Presidente Gabriel Boric promulga la ley que concilia la vida laboral, familiar y personal

  • En la ceremonia, realizada en el Parque Mirador Viejo de la comuna de Independencia, también participaron las ministras del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, promulgó este viernes la ley que concilia la vida laboral, familiar y personal, que fue despachada desde el Congreso esta semana.

En la ceremonia, realizada en el Parque Mirador Viejo de la comuna de Independencia, el Mandatario recalcó que, con la entrada en vigencia de esta ley, “más de 363.000 trabajadores y trabajadoras van a poder acordar con sus empleadores modalidades de teletrabajo o híbridas, si es que tienen bajo su cuidado a niños y niñas menores de 14 años, a personas en situación de dependencia, o personas con algún tipo de discapacidad”.

La normativa, que modifica el Código del Trabajo estableciendo el derecho al teletrabajo y que incorpora medidas de corresponsabilidad, fue ingresada al Congreso en julio de este año, concitando un amplio respaldo en todas las instancias de su tramitación legislativa.

“Esta ley avanza también en equidad de género, pero sabemos que eso no depende solamente de una norma, sino también de un proceso de cambio cultural”, agregó el Mandatario, llamando a que los hombres “también nos hagamos cargo de las tareas de cuidado en la sociedad chilena, que están principalmente hoy día a cargo de las mujeres, y eso no tiene por qué ser así”.

Junto con relevar el amplio apoyo que concitó la legislación durante su tramitación en el Congreso, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, dijo en la ceremonia que “esta ley abre muchas posibilidades para muchas mujeres que han querido trabajar, que han querido tener un ingreso para tener algo de autonomía en sus decisiones, y no lo han podido hacer porque las condiciones en las cuales cuidan se hacen incompatibles con las aquellas en las cuales se trabaja”.

“Esta ley tiene por objetivo que más mujeres se puedan incorporar al mundo del trabajo, que vivamos más amablemente, y que la familia y los niños también cuenten con la presencia de sus padres real y concretamente. Se estima que va a beneficiar a cerca de 360 mil trabajadoras y trabajadores en atención a las funciones que desempeñan, que se estiman en condiciones de teletrabajo”, agregó la secretaria de Estado.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que “esta ley es muy importante para nosotras como Ministerio de la Mujer, no sólo porque las beneficiarias directas van a ser en su mayoría mujeres, por cómo se distribuyen hoy en día las labores de cuidado, sino porque permite que los hombres también tengan esa posibilidad y que, por lo tanto, empecemos a distribuir también a nivel legal la carga, porque evidentemente la cultura no la cambiamos por ley, pero pucha que ayuda”.

“Hay algo muy lindo en la historia de las mujeres en nuestro país, que desde 1877, desde el decreto Amunátegui en adelante, cada generación de mujeres le ha entregado a la siguiente generación de chilenas un margen mayor de libertad. Porque de eso se trata este proyecto de ley y, por lo tanto hoy, con un nuevo piso para poder compartir las tareas, para poder conciliar la vida laboral, le estamos regalando a la siguiente generación de mujeres, y también a las trabajadoras de hoy, esa oportunidad. Tenemos que seguir preguntándonos qué nuevas libertades le queremos regalar a la siguiente generación”, añadió la ministra Orellana.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, aseveró que “en tiempos donde pareciera que ponernos de acuerdo es algo difícil, esta moción alcanzó unanimidad en la Comisión de Trabajo del Senado, en Sala del Senado, en la Comisión de Trabajo de la Cámara y finalmente en la Sala de la Cámara. Esto demuestra que el diálogo, acompañado de la búsqueda de acuerdos entre los distintos sectores del mundo político le hacen bien al país, ya que nos permiten la elaboración de mejores políticas públicas. El diálogo y la búsqueda de acuerdos, un mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric, lo hemos tomado como un eje y sello del Ministerio del Trabajo y Previsión Social”.

A la actividad asistieron el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, y la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, junto a los subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes, y de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal. También acudieron el director del Trabajo, Pablo Zenteno, y la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Priscilla Carrasco, además del alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, parlamentarios, concejales, sindicatos y organizaciones sociales.

Asimismo, asistió en representación de la Organización Internacional del Trabajo, la Oficial de Programación del organismo multilateral, Patricia Roa.

Contenido de la ley

La normativa establece el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo, de modo que las o los trabajadores puedan efectuar todo o parte de su jornada diaria o semanal en esas modalidades en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permita.

Quienes podrán acceder serán las o los trabajadores que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, o que tenga a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida. Debe tratarse de labores de cuidados no remuneradas.

La legislación, además, reconoce también derechos laborales destinados a favorecer la conciliación de la vida familiar. Por ejemplo, el derecho al uso preferente del feriado legal, estableciendo que las y los trabajadores que tengan a su cuidado a un niño o niña menor de 14 años o un adolescente menor de 18 años con una discapacidad, tendrán derecho a solicitar el feriado legal durante el periodo de vacaciones establecido por el Ministerio de Educación, debiendo analizar su solicitud en forma preferente a aquellas personas sin estas responsabilidades.

De igual modo, reconoce el derecho a solicitar ajustes de sistemas de turnos. Es decir, las y los trabajadores que se encuentran en los presupuestos descritos tienen el derecho, durante el período de vacaciones definido por el Ministerio de Educación y cuando la naturaleza de las funciones lo permita, a solicitar que se modifiquen transitoriamente turnos o la distribución de la jornada diaria y semanal para conciliar el trabajo con las necesidades de cuidado durante dichos periodos.

En ambas situaciones las o los trabajadores deberán acreditar que son cuidadores de personas causantes del derecho. Por ejemplo, mediante certificados de nacimiento del niño o niña; de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad; o de registro de cuidador de una persona en situación de dependencia moderada o severa.

Gobierno lanzó campaña de prevención contra la violencia hacia personas de la diversidad sexual y de género

  • El lanzamiento se realizó en el marco de una nueva sesión de la Mesa Gubernamental por los derechos de las personas LGTBIQA+.
  • La campaña está disponible en el sitio lugarderespeto.cl

Este 21 de diciembre el Ministerio Secretaría General de Gobierno lanzó la campaña “En Lugar de Violencia: Respeto”, que busca contribuir a la prevención de la violencia contra las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+, en el marco del Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos. Este lanzamiento se realizó en el marco de una nueva sesión de la Mesa Gubernamental por los derechos de las personas LGTBIQA+, donde la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, presentó los principales avances en esta materia (ver nota asociada).

Esta campaña será difundida por redes sociales y emisoras radiales de alcance nacional. Además, cuenta con el sitio web lugarderespeto.cl, donde la ciudadanía puede encontrar información relevante para la sensibilización y educación en materia de erradicación de la violencia en sus distintas manifestaciones.

“Estas campañas tienen que ver con la vida, con la experiencia, con los tipos de violencia y discriminación que sufre nuestra comunidad LGBTIQA+, pero que están orientadas principalmente al resto de la sociedad. ¿Cómo podemos convivir de manera más sana, más respetuosa y entender que la diversidad es una riqueza en nuestro país y que hay que respetarla sin violencia y sin discriminación? La elaboración y los énfasis de la campaña están construidos de manera participativa, y van a evaluarse también con las propias comunidades en su impacto, para ir desarrollando y preparando las próximas campañas. Esa es la participación que necesitamos para hacer de este trabajo un continuo diálogo con involucramiento de la comunidad”, sostuvo la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que esta campaña obedece, en parte importante, al trabajo que se ha realizado junto a las organizaciones en este gobierno, las cuales se encuentran representadas en la Mesa Gubernamental.

“En ese proceso de diálogo quedó en evidencia que las necesidades de la comunidad de personas de la diversidad y disidentes no son distintas a las del común del país: seguridad, trabajo, salud, educación. Pero seguridad también tiene otros componentes como, por ejemplo, el no estar expuestos a crímenes de odio o discriminación, y, en ese sentido, esta campaña busca sensibilizar y aportar para que sepamos identificar esas acciones y que en conjunto podamos contribuir”, sostuvo la autoridad.

La ministra Orellana aprovechó la oportunidad para reconocer el legado de los activistas Luis Larraín y Magdalena Fabbri, quienes fallecieron durante este año, “entre ellos, la ley antidiscriminación, a la cual el gobierno le ha introducido urgencia la semana pasada y que nos va a permitir seguir profundizando en que todas las personas puedan tener el mismo acceso a las oportunidades, a las garantías de sus derechos sociales y que la diversidad no se traduzca en desigualdad”.

“Sabemos que éste ha sido un año doloroso y de pérdidas importantes para su comunidad, por lo que hoy también hemos querido darnos el espacio para recordar a quienes dedicaron su vida a la lucha por la igualdad de derechos”, destacó por su parte la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch.

 

Proceso Participativo

La campaña se elaboró de manera participativa a través de una mesa de trabajo, liderada por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, que convocó a más de 50 organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la protección y promoción de derechos de las personas pertenecientes a las diversidades sexo genéricas.

La directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales, explicó que “los procesos participativos muchas veces son difíciles. Hay que dejar de lado desconfianzas, hay que manejar expectativas, sin embargo, la comunicación fluyó siempre, no hubo diferencias de opinión salvo el sano devenir de los diálogos, pero en ningún momento hubo espacios donde no pudiéramos llegar a acuerdos. Cuando los procesos participativos se dan desde el diálogo y el respeto, desde entendernos unos a otros, se puede trabajar en conjunto y se puede trabajar bien, ese fue el ejemplo de la campaña. Les agradecemos el tiempo que destinaron para juntarse con nosotras, es un honor la confianza que nos entregaron”.

Francisca Baeza, directora de innovación social de Fundación Todo Mejora, enfatizó que “para nosotros fue muy importante, no solamente este lanzamiento, sino todo el proceso que hubo para el resultado que tenemos hoy en día, fue muy gratificante para nosotras que se haya escuchado algunas de las sugerencias que se levantaron en estas mesas. El poder hacer una campaña que no genera estereotipos y tampoco una revictimización es fundamental para el trabajo que como fundación hacemos para entregar mensajes esperanzadores para aquellos niñas, niños, jóvenes y adolescentes que puedan sufrir o percibir discriminación en sus espacios. Por eso esta campaña que habla de conformar espacios seguros es tan importante para Fundación Todo Mejora”.

Esta instancia trabajó durante seis meses para concordar el énfasis de la campaña, que este año está orientada a sensibilizar sobre la realidad de los espacios donde se ejercen expresiones y hechos de violencia contra personas LGBTIQA+.

Por eso, el mensaje está enfocado también en la prevención y no exposición de las víctimas de los delitos de odio y hace un llamado a la comunidad de ser parte activa en la erradicación de la violencia.

 

Proyecto que concilia la vida personal, familiar y laboral se despacha a ley desde el Congreso tras ser aprobada por la Cámara de Diputados

  • La iniciativa contó con 105 votos a favor y una abstención. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que la aprobación “da cuenta de que somos capaces de construir grandes acuerdos y atender las necesidades ciudadanas como una prioridad”.

  Por 105 votos a favor y 1 abstención, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto, presentado por el Gobierno, que concilia la vida laboral, familiar y personal.

Previamente, el 14 de noviembre, la iniciativa fue visada por el Senado con un respaldo transversal y, luego, ratificada de forma unánime por la Comisión de Trabajo de la Cámara en su segundo trámite constitucional.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el respaldo de los parlamentarios al proyecto, señalando que “esta aprobación del Congreso da cuenta de que somos capaces de construir grandes acuerdos y atender las necesidades ciudadanas como una prioridad”.

“Esta es una buena noticia para Chile y viene en sintonía con la necesidad, además, de fortalecer el empleo de las mujeres y a contribuir a tener mayor autonomía y capacidad para poder compatibilizar la vida laboral, la vida personal y la vida familiar”, dijo la secretaria de Estado, acotando que la ley entrará en vigencia 30 días hábiles después de su publicación en el Diario Oficial.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, manifestó que “yo solo quiero agradecer a los diputados y diputadas, y también a senadores y senadoras que hicieron eco de la demanda de muchas organizaciones de la sociedad civil, que están acá presentes. Queremos agradecer también el trabajo dedicado para llegar a acuerdos, porque esto, además de un trámite muy discutido en ambas cámaras, tuvo un trabajo prelegislativo muy largo; una mesa de la que participaron más de 80 organizaciones, también empresariales e internacionales”.

Agregó que,  “a propósito de lo que señalaba la ministra Jara sobre el empleo de las mujeres, queremos darle esta buena noticia a las más de 300 mil trabajadoras bajo el Código del Trabajo que van a poder optar a los beneficios de esta ley”.

En septiembre del año pasado, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social impulsó la creación de una mesa técnica con el objeto de que organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado y público, pudieran presentar propuestas sobre la materia. Posteriormente, el Presidente Gabriel Boric ratificó el compromiso del Gobierno con esta iniciativa en su última Cuenta Pública, en junio de este año.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó que “este es un paso significativo para consolidar nuestra agenda del Trabajo Decente con miras a generar condiciones más favorables para la igualdad de género en el mercado laboral, avanzando también en corresponsabilidad social. Siendo ellas, las mujeres de nuestro país, quienes esperamos cuenten con las condiciones para que no tengan que decidir criar o trabajar, así como también los hombres y todo quien ejerza labores de cuidado no remunerado”.

A su vez, Boccardo agradeció a “todas y todos quienes colaboraron en el proyecto en sus distintas etapas; sin su esfuerzo no hubiera sido posible avanzar en un ámbito tan fundamental para las y los trabajadores de Chile”.

Contenido del proyecto

El proyecto de ley establece el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo, de modo que las o los trabajadores puedan efectuar todo o parte de su jornada diaria o semanal en esas modalidades en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permita.

Quienes podrán acceder serán las o los trabajadores que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, o que tenga a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida. Debe tratarse de labores de cuidados no remuneradas.

La propuesta reconoce también derechos laborales destinados a favorecer la conciliación de la vida familiar. Por ejemplo, el derecho al uso preferente del feriado legal, estableciendo que las y los trabajadores que tengan a su cuidado a un niño o niña menor de 14 años o un adolescente menor de 18 años con una discapacidad, tendrán derecho a solicitar el feriado legal durante el periodo de vacaciones establecido por el Ministerio de Educación, debiendo analizar su solicitud en forma preferente a aquellas personas sin estas responsabilidades.

De igual modo, reconoce el derecho a solicitar ajustes de sistemas de turnos. Es decir, las y los trabajadores que se encuentran en los presupuestos descritos tienen el derecho, durante el período de vacaciones definido por el Ministerio de Educación y cuando la naturaleza de las funciones lo permita, a solicitar que se modifiquen transitoriamente turnos o la distribución de la jornada diaria y semanal para conciliar el trabajo con las necesidades de cuidado durante dichos periodos.

En ambas situaciones las o los trabajadores deberán acreditar que son cuidadores de personas causantes del derecho. Por ejemplo, mediante certificados de nacimiento del niño o niña; de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad; o de registro de cuidador de una persona en situación de dependencia moderada o severa.

Por otro lado, el proyecto incorpora en el Título II del Libro II del Código del Trabajo los siguientes principios:

  • Parentalidad positiva: Incluye las capacidades prácticas y funciones propias de las y los adultos responsables para cuidar, proteger, educar y asegurar el sano desarrollo de sus hijos e hijas.
  • Corresponsabilidad Social: Comprende la promoción en la sociedad de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, especialmente de quienes trabajan y ejercen labores de cuidado no remunerado.
  • Protección a la maternidad y paternidad: Busca promover la igualdad de oportunidades y de trato entre las mujeres y hombres, preservando tanto la salud y bienestar de los niños y niñas como el de sus progenitores y progenitoras.

Proyecto de ley que modifica el Régimen de Sociedad Conyugal del Matrimonio pasa a Sala del Senado

  • Comisión Mujer y Equidad de Género de la cámara alta despachó la iniciativa para su tercer trámite constitucional.

Este miércoles 20 de diciembre la Comisión Mujer y Equidad de Género del Senado, despachó a la sala de esta corporación, el proyecto de Ley que Modifica el Régimen de Sociedad Conyugal del Matrimonio para continuar con su tercer trámite constitucional.

La iniciativa, que se encuentra en el Congreso desde el 2008, busca establecer la plena igualdad entre los cónyuges en la administración de los bienes sociales, como también reconocer, en forma efectiva, la total capacidad de la mujer para la administración de sus bienes.

La ministra Antonia Orellana, destacó que “hoy es un día de mucha alegría para el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y creo que también para la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado y, en general, para todo el país, porque después de 15 años se despacha a sala el proyecto de ley que modifica la Sociedad Conyugal, que a la fecha continúa estableciendo que es el hombre el jefe y el administrador de la Sociedad Conyugal y, por lo tanto, de los bienes, trámites y muchas otras implicancias de su cónyuge: la mujer”.

“Esto era una obligación internacional de nuestro país, a propósito de un acuerdo de solución amistosa con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tras una demanda de la señora Sonia Arce. Pero como bien hemos discutido en la comisión, no era solamente una recomendación o un compromiso internacional, sino también una desigualdad consagrada en la ley que trataba aún, a la fecha de 2023, a las mujeres como ciudadanas de segunda clase. Y aquí lo que estamos proponiéndole el Senado es que tenga a bien poder consagrar la coadministración, la igualdad en la administración y el resguardo de los bienes familiares, del haber social y de lo que pueda haber conseguido la mujer con su esfuerzo propio”, señaló.

El senador Gustavo Sanhueza, presidente de la Comisión Mujer, dijo que “hoy es un día histórico para las mujeres de nuestro país porque pudimos despachar un proyecto que elimina una desigualdad que estaba consagrada en la ley.  Y agregó que “esperamos que en el mes de enero esté en sala para su aprobación y pase al siguiente trámite en la Cámara de Diputados”.

“Nos parece que la modificación a la Sociedad Conyugal nos va a presentar alternativas de justeza, tanto para aquellas mujeres y matrimonios que quieran seguir sosteniendo el régimen tal cual como está hoy, como para aquellas que quieran cambiar al nuevo régimen y que se les va a proteger”, manifestó la senadora Claudia Pascual.

En tanto, la senadora Isabel Allende, indicó que “esta comisión trabajó durante un buen tiempo y arduamente, prácticamente unánime, para terminar con una de las mayores discriminaciones, que es que las mujeres seamos ciudadanas de segunda clase, que no podamos administrar nuestros bienes, que tengamos que depender de la tutela del marido, es algo inconcebible en el año 2023 y estábamos atrasados como país”.

Ministra de la Mujer entregó primeras pensiones reparatorias a niños, niñas y jóvenes cuyas madres fueron víctimas de femicidio

  • En 2022, en nuestro país hubo 43 femicidios consumados, 180 frustrados y 27 tentados, de acuerdo a las cifras oficiales del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) 2022.
  • La secretaria de Estado destacó las iniciativas legales, presupuestarias y programáticas que está impulsando el Gobierno para prevenir y abordar la violencia contra la mujer.

 Este martes, en el marco del Día Nacional Contra el Femicidio, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, acompañada de la subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo y la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la EG, Priscilla Carrasco Pizarro, entregaron las primeras pensiones para hijos e hijas menores de 18 años víctimas del femicidio de sus madres.

Esta iniciativa es posible luego de que en abril de este año el Congreso aprobara, sin votos en contra, la Ley de Reparación para Víctimas de femicidio, un proyecto presentado por diputadas de diversas bancadas, apoyada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y que tuvo a su base la movilización y el trabajo de agrupaciones ciudadanas como Ni una Menos y Familiares Víctimas de Femicidio.

Dentro de las indicaciones ingresadas por el Gobierno para reforzar las medidas de reparación y acompañamiento, estuvo la entrega de una pensión para hijas e hijos menores de 18 años de víctimas de femicidio consumado y suicidio femicida, y fuero laboral por un año para sobrevivientes de femicidio frustrado y tentado.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género explicó las distintas iniciativas que está llevando adelante la cartera para prevenir y abordar este grave problema social. En materia legislativa, la autoridad destacó el proyecto de Ley Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, iniciativa priorizada por este gobierno y que ha avanzado en su tramitación luego de seis años en el Congreso. El proyecto permitirá -entre varios otros aspectos- un mejor control de las medidas cautelares de protección y fortalecer el rol de representación jurídica del SernamEG, “además de establecer deberes estrictos de prevención para todo el circuito del Estado”, señaló la ministra Orellana.

“El día de ayer, como otras 39 veces durante este año 2023, lamentamos un femicidio en nuestro país, y queremos insistir, con fuerza, en que este no debe ser el destino para ninguna mujer en Chile. Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencias”, expresó la ministra Orellana. “Nuestro gobierno está trabajando incansablemente para disminuir y erradicar todas las formas de violencia que afectan a las mujeres, para buscar las raíces de por qué ocurre, para repararla y para hacer justicia”, agregó.

La autoridad también destacó el aumento del Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer, que creció en 1,7% con énfasis en las iniciativas para la autonomía física y económica de las mujeres, dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia. En particular, dentro del ámbito de la Autonomía Física, los programas Violencia Contra la Mujer de SernamEG crecerán en un 5,2%, en el marco de un rediseño programático que busca mejorar las intervenciones del programa. De esta forma, se proyecta dar cobertura de atención intermedia integral a más de 79 mil mujeres.

 

Femicidios en Chile

En 2022, en nuestro país hubo 43 femicidios consumados, 180 frustrados y 27 tentados, de acuerdo a las cifras presentadas este 19 de diciembre por las autoridades y que son parte del Informe 2022 del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF). Estos datos dan cuenta de un aumento constante en el número de femicidios frustrados durante los últimos años: de 151 en 2020; 163 en 2021, a 180 en 2022. Esta tendencia se mantendría este año, con un total de 208 femicidios frustrados al 18 de diciembre de 2023, según cifras del SernamEG.

“Esperamos que este informe sea un aporte a la planificación y elaboración de políticas públicas eficientes en materia de prevención de estos delitos, que nos permita avanzar con todas las instituciones involucradas hacia el registro de cifras unificadas, lo cual facilitará la detección temprana de los casos”, señaló la directora del SernamEG, Priscilla Carrasco. “Desde el SernamEG y como parte del CIF, seguiremos trabajando en mejorar la articulación con los integrantes de este mecanismo, para entregar atención oportuna a las víctimas de femicidio, desde un enfoque de género, considerando la diversidad de mujeres: migrantes, indígenas o trans, entre otras”, añadió.

De acuerdo a estas cifras del año 2022, la Región Metropolitana es la que concentra mayor número de femicidios consumados (11), y junto a La Araucanía, encabezan el número de femicidios frustrados (ambas con 29).

Respecto a la tasa por cada 100.000 habitantes, las regiones que encabezan la lista en caso de femicidios consumados son Arica y Parinacota (1,6), Los Lagos (1,5) y Los Ríos (1,0). Respecto a la tasa de femicidios frustrados, lideran Tarapacá (7,1) y Los Lagos (5,7).

La mayoría de las víctimas de femicidio consumado tenían entre 30 y 45 años (47%); mismo rango que lidera en el caso de femicidios frustrados (46%), seguido por mujeres de entre 18 y 29 años (34%).

En 2022, en aproximadamente 1 de cada 3 femicidios consumados que ingresaron al CIF el victimario tenía al menos una denuncia anterior por algún delito. En el caso de femicidios frustrados, el 61,7% de los agresores tenía al menos una denuncia anterior.  Finalmente, de los 250 femicidios ingresados en 2022 (consumados, frustrados o tentados) se identificaron 506 víctimas indirectas, 429 de las cuales eran niñas, niños y adolescentes (NNA).

Tipificación del delito de femicidio

La tipificación del delito y su mejor definición es uno de los factores que explican el aumento de las cifras. El femicidio fue incorporado al Código Penal el año 2010 como una ampliación del término parricidio y vinculado a delitos ocurridos dentro de relaciones afectivas (convivencia o exconvivencia), y en 2020, a través de la Ley 21.212, conocida como Ley Gabriela, fue definido en su versión más exhaustiva, como un delito de género contra las mujeres, cometido por hombres y con dolo por razones de odio, desprecio o misoginia, expresado en dos figuras, el femicidio íntimo de pareja y el femicidio no íntimo, es decir, todo asesinato de mujeres y niñas por razón de su género.

El Día Nacional contra el Femicidio se conmemora desde el año 2020 en memoria de Javiera Neira Oportus, asesinada por su padre en 2005, cuando tenía seis años, en el contexto de violencia contra su madre, a quien intentó defender. El femicidio ha sido catalogado como la expresión más extrema de la violencia de género que viven las mujeres en Chile y en el mundo.

De acuerdo a la información actualizada por SernamEG, al 18 de diciembre de este año se registran 39 femicidios consumados y 208 femicidios frustrados en Chile.

“Todos y todas podemos contribuir a prevenir la violencia contra las mujeres, acompañando, interviniendo, interpelando, y denunciando, cuando corresponda. Como país podemos y debemos llegar a cero violencia hacia las mujeres”, concluyó Antonia Orellana.