181 organizaciones de todo el país participaron en conversaciones para el diseño de la campaña nacional sobre violencia de género 2023

  • Esta es una iniciativa pionera del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que se realiza por segundo año consecutivo.

Cómo evaluaron la campaña 2022 y cómo debería ser la próxima campaña comunicacional en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, fueron algunas de las preguntas que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG) invitó a responder a 181 organizaciones e instituciones públicas a nivel nacional, de las cuales 140 son organizaciones de mujeres o la diversidad sexual de la sociedad civil. Esta iniciativa, que se realiza por segundo año consecutivo, tiene como finalidad conocer y tener en consideración la mirada de las organizaciones y de funcionarias en el diseño de la campaña nacional para prevenir y erradicar la violencia de género en Chile.

“Recoger y tomar en consideración la opinión y la experiencia de las funcionarias y de organizaciones de mujeres que trabajan con casos era primordial antes de comenzar todo el proceso licitatorio de esta campaña. El valor de este proceso, y lo que arrojan los resultados de la evaluación de la campaña del año pasado, es que el enfoque de la campaña es reflejo de estas conversaciones con mujeres que además buscan evitar, por ejemplo, la revictimización o el foco solo en la violencia física”, destacó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

También participaron asesoras de género ministeriales y funcionarias del MMEG, del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), y por primera vez de PRODEMU. En total, fueron 23 grupos de conversaciones a nivel nacional.

En cada región se realizó un grupo de conversación dirigida presencial, salvo en la región Metropolitana donde se realizaron dos y en el Maule donde se concretaron cuatro respectivamente, a lo que se sumó un espacio online realizado a través de zoom, el que se subdividió en cuatro grupos.

Al igual que el año 2022, la información obtenida y sistematizada en estos conversatorios será utilizada como insumo por el Departamento de Comunicaciones del MMEG para definir el enfoque comunicacional, el público objetivo y los principales mensajes de la próxima campaña comunicacional que se lanzará en noviembre de 2023.

Minsal y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presentan segunda entrega de resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022-2023

Hoy la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli realizaron la segunda entrega de resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022-2023, en una actividad que contó con la participación de distintas organizaciones sociales.

La población que consideró la encuesta corresponde a mayores de edad residentes en Chile con representatividad nacional, regional, por tramos de edad y sexo con una muestra de 20.392 personas y fue realizada con el objetivo de conocer las características de salud, sexualidad y género de la población de 18 años y más, residente en Chile.

Dentro de los resultados de esta segunda entrega de ENSSEX destacan que el 74,1% de la población de 18 años y más califica su calidad de vida como buena o muy buena, mostrando diferencias significativas por tramos de edad.

Mientras los jóvenes entre 18 y 29 años consideran en su mayoría que su calidad de vida es buena o muy buena (en hombres un 83,4% y en mujeres un 82,6%), en la población de 60 años, esa cifra no supera el 60,8%.

Respecto a salud, el 71,2% de las mujeres de 18 años y más ha tenido un control de salud para tratar asuntos médicos propios relacionados con la ginecología, pubertad, sexualidad, métodos preventivos del embarazo o infecciones de transmisión sexual alguna vez en la vida.

En tanto, un 50,9% de las mujeres de 50 años y más se ha realizado una mamografía durante los dos últimos años y un 86,3% de las mujeres entre 25 a 64 años se ha realizado el examen de papanicolaou en los últimos tres años.

Respecto a planificación familiar, un 47,7% de las personas encuestadas señalan que tuvieron embarazos no planificados o no estaban previstos que ocurrieran. Por grupos de edad, se observa que la población de 60 años y más es la que menos presenta embarazos no planificado, En tanto el 89,7% de las mujeres amamantaron a su hijo después de su último embarazo.

Por otro lado, un 9,3% de las mujeres en su último parto fueron diagnosticadas con depresión postparto por un médico. De ese total un 60,0% tuvo acceso a tratamiento.

Al respecto la ministra Orellana señaló: “Lo que hicimos hoy junto a la subsecretaria Albagli fue un Zoom respecto a distintas cifras (…)  cifras muy importantes para el trabajo que tenemos que hacer en común respecto de por ejemplo la realización de exámenes preventivos, tanto de papanicolaou como de mamografías y por cierto algo que nos llamó mucho la atención lo que nos muestra la cifra respecto a la depresión post parto, tanto la que no se diagnostica pero se sospecha por parte de las madres, como la que se diagnostica y alcanza a tener tratamiento”, señaló

En tanto, la subsecretaria Albagli explico que, si bien “los resultados de la encuesta mostraron que la gran mayoría, siete de cada diez, de las mujeres ha tenido un control de salud para tratar asuntos médicos propios relacionados, como ginecología, pubertad, sexualidad, métodos preventivos del embarazo o infecciones de transmisión sexual alguna vez en la vida. Estas cifras nos deben impulsar para seguir trabajando ya que aún hay muchas mujeres que nunca han tenido un control”.

Respecto a cifras relacionadas con acoso y abuso sexual, más de la mitad de la población reporta haber sufrido al menos una vez en la vida acoso callejero en la vida, aunque más llamativo aún es que es un fenómeno que se da mucho más en mujeres (63% para ellas versus un 41% para hombres). El 28% de las mujeres dice haber experimentado “agarrones”, “punteos” o “acercamientos intimidantes” y el 19,7% “exhibición de genitales” o “masturbación” frente a ella.

La encuesta también mostró que un 11,6% de la población de 18 años y más ha sufrido de abuso sexual durante su vida. En este ítem nuevamente se observan diferencias bastante dramáticas por sexo: 15,9% de las mujeres versus un 7% de los hombres. La mediana de edad de abuso sexual en la vida es de 12 años para mujeres y 14 años en hombres.

Al respecto, la ministra Orellana detalló el trabajo que se está realizando desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la materia. “Respecto a la atención de la violencia una de las decisiones que hemos tomado, que se ve expresada en nuestro presupuesto 2024 tiene que ver con el fortalecimiento de la prevención, y en ese rol de prevención hemos ampliado los grupos etáreos en los cuales hacemos estos programas. Y, por otro lado, el poner el foco en la atención especializada. En ese sentido, hemos aumentado los recursos para la atención a la violencia sexual, mencionaba el próximo centro a inaugurarse acá en la región Metropolitana, y también en Coquimbo y en Tarapacá. Y también el compromiso que tenemos dentro de los gastos sindicados para el Pacto Fiscal, para que podamos construir un centro de atención en violencia sexual en cada región del país, ya que en la actualidad lamentablemente, hay zonas en nuestro país que no lo tienen”. A lo anterior agregó que “mientras logramos avanzar y llegar a ese acuerdo que tomamos el año pasado junto al Ministerio de Salud, el establecer que la violencia sexual entrara como una garantía explícita de salud, para que estuviera disponible el tratamiento en toda la red asistencial”.

Cabe destacar que esta encuesta tiene como antecesor el primer estudio de “Comportamiento Sexual en el Conosur” (COSECON), que se aplicó en Chile en 1998 y cuyo principal foco fue la indagación sobre la expansión de la pandemia por VIH-Sida.

“Quiero agradecer el trabajo del equipo del departamento de Epidemiología, el que trabajo durante mucho tiempo para que hoy podamos tener los resultados de este estudio que es un tremendo insumo para la generación de políticas públicas y que también dan cuenta de los cambios sociales que ha experimentado nuestro país”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

Los resultados de la encuesta se pueden encontrar en epi.minsal.cl

Ministras Toro y Orellana presentan hoja de ruta al Comité Asesor Presidencial Interministerial para un Sistema Nacional e Integral de Cuidados

  • Las secretarias de Estado, que ejercen la presidencia y vicepresidencia de la instancia respectivamente, anunciaron que el próximo 6 de noviembre lanzarán la recopilación de las conclusiones de los diálogos ciudadanos “Hablemos de Cuidados”, que convocó a más de 12 mil personas.

En el Salón O´Higgins del Palacio de La Moneda se desarrolló la cuarta sesión del Comité Asesor Presidencial Interministerial para un Sistema Nacional e Integral de Cuidados (CAPI) al que asistieron ministros, ministras y representantes de distintas carteras que son parte de este trabajo.

La instancia es encabezada por las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, quien preside el Comité, y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien ejerce la vicepresidencia del espacio. Las autoridades dieron cuenta del trabajo que ha realizado la Secretaría Técnica de subsecretarias y subsecretarios, encabezada por la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, que incluye la revisión y sistematización de la oferta programática existente en materia de cuidados, y de identificación de aquellos temas donde es necesario fortalecer la oferta.

Además, las secretarias de Estado propusieron una hoja de ruta para fortalecer la oferta de Cuidados y entregaron a las y los asistentes las conclusiones de los diálogos ciudadanos “Hablemos de Cuidados”, donde participaron más de 12 personas, y que serán presentadas oficialmente el próximo 6 de noviembre.

La ministra Toro enfatizó que “no nos quedamos quietos”, resaltando el avance en esta hoja de ruta se hace “al mismo tiempo en que se va formulando un Sistema Nacional e Integral de Cuidados, que es una red intersectorial que debe consagrarse en una gobernanza, en una institucionalidad de manera permanente”.

La titular de Desarrollo Social y Familia, además, valoró la aprobación unánime del Presupuesto de Cuidados del Ministerio en la Primera Subcomisión Mixta de Presupuesto, que contempla el aumento histórico de un 25%. “Valoramos el apoyo transversal que ha tenido, porque esto es un tema que preocupa a toda la sociedad y también estamos contentos de poder estar dando avances significativos el próximo año con los esfuerzos que se pueden hacer, porque el Gobierno está haciendo el máximo esfuerzo para avanzar en este sentido y esperamos que gracias al apoyo transversal que este ha tenido, también podamos seguir avanzando, porque los recursos que esto requiere implican y necesitan concretar un pacto fiscal”, sostuvo.

Mientras, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la alta participación en los diálogos sobre cuidados en todo el país, ” porque que participen 12.000 personas, que es bastante más de lo que participaron en los diálogos tributarios y los diálogos de pensiones, es un especial mérito porque en su mayoría fueron personas cuidadoras y personas con dependencia, es decir, personas mayores que tienen problemas para movilizarse, mujeres cuidadoras que están 24/7 en la casa y, por lo tanto, su participación en la formulación de la política pública es especialmente valiosa”.

Y agregó que “esperamos el 6 de noviembre poder dar a conocer este documento que nos muestra que el rumbo que estamos avanzando, es uno que está directamente conectado con los sentimientos y con los anhelos, no solo de las personas que tienen necesidades de apoyo por su dependencia, sino que también de una gran mayoría de mujeres, pero de personas que cuidan y que necesitan ver más nítidamente cómo las apoya el Estado y cómo, en el fondo, el cuidar se transforma en un derecho, no en una obligación de las mujeres, pero sí en un derecho que pueda ser apoyado por el sistema público”.

 

 

Fiscalía Nacional y Ministerio de la Mujer lanzan manual para incorporar la perspectiva de género en investigación de femicidios

  • Es una herramienta operativa para que las y los fiscales traten adecuadamente las investigaciones con orientaciones y líneas de actuación.
  • Además, propone la realización de una serie de diligencias relacionadas con la víctima del femicidio, el imputado, la autopsia y sitio del suceso.

La Fiscalía Nacional presentó el Manual para la investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio), elaborado por la Unidad de Género y que contó con el acompañamiento de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la revisión final de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

Este manual busca contribuir a la comprensión de la violencia de género como forma específica de criminalidad, además es una herramienta operativa para el desarrollo de investigaciones, que entrega orientaciones y líneas de actuación a las/os fiscales para abordar adecuadamente los casos.  El texto propone la realización de una serie de diligencias relacionadas con la víctima del femicidio, el imputado, la autopsia y sitio del suceso. Además, describe los cuatro contextos femicidas, ellos son el íntimo, que son los de mayor ocurrencia en nuestro país; sexuales; de crimen organizado y aquellos que ocurren por discriminación por orientación sexual y/o identidad o expresión de género.

Esta herramienta es una adaptación a la realidad chilena del Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio) donde se le incorpora un apartado con la legislación nacional vigente, que tipifica el femicidio de manera detallada, desglosando los vínculos que deben existir, las conductas, circunstancias comisivas y agravantes especiales, se incorporan además, las nuevas figuras de inducción al suicidio por razón de género y suicidio femicida.

La directora de la Unidad de Género de la Fiscalía Nacional, Ivonne Sepúlveda, destacó que “este Manual es fundamental para la investigación de las muertes violentas por razones de género. Es una herramienta que va a permitir conducir las investigaciones desde el inicio de ellas con perspectiva de género y de acuerdo con la debida diligencia”

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la iniciativa de la Fiscalía Nacional. “Esperamos que sea una herramienta que se aplique para poder detectar desde el primer momento cuando estamos frente a una muerte violenta de mujer que debe ser investigada como hipótesis preliminar como femicidio, que podamos adelantarnos, que no perdamos evidencia, que suele ser tan sensible para poder luego tener un buen juicio y, sobre todo, para poder trabajar mejor juntos”.

El Manual entrega algunas disposiciones específicas respecto a las víctimas, familiares y testigos del femicidio, donde se desarrollan las obligaciones del Ministerio Público en el trato con ellas, sus derechos, lineamientos para prevenir la victimización secundaria y protección a testigos.

MINISTERIO DE LA MUJER Y CASA DE MONEDA LANZAN IMPRESO CONMEMORATIVO DE MARGOT DUHALDE

  • Se entregarán de manera gratuita 100.000 ejemplares de este documento coleccionable. Quienes estén interesados deberán inscribirse con Clave Única en un formulario habilitado en el sitio web de Casa de Moneda, entre el 24 y 31 de octubre, o hasta agotar stock.

Santiago, 24 de octubre de 2023.- En una ceremonia que contó con la presencia de las ministras de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; familiares de Margot Duhalde; representantes de la FACH; la gerenta general de Correos de Chile, Tania Perich; así como el directorio, ejecutivos y trabajadores de la empresa, Casa de Moneda de Chile dio a conocer el Impreso Conmemorativo Margot Duhalde. Se trata de un documento emitido en el marco de la celebración de los 280 años de la institución, con el cual se busca destacar el aporte de una mujer chilena al desarrollo del país, su legado, influencia y liderazgo capaz de romper paradigmas y abrir espacios a otras mujeres a seguir su camino.

La elección de Margot Duhalde como rostro de este impreso es fruto de la campaña ciudadana #MujeresValiosas, en la que participaron más de 100.000 personas, y en la cual la primera mujer chilena piloto de guerra resultó ganadora con 47% de las preferencias. Las personas podrán acceder de manera gratuita a uno de los 100.000 ejemplares hasta agotar stock elaborados por Casa de Moneda para tal efecto, mediante la inscripción en un formulario que estará a disposición en el sitio web de la entidad www.casamoneda.cl ingresando directamente a www.mujeresvaliosas.cl, entre el 24 y el 31 de octubre de 2023. Posteriormente, podrán retirar el Impreso en algunas de las sucursales que Correos de Chile habilitará para estos efectos.

“Con esta iniciativa quisimos celebrar de una manera distinta los 280 años de nuestra institución”, explicó la presidenta del directorio de Casa de Moneda, Lily Corvalán. “No solo quisimos destacar el aporte que hemos hecho al desarrollo del país a lo largo de nuestra historia, garantizando la fe pública a través de nuestros productos y servicios que la ciudadanía utiliza en su día a día, como lo son los billetes, monedas, placas patentes, licencias de conducir, las Libretas de Matrimonio y Unión Civil que se elaboran en la empresa”, destacó Corvalán. “También quisimos relevar la necesidad de seguir avanzando en el camino hacia una sociedad más inclusiva y con equidad de género, y este Impreso Conmemorativo simboliza precisamente estos compromisos”.

Durante la ceremonia, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, resaltó la iniciativa de Casa de Moneda, señalando: “El proceso participativo que hizo Casa de Moneda permitió que mucha gente conociera no solo a Margot Duhalde, sino que también a otras mujeres, porque hubo una votación de más de 100 mil personas, entre distintas exponentes del arte, la cultura, la ciencia, la política y por cierto fue un proceso bien virtuoso que nosotras desde el Ministerio de la Mujer celebramos”.

“Menos del 6% de las calles, de los monumentos homenajean a mujeres, siendo que somos la mitad de la población y creemos que es especialmente importante conmemorar, recordar, celebrar a las que abrieron camino, a las que fueron las primeras porque les tocó mucho más duro y nos permiten hoy saber que las mujeres en condiciones adversas podemos seguir avanzando”, agregó la ministra Orellana.

A su vez, el hijo de Margot Duhalde, Fernando Martínez, junto a familiares, entre ellos sus bisnietos y tía, expresaron su agradecimiento a la iniciativa. “Quiero felicitarlos en este aniversario 280 y quiero agradecerle por este reconocimiento. Para nosotros es un orgullo que haya sido la más votada, considerando que en este país existen demasiadas mujeres valiosas”.

Tras la ceremonia en la que se develó el diseño del Impreso Conmemorativo, junto a la entrega de copias a las autoridades y familiares presentes, Correos de Chile dio a conocer una estampilla con el rostro de Margot Duhalde elaborada especialmente para la ocasión.

El gerente general de Casa de Moneda, Carlos Tolosa, explicó que el Impreso Conmemorativo “ha sido fabricado con el nivel de excelencia y seguridad que caracterizan a todos los productos de la institución”. Agregó que en él “están simbolizados distintos aspectos de la trayectoria de esta valiente pionera de la aviación nacional”. Así, además de su rostro, en el documento están graficados el modelo de avión favorito, de los tantos que le tocó pilotar cuando participó como voluntaria de las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial; la condecoración Cruz al Mérito que le entregó la Fuerza Aérea de Chile; así como el Puente Carlos Ibáñez del Campo, ubicado en la comuna de Río Bueno, su localidad de origen.