Ministerio de la Mujer y Metro de Santiago inauguran la exposición fotográfica “50 años, 50 mujeres” en estación Plaza de Armas

  • La iniciativa busca reconocer a mujeres que, desde distintos espacios, lucharon por la recuperación de la democracia y la defensa de los derechos humanos, tanto en el período de la dictadura como durante la transición.

 La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y el presidente de Metro de Santiago, Guillermo Muñoz, encabezaron esta mañana en la Estación Plaza de Armas de la línea 3, la inauguración de la exposición fotográfica “50 años, 50 mujeres”, iniciativa que busca honrar y destacar la valiente trayectoria humana, profesional y de lucha de mujeres excepcionales, que desafiaron la dictadura cívico-militar y contribuyeron significativamente a la construcción de la democracia.

Las mujeres homenajeadas con esta muestra fueron seleccionadas por las distintas autoridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, iniciativa que se suma al archivo digital “Tejiendo Memorias” que también impulsa el Ministerio, en conjunto con el Archivo Nacional, el cual busca recopilar, visibilizar y resguardar archivos digitales de mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas de todo Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe cívico-militar.

“La muestra 50 años, 50 mujeres es un trabajo que se realizó por meses entre el Ministerio de la Mujer, Metro y el Ministerio de Transportes. En esto tuvieron un rol muy importante nuestras Seremis, en todo el país, porque aquí nos encontramos destacadas mujeres de las 16 regiones. Las primeras que se atrevieron a protestar en la Catedral de Arica, las que fundaron la agrupación de Derechos Humanos en Coyhaique, y así. Este es un homenaje y un reconocimiento desde el Ministerio de la Mujer a esas generaciones que nos permitieron hoy recuperar el voto que nos costó tanto conseguir como mujeres y que siguen luchando por verdad, por justicia plena y, sobre todo, para que nunca más se rompa nuestra democracia”, manifestó la ministra Antonia Orellana.

Por su parte el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz destacó que “nuestro Metro que es motivo de orgullo, que es probablemente nuestro principal museo en Chile y que más de 2 millones de personas lo visitan a diario, hoy toma un nuevo rol no solamente en mostrarnos un espacio cultural, un espacio de historia, sino también de memoria. Memoria que nos permite reconocer parte de lo que han sido los 50 años y los rostros de mujer que permitieron ir recuperando la democracia levantando la voz respecto de lo que estábamos viviendo y ayudándonos a vivir tiempos que fueron también extraordinariamente complejos”.

En tanto, el presidente de Metro, Guillermo Muñoz señaló que “este homenaje que va a estar exhibido durante aproximadamente un mes, pero por qué no quizás ampliar el espacio de muestra en esta estación, nos llena de orgullo y también nos hace poder seguir viviendo el propósito de Metro que es acercar a las personas a vivir una mejor ciudad. Una mejor ciudad no se puede entender sin memoria y este espacio busca eso, destacar la memoria para que hechos que todos condenamos que sucedieron en el pasado nunca más vuelvan se vuelvan a repetir”, dijo.

“Nuestro homenaje a las mujeres que se incorporaron desde el primer día en su lucha de resistencia en todos los frentes contra la Dictadura. A las que fuimos secuestradas, encarceladas, torturadas, a las que fueron desaparecidas y asesinadas. A las mujeres sobrevivientes que siguieron luchando por recuperar con vida a sus seres queridos a las que se incorporaron a la lucha de la resistencia antidictatorial. Nuestro homenaje a las mujeres jóvenes y niñas que en las marchas estudiantiles dieron lección de integridad”, señaló en su discurso Alejandra Holzapfel, que actualmente es presidenta de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy y que hoy fue destacada en esta exposición.

Esta muestra se mantendrá en la estación Plaza de Armas, acceso línea 3 y su archivo digital será donado al Archivo Nacional. Las mujeres homenajeadas son de todas las regiones del país:

1.            Aida Moreno

2.            Alejandra Holzapfel

3.            Ana González

4.            Ana María Riveros Tapia

5.            Ana Merino

6.            Angélica Navarrete

7.            Baldramina Flores

8.            Carmen Castillo

9.            Carmen Frei

10.         Carmen Gloria Quintana

11.         Carmen Quesney

12.         Danira Ninon Neira Vera

13.         Encarnación Muñoz

14.         Engracia Palominos

15.         Ester Araneda

16.         Esther Valencia Aracena

17.         Fabiola Letelier del Solar

18.         Gabriela Correa Contreras

19.         GALA María Isabel Matamala

20.         Gladys Marín

21.         Ida Sepúlveda Miranda

22.         Isabel Allende Llona

23.         Janet Antonín Alvarez

24.         Justa Polonia Guerra Vilches

25.         Laura Rodríguez

 

26.         Lidia del Carmen Rodríguez Gutiérrez

27.         Lotty Rosenfeld

28.         Luisa Riveros

29.         Magda Ilia Ruis Méndez

30.         Manola Robles

31.         María Antonieta Saa

32.         María Elena Tejerina Díaz

33.         Maria Erita Vera Vera

34.         María Irma Alvarado Barría

35.         María Luisa Sepúlveda Edwards

36.         María Paz Santibañez

37.         Maria Saavedra

38.         Michelle Bachelet

39.         Mónica González

40.         Norma Panes Panes

41.         Paulina Weber

42.         Sandra Palestro

43.         Sol Arriagada Aroca

44.         Sola Sierra

45.         Sonia Catepillán Guinao

46.         Tati Penna

47.         Teresa Retamal

48.         Verónica Matus

49.         Violeta Berrios Águila

50.         Viviana Día

Para conocer las biografías de estas mujeres destacadas se debe ingresar al sitio web 50.cl

 

A 50 años del golpe: Gobierno y organizaciones de DDHH se reúnen en masivo hito por recuperación de Irán 3037, ex Venda Sexy

  • El inmueble conocido como un símbolo de la tortura y violencia política sexual en la dictadura cívico militar fue recuperado para ser convertido en un Sitio de Memoria, gracias a las gestiones impulsadas por el Ministerio de Bienes Nacionales en conjunto con distintas reparticiones del Estado y de la mano de sobrevivientes, expresos políticos y familiares.

Este jueves cinco ministras y ministros de Estado, además de subsecretarios, parlamentarios, concejales y seremis de diversas carteras se reunieron con la Asociación de Memoria y DD.HH. Irán 3037 en un Acto de Recuperación por parte del Fisco del inmueble donde operó el excentro de detención, tortura y exterminio conocido como ex Venda Sexy por la dictadura, en uno de los hitos más significativos de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe.

El inmueble fue recuperado para ser convertido en un Sitio de Memoria gracias a las gestiones impulsadas por el Ministerio de Bienes Nacionales en conjunto con las organizaciones de derechos humanos y distintas reparticiones del Estado. En esta administración el tema fue priorizado, por especial encargo del Presidente Gabriel Boric, y el pasado 1 de septiembre fue publicado en el Diario Oficial el decreto que oficializa la expropiación.

Para destacar este hito, se dieron cita en la Plaza Arabia de la comuna de Macul, frente a Irán 3037, los ministros de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval Osorio, junto a sus pares de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. Además de los subsecretarios de Xavier Altamirano (Derechos Humanos), Luz Vidal (Mujer y Equidad de Género), Sebastián Vergara (Bienes Nacionales), Carolina Pérez (Patrimonio Cultural) y Noela Salas (Culturas y de las Artes), asistieron también parlamentarios, el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, concejales, y por supuesto la Asociación de Memoria y DD.HH. Irán 3037, cuyo coro emocionó a todos los presentes.

La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, destacó la transversal y numerosa asistencia de autoridades en el acto de recuperación. “Desde que el presidente Boric nos dio la misión de tener un Sitio de Memoria por región, nos hemos tomado muy en serio ese compromiso porque estamos seguros de que el resguardo de las memorias individuales o colectivas que surgen de lugares como Irán 3037, así como la defensa de los derechos humanos, tienen que ser nuestro legado para las nuevas generaciones. Hemos dado pasos muy concretos en esta dirección. Dentro del listado de Sitios de Memoria que hemos contribuido a recuperar como un acto de reparación simbólica, está el Sitio de Memoria Rocas Santo Domingo, La Providencia en Antofagasta, Casa Piedra de Coquimbo, la Comisaría Barón en Valparaíso, ex Nido 20 o Sitio de Memoria Alberto Bachelet Martínez; la ex tenencia de Curacaví, la ex clínica Santa Lucía, la fosa de Pisagua, la ex Cárcel de Valparaíso, o el Memorial Cerro Chena. Contribuir a la verdad y a la justicia nos inspira a seguir trabajando activamente en otros futuros hitos porque, para este ministerio, ninguna región está olvidada”.

Irán 3037 fue uno de los 4 principales centros de detención de la DINA en Santiago y es considerado un símbolo de la tortura y violencia política sexual de la dictadura cívico militar. Fue declarado Monumento Histórico en 2016. En 2022 y mientras la actual ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, encabezaba el ministerio de Bienes Nacionales se creó una mesa de trabajo que hoy rinde frutos.

“Hoy al fin podemos decir emocionadas y con orgullo que hemos podido recuperar Irán 3037, un inmueble que está tristemente marcado como escenario de horror y sufrimiento, y que hoy comenzará una nueva etapa de la mano de las víctimas, familiares y las organizaciones, junto al Estado. Así damos cumplimiento a un compromiso del Gobierno y del Presidente Gabriel Boric, que fue recuperar esta casa como Sitio de Memoria y del que nos hicimos cargo desde el primer día, logro que, por supuesto es gracias a la articulación que hicimos entre distintas carteras y la sociedad civil”, destacó la ministra Toro.

Asimismo, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, enfatizó en las diversas instituciones que colaboraron. “La recuperación que estamos materializando hoy de este inmueble, declarado como Monumento Nacional en la categoría Sitio de Memoria por nuestro Consejo de Monumentos Nacionales el año 2016, simboliza un hito en las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Una gestión y compromiso llevado a cabo por diversas organizaciones, familiares y víctimas de derechos humanos y por el Ministerio de Bienes Nacionales, esfuerzo al que nos unimos como institución con nuestra incorporación a la mesa técnica iniciada en 2022”, señaló.

La recuperación de espacios de detención y tortura como Irán 3037 para convertirlo en Sitio de Memoria es un ejercicio necesario a 50 años del Golpe, señaló la ministra Orellana. “Necesario para no olvidar lo que aquí ocurrió, para no olvidar que miles de compatriotas sufrieron tortura y miles de mujeres, en particular, fueron objeto de violencia sexual. Para no olvidar que eso sí pasó, que son hechos reconocidos por la Justicia, registrados en archivos de Estado, testimoniados por miles de chilenas y chilenos que lo vivieron. No olvidarlo para que nunca más en Chile exista la persecución de ideas ni la tortura y desaparición de compatriotas”, indicó.

Por su parte, el ministro Carlos Montes relevó la recuperación como un avance sustantivo para una larga lucha de las y los sobrevivientes y presos políticos que pasaron por este centro de tortura que operó durante la dictadura. “Los sitios de memoria son fundamentales para el desarrollo de políticas integrales de memoria, y para los procesos de verdad, justicia y reparación. Pese a las dificultades, se ha avanzado en la protección a través de la Ley de Monumentos Nacionales, que se ha transformado en una herramienta a disposición del Estado y la sociedad civil para encontrar la verdad, pero aún hay trabajo por hacer, por eso que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha demostrado un profundo compromiso con la verdad, la justicia, la reparación y el nunca más. Este acto es uno de muchos que materializan este avance y nos permiten reforzar la idea de que la democracia no es posible sin memoria”, dijo.

Emocionada junto a sus compañeras y compañeros, la presidenta de la Asociación Memoria y DDHH Irán 3037, Alejandra Holzapfel, declaró que “estamos satisfechas de esta recuperación, de esta expropiación. Agradecemos a todos los que la hicieron posible. Vamos a seguir luchando para construir un sitio de memoria que pueda investigar y enseñar a las nuevas generaciones todo lo que haya ocurrido, para que nunca más vuelva a ocurrir tanto dolor, tanto horror como el que sufrimos en ese lugar”.

Ministerio de La Mujer y Registro Civil dan a conocer plan de buenas prácticas de cuidados que se implementarán en 200 oficinas de atención del Servicio

  • En el marco del plan Chile para Todas.
  • Las iniciativas incluyen audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva, espacios de espera infantiles, salas de lactancia, baños con mudadores, entre otros.

 Audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva, espacios de espera infantiles, mudadores, salas de lactancia son alguna de las iniciativas que el Registro Civil está implementando de manera piloto en 200 de sus oficinas. Así lo dio a conocer esta mañana la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo y el director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Omar Morales.

Las iniciativas forman parte del Fondo de Transversalización de Género, impulsado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y recursos propios del Servicio que el Registro Civil materializó por medio del “Primer Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Género y Cuidados”. Este concurso permitió a funcionarias y funcionarios de la institución presentar un total 90 iniciativas, resultando ganadoras 24, las que conforman el Plan Piloto de Buenas Prácticas en Género y Cuidados de este Servicio, hecho que se materializó hoy en el Centro Especializado de Identificación Bicentenario.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que “en la gran mayoría son mujeres la que asisten con los niños a hacer los trámites, las que apoyan a las personas mayores con dependencia o discapacidad a realizar sus trámites al Registro Civil y en ese sentido esta política que forma parte del financiamiento que ha entregado el Fondo de Transversalización de Género, lo que permite es pilotear a través de estas primeras 200 oficinas, cómo a través de iniciativas muy prácticas podemos mejorar la experiencia de las mujeres y  hacerle la vida más fácil a quienes deben cuidar”, dijo.

En tanto Omar Morales, director nacional del Registro Civil, señaló que esta iniciativa “es un piloto que vamos a implementar en 200 oficinas a nivel nacional. Esto nos permite generar un punto de partida en un servicio tan requerido, con una alta demanda diaria, especialmente de mujeres con sus hijos”.

Por ejemplo, la oficina Bicentenario, ubicada en Santiago, contará con audífonos para personas con hipersensibilidad. En ese contexto, Morales indicó que “estamos implementando y generando políticas de atención que nos permiten que los niños que son del espectro autista puedan usar estos audífonos que permiten hacer control de ruidos y dar una atención mucho más amable, evitando la tensión y el stress que generan los ambientes ruidosos”.

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, destacó que el Servicio “es fundamental para todas las personas y en particular para las mujeres que vienen con sus hijos, embarazadas, con bebes pequeños, que necesitan de una sala de lactancia, que necesitan alzadores, que necesitan de espacios mientras esperan y los niños puedan realizar actividades que le permitan esperar de mejor manera. Así que estamos muy contentos de iniciar este trabajo en 200 oficinas a lo largo del país y esperamos prontamente tener estos espacios, ojalá, en todas las oficinas del Registro Civil y con eso mejorar el servicio que entregamos y por cierto brindar una atención digna a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país”.

Dentro de las iniciativas que se implementarán próximamente y que forman parte de este Plan Piloto se encuentran:

  • Audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva para todas las oficinas de la región de Valparaíso, la oficina Bicentenario en la RM y 5 oficinas de la región de O’Higgins (adultos y niños)
  • 60 oficinas de la Región Metropolitana contarán con alzadores infantiles que permitirán a niños y niñas poder tomarse la foto para su cédulas o pasaportes de mejor manera.
  • En 14 oficinas del país, incluida Bicentenario se instalarán espacios de espera infantiles los cuales permitirán a los niños y niñas poder esperar su turno de atención de mejor forma. (Copiapó, Chañaral, La Serena, Bicentenario, San Bernardo, Rancagua, Chillán, Puerto Montt, Frutillar, Río Negro, Tortel, Cochrane, Balmaceda y La Junta)
  • Nueve oficinas del país contarán con mudadores en sus baños públicos permitiendo que madres y padres puedan cambiar pañales a sus hijos/as sin problemas. (Quilicura, San Ramon, Lampa, Peñalolén, Las Condes, San José de Maipo, La Granja, Suboficina de Arica, Alto Hospicio)
  • 3 oficinas (Alto Hospicio, Curicó y Talca) contarán con salas de lactancia.
  • Impresión de 100 mil cuadernillos para pintar para niñas y niños que asistan a nuestras oficinas (entrega a nivel nacional).
  • Se realizarán 30 capacitaciones para la atención de usuarios con Trastorno del Espectro Autista.
  • Habilitación de un baño familiar en la oficina de Arica.
  • Entrega de 200 Kit con juegos didácticos en oficinas.

Gobierno presenta agenda legislativa de DD.HH. con cinco ejes para avanzar en verdad, justicia y reparación a 50 años del Golpe

  • Entre las medidas que impulsará el Ejecutivo, está la calificación jurídica de “ausente por desaparición forzada” y el levantamiento parcial de la moratoria de secreto sobre los testimonios de la Comisión Valech.

 El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto, junto al titular de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, encabezaron esta mañana el lanzamiento de la agenda legislativa sobre derechos humanos del Gobierno, con la cual el Ejecutivo buscará avanzar en verdad, justicia y reparación a 50 años del Golpe de Estado Cívico Militar ocurrido en 1973.

Tras presentar los detalles del plan a las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura en el Centro Cultural Valparaíso (Ex Cárcel), los secretarios de Estado destacaron el compromiso de la administración del Presidente Gabriel Boric para promover el esclarecimiento de las violaciones a los DD.HH. cometidas en ese periodo y así encontrar justicia para las víctimas.

Luego del conversatorio, en el que también participaron las ministras de las Culturas, Artes y Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, y la de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, además de la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos Palacios y su par de DD.HH., Xavier Altamirano Molina, las autoridades dieron a conocer los detalles de las iniciativas, las cuales se concentraron en cinco ejes.

Al respecto, el ministro Elizalde, explicó que esta “robusta agenda permitirá sentar las bases para que nunca más se cometan las atrocidades que el país sufrió en el contexto de la dictadura. En ese marco, el Gobierno ha elaborado un listado de iniciativas que dicen relación con proyectos de ley que están en la actual tramitación en el Congreso, respecto a las cuales se les va a presentar urgencia e indicaciones y proyectos nuevos”.

Uno de los puntos fundamentales del plan es el levantamiento parcial de la moratoria de 50 años que rige sobre los testimonios otorgados a la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura, más conocido como Comisión Valech, el cual permitirá hacer disponibles, bajo reserva, los antecedentes contenidos en ese informe para su análisis y sistematización como parte del Plan Nacional de Búsqueda.

Asimismo, dicha iniciativa permitiría habilitar la posibilidad de que quienes hayan presentado su testimonio, o sus descendientes, puedan solicitar el fin del secreto respecto de su caso, resguardando la voluntad de aquellas víctimas que solicitaron mantenerlo, con el objetivo de reconstruir las trayectorias de las personas detenidas desaparecidas.

Sobre ese punto, el titular de Justicia y Derechos Humanos sostuvo que “la finalidad es poder cumplir con uno de los objetivos del Plan de Búsqueda, que es trazar las trayectorias de cada una de las personas detenidas y hechas desaparecer, de modo que esa información pueda ser revelada en el evento en que se encuentren hallazgos relevantes previo consentimiento de las víctimas o sus herederos”.

En la misma línea, la ministra Orellana subrayó la importancia de esa medida: “En días en los que se habla de que la violencia sexual en contra de las mujeres bajo los centros de exterminio y tortura es una leyenda urbana, es bueno recordar que más de 3000 mujeres atestiguaron haberla sufrido, y que los propios comisionados señalan en su informe que probablemente es una cifra mucho mayor. Estamos posibilitando que quienes en su momento no pudieron declarar algo, pueda ser conocido para que nunca más ocurra”.

Agenda Legislativa de Derechos Humanos

 En detalle, el Ejecutivo impulsará cinco medidas, cuatro de ellas en la línea de “Reparación” y otra en el marco de “Memoria y Democracia”. Aparte de lo relacionado a la Comisión Valech, el Gobierno buscará crear una calificación jurídica especial de “Persona ausente por desaparición forzada” y crear un padrón, llevado por el Registro Civil e Identificación, con un certificado correlativo a él, que estará disponible para la Administración del Estado.

También se impulsará la tipificación de los delitos de desaparición forzada y ejecución extralegal. Esto, con el objetivo de cumplir con la obligación adquirida por el Estado de Chile en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Dentro de la agenda, también se encuentra la generación de una Política de Memoria y Patrimonio, con el objetivo de mejorar los mecanismos de financiamiento y mantención de los espacios de memoria, fortalecer la regulación de estos con una perspectiva de preservación de la memoria y educación en derechos humanos.

La ministra de Culturas, Artes y Patrimonio, Carolina Arredondo, explicó que la idea de ese plan “es iniciar un proceso para establecer una mesa técnica que culmina con la formulación de esta política, además de mejorar el mecanismo y sistema de financiamiento de los sitios de memoria y fortalecer sus regulaciones. Memoriales con perspectiva siempre de educación, de difusión y divulgación en materia de DD.HH.”.

Por último, el Ejecutivo buscará aportar a la transparencia y conocimiento de la comunidad de leyes y otros textos legales que fueron dictados por la Junta Militar y que hasta ahora se mantienen secretos o con acceso restringido. A través de un proyecto de ley que ya está en tramitación, se promoverá la eliminación del carácter secreto de esas normas.

Lideresas de siete países de Latinoamérica participan en el V Parlamento de Mujeres Indígenas

  • La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género realizó la primera exposición del encuentro, en el que Chile es este año país anfitrión.
  • La instancia contó con la presencia de más de 150 mujeres, representantes de pueblos originarios del continente. El principal objetivo es revisar compromisos y proyectar nuevas rutas de trabajo para avanzar en la agenda de género indígena.

Con una Pawa, ceremonia ancestral Aymara de agradecimiento a la madre tierra, se dio inicio al V Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas en la comuna de Arica, evento que busca robustecer la agenda de género indígena y fortalecer el liderazgo de mujeres. En esta versión, los diálogos se centraron en torno a la incidencia sociopolítica de mujeres organizadas del Abya Yala.

En la inauguración del encuentro participaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra; el delegado Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana Oteiza; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Roberts Azócar; Lorenza Huanca Tejada, representante nacional del Parlamento de Mujeres Indígenas, y más de 150 mujeres lideresas de 7 países latinoamericanos.

“Para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es muy importante estar acá, ya que acompañar a las mujeres de todos los territorios es un mandato que nos ha entregado el Presidente Gabriel Boric. Trabajamos por todas las mujeres del país, pero con especial énfasis por quienes viven mayores vulneraciones. Las mujeres indígenas viven las mayores desigualdades: por ser mujer, por ser indígena y muchas veces por ser rural. Es por ello que, en la actualización del Plan de Igualdad, que es la hoja de ruta del Estado de Chile en materias de género, se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades de mujeres de la ruralidad y pertenecientes a pueblos originarios”, explicó la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, quién realizó la primera ponencia de la jornada.

Chile, en calidad de país anfitrión, organizó el evento a través de Lorenza Huanca, quien preside la Asociación Indígena Aymara Mujer y Familia Jefas/es de Hogar Suma Phasix. El financiamiento de esta actividad provino del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Gobernación Regional de Arica y Parinacota.

“Estamos caminando en defensa de los pueblos originarios, porque no estamos hablando solamente del pueblo aymara, estamos hablando de todos los pueblos originarios de Chile y los países hermanos. Para mí ser indígena es tener compromiso social, cultural y político. Para nosotras es muy importante reactivarnos y convocarnos, porque como pueblo originario tenemos presente, pasado, futuro. Por ende, nosotros tenemos que estar acá luchando para que nuestras generaciones, nuestros hijos, nuestros futuros nietos, bisnietos, puedan tener lo que nosotros hasta el momento no hemos tenido”, comentó Lorenza Huanca.

Para el delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana, es relevante que estas convocatorias se generen en la región y señaló que “damos la bienvenida a los pueblos originarios que se han autoconvocado. Tenemos una labor importante como Gobierno, no sólo desde el respeto, sino que también desde el diálogo para el progreso, para poder reivindicar aquellos derechos que probablemente se hayan en algún momento perdido. Tenemos un deber como nación de encontrarnos, respetarnos, pero además de ser capaces de generar instancias de crecimiento y de desarrollo”.

A través de exposiciones de representantes de diferentes etnias y de mesas temáticas de trabajo, el encuentro que dura dos días, busca generar nuevas estrategias que permitan avanzar en la incidencia de mujeres indígenas a nivel latinoamericano, evaluando los compromisos que han adquirido en los parlamentos anteriores, y proyectando el trabajo 2023-2024 de las mujeres indígenas.