron reconocidos Bechtel Chile, Codelco, Anglo American y SQM Litio, por sus esfuerzos en prevención y capacitación.

Finalmente, en “Seguridad y Salud con Enfoque de Género”, el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile se llevó el primer lugar con su programa “Bienestar con perspectiva de género”, diseñado para mejorar la calidad de vida y la salud mental en el sector minero. También se otorgaron menciones honrosas a la pequeña minera Angélica Astorga, por su enfoque en seguridad con perspectiva de género, y a Workmed, por su incorporación de la equidad en sus protocolos de salud ocupacional.

 

 

Gobierno valora aprobación de diputadas y diputados del proyecto que crea Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

  • La Sala de la corporación despachó la iniciativa al Senado, a su segundo trámite legislativo.

Luego de siete meses de tramitación, y con un trabajo transversal de los distintos sectores políticos, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 104 votos a favor el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, debate en el que participaron diversas organizaciones de personas cuidadoras.

La iniciativa reconoce el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado de todas las personas, creando el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que busca promover la autonomía y prevenir la dependencia, además de dar más dignidad a quienes requieren cuidados y sus cuidadores y cuidadoras. Este proyecto avanza en la corresponsabilidad social de los cuidados, involucrando formalmente al Estado en las labores que realizan principalmente mujeres, con infraestructura y servicios; y también a los privados y la comunidad.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “estamos muy contentos y contentas en este momento. En Chile tenemos un sistema de protección social donde la salud, la educación y la previsión social son tres pilares bien consolidados y con esto estamos avanzando a que los cuidados sean un cuarto pilar transversal de la protección social. Lamentamos que no estuvieran todos los votos, pero tuvimos un apoyo muy mayoritario y transversal de este proyecto que pasa al Senado. Quiero agradecer a las organizaciones de cuidadoras que nos han acompañado en todas las comisiones, mostrando también que este no es un proyecto que se hace en el Congreso a puertas cerradas, sino que ha incluido a la sociedad y también a todos los diputados y diputadas que nos han acompañado, en especial de la Comisión de Desarrollo Social y hoy día en la Sala. Esperamos que en el Senado tengamos también una aprobación tan transversal como la que hoy día vimos en la Cámara”, señaló.

Mientras, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, celebró que una mayoría se expresó “independiente del sector político para que tengamos una política de Estado que apoya a quienes cuidan” y agradeció “a las 1.500 personas que participaron en los diálogos en las 16 regiones del país, así como a las organizaciones de cuidadores de personas mayores y con discapacidad que impulsaron esta discusión. Gracias a su trabajo, hoy logramos un respaldo mayoritario para avanzar hacia una Ley que cree formalmente el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados pensada para quienes cuidan, como también para

quienes necesitan cuidado, ya sea en el hogar, en los centros comunitarios o a través de diversas iniciativas”.

Romina Fuentealba, de Yo Cuido, resaltó que “hoy es un día súper relevante para nosotras, las personas que cuidamos, y para nuestras familias. Hoy se sientan las bases de un proceso que sabemos va a ser largo, pero es un cambio en la vida de miles de personas que han esperado por años, y estamos muy contentas, estamos felices de que las políticas se hagan con perspectiva y con enfoque de género, porque cambian totalmente la vida de las mujeres de nuestro país. Esperamos con mucha esperanza que se pueda votar con celeridad en el Senado y que sea un buen vivir para todas y todos los chilenos”.

Paola Reyes, de K-uidadores de la Familia CAM, afirmó que “han sido muchos años donde las mujeres hemos estado invisibilizadas y creo que Chile cambió. Las mujeres cambiamos, ahora miramos la vida desde otra perspectiva y el cuidado que era invisible, ahora es visible. Esto es un hito histórico. Creemos que este es el comienzo de lo que viene y esperamos que los señores parlamentarios puedan mirar esto como una necesidad social, no un debate político como ha sido hasta ahora. Gracias por permitirnos ser parte de los cambios en nuestro país y creo que cada mujer y hombre que hoy día cuida se siente orgulloso de ser chileno”.

En la votación estuvieron presentes las subsecretarias de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, y de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes han impulsado la inscripción de las personas cuidadoras en el Registro Social de Hogares, la implementación de los dispositivos de cuidados en el país y la incorporación de los privados a la Red de Empresas Chile Cuida.

Ahora la iniciativa pasa a su segundo trámite en el Senado.

Biobío: Ministra (s) Vidal impulsa encuentro intercultural con mujeres de Ralco en el marco de conmemoración por el 8M

Este viernes, más de 50 mujeres de la comuna de Ralco se reunieron con la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, para dialogar en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Un encuentro que se desarrolló gracias al trabajo conjunto entre el Programa de Género del Plan Buen Vivir, el Ministerio de la Mujer y la Municipalidad de Alto Biobío; y que tuvo como objetivo presentar los avances de Gobierno en relación con sus políticas de género, destacando el trabajo específico enfocado en las mujeres indígenas.

Esta actividad contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas, la representante nacional y la encargada interregional de género del Plan Buen Vivir, Tannae Núñez Riveros y María Luisa Igaiman Ladino, respectivamente; la directora nacional de SernamEG, Priscila Carrasco Pizarro y el alcalde de la comuna de Alto Biobío, Félix Vita Manquepi. “Es fundamental que las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer no solo se queden en los espacios más centrales del país, sino también en territorios aislados, donde las mujeres siguen enfrentando situaciones de discriminación y, sobre todo, violencia. Escuchar sus voces y comprender sus realidades es clave para diseñar políticas públicas efectivas que respondan directamente a necesidades y desafíos interculturales”, indicó la ministra (s) Vidal.

Por su parte, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, destacó que es fundamental “cumplir con el compromiso del presidente Gabriel Boric de estar en los territorios, escuchando y acompañando a las mujeres en su diversidad. En este marco, nuestro objetivo es fortalecer la interculturalidad, incorporando la pertinencia indígena en los programas del SernamEG para que respondan de manera efectiva a sus realidades y necesidades”. Además, agregó: “este encuentro es muy valioso, ya que nos permite recoger orientaciones sobre cómo avanzar en la autonomía, el ejercicio de derechos y el reconocimiento de los saberes y aportes de las mujeres indígenas en la sociedad”.

Tras la presentación de avances de Gobierno, se realizó el conversatorio Mujeres Mapuche y rurales abordando políticas públicas, donde se reflexionó sobre el rol fundamental de las mujeres Pewenche en el desarrollo de sus comunidades y territorios, y se dio cuenta de las principales problemáticas que las afectan para vincularlas con políticas de género que respondan a sus realidades. “En esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es fundamental visibilizar las luchas y derechos que tenemos las mujeres, quienes hemos enfrentado históricamente distintas formas de violencia y discriminación. Desde el Plan Buen Vivir nos hemos trasladado a distintos territorios con el objetivo de avanzar en políticas públicas con enfoque intercultural y de género, asegurando que nuestras voces sean escuchadas y nuestros derechos reconocidos”, indicó María Luisa Igaiman Ladino, encargada interregional de género del Plan Buen Vivir.

Finalmente, el alcalde Félix Vita Manquepi valoró el desarrollo de este tipo de actividades, “especialmente por el rol de la mujer indígena, entregando una connotación importante a la comuna en temas de género”, sostuvo.

Programa de Género del Plan Buen Vivir

El Plan Buen Vivir es una iniciativa presidencial que busca, mediante la articulación de comunidades y del Estado, reorientar las acciones y respuesta bajo una mirada intercultural. En este sentido, el Programa de Género, liderado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer los derechos, la autonomía y la participación política de mujeres mapuche y rurales en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, se realizaron nueve encuentros “Pu Trawün” con la participación de 676 mujeres, permitiendo identificar brechas y necesidades en sus territorios. Además, se han desarrollado capacitaciones, jornadas de sensibilización sobre violencia de género y escuelas de negocios con ONU Mujeres. También se trabaja en la construcción de Casas de la Mujer con pertinencia cultural y en la priorización de inversiones para mejorar conectividad y espacios productivos.

Aniversario del tercer año de Gobierno: Ministra (s) de la Mujer destaca avances en igualdad de derechos en visita a Alto Hospicio

  • La autoridad, entre otras, destacó iniciativas como Ley Papitos Corazón, indicando que con estas políticas se busca avanzar y defender las conquistas alcanzadas por los movimientos de mujeres.

Hasta la comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá, llegó la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; junto a la seremi de la región de Tarapacá, Noemí Salinas; para dar cuenta de los avances en materia de género impulsados por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, a tres años del inicio de su gestión. Un encuentro que tuvo lugar en el Hospital de Alto Hospicio -recinto que comenzó a funcionar en 2023- y que contó con la presencia de más de 150 habitantes de la zona, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar con las autoridades presentes.

Durante la actividad, la ministra (s) Vidal destacó los logros alcanzados en el marco de la agenda Chile para Todas, así como también el impacto de iniciativas como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley Papitos Corazón, que ha permitido a los tribunales de familia ordenar el pago de más de 1 billón 380 mil millones de pesos; la Ley Integral, que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; la Ley Antonia y la Ley de Reparación de Víctimas de Femicidio, ambas fundamentales en la protección de mujeres en situación de violencia extrema.

Además, destacó normativas que han sido impulsadas en conjunto a otros ministerios y servicios, como la Ley de 40 horas, la Ley Karin y la Reforma de Pensiones, todas iniciativas que beneficiarán a miles de mujeres a lo largo del país.  “Celebramos tres años de avances significativos en materia de género, fruto de un trabajo intersectorial comprometido con las mujeres de Chile. Estas leyes y políticas son reflejo de nuestra convicción de que la equidad de género es una tarea conjunta de todos los sectores del Estado, y reafirman nuestro compromiso de seguir trabajando por los derechos, protección y dignidad de las mujeres”, indicó la ministra (s).

Otro de los logros relevantes de esta gestión tiene que ver con la modernización de los programas de atención a víctimas de violencia de género que dispone el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), con el objetivo de contribuir de manera efectiva a la prevención, abordaje y reparación de la violencia contra las mujeres.

Gracias a esta reformulación, hoy Chile cuenta con 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAEVG), los cuales, en 2024, brindaron más de 20 mil atenciones psicosociales y llevaron a cabo 1.479 representaciones jurídicas, aumentando en cinco veces respecto al año anterior. Uno de los centros inaugurados en 2024 fue el CAEVG de Alto Hospicio, al que acudió la ministra (s) Vidal en su viaje.

“A un año de su funcionamiento, este Centro ya ha atendido a 73 mujeres víctimas de violencia en la comuna de Alto Hospicio, sumándose a las 172 atenciones realizadas a nivel regional. Estos resultados reflejan nuestro compromiso como Ministerio con los avances en materia de género, fortaleciendo la protección y apoyo a las mujeres a través de un trabajo intersectorial y con el respaldo de leyes como la Ley Integral contra la Violencia”, sostuvo Vidal.

Otras actividades

La consolidación del Sistema Nacional de apoyos y cuidados “Chile Cuida” también es otra de las iniciativas clave que ha impulsado esta administración para fortalecer el bienestar y la calidad de vida de las personas que requieren atención.

Bajo ese marco, se está avanzando en la instalación de los primeros Centros Comunitarios de Cuidados, de los cuales ya hay 9 inaugurados y 59 están en construcción. Uno de estos Centros se ubicará en Alto Hospicio y beneficiará a 2.342 familias. Así, en su visita, la ministra (s) Vidal, acompañada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; llegó hasta el lugar para inspeccionar el progreso de las obras.

Además, asistió a la Escuela Centenario para destacar los avances del Programa 4 a 7 de SernamEG, que en 2025, beneficiará a más de 234 mujeres y 325 niños y niñas de la región de Tarapacá, quienes podrán acceder a servicios de cuidado infantil y espacios de formación para fortalecer la autonomía económica de las mujeres.